Julio Le Parc
Enviado por marceloperezJ • 20 de Febrero de 2014 • 4.117 Palabras (17 Páginas) • 270 Visitas
Julio Le Parc fue un artista que, como muchos otros, atravezó a lo largo de su vida distintas etapas relacionadas a la investigación artística. Ya desde muy pequeño demostraba grandes cualidades e inquietudes con respecto al arte. Sabemos que primero comenzó desarrolandose como artista visual desarrollando obras pictoricas y luego fue entrando en el mundo 3D del volumen, generando esculturas e instalaciones que analizaban la relación de la luz y el movimiento como también el tiempo y el espacio. Se relacionó directamente con el arte cinético y arte óptico para ser considerado por muchos como el representante argentino más importante de estos movimientos. Tuvo la posibilidad de viajar a los centros de desarrollo artístico mas importantes del mundo, como Paris, donde conoció y entabló amistades con grandes artístas de su época como Vasarely, otro que junto a Le Parc forma parte de mi lista de "Favoritos" y artístas "para seguir". Realmente considero tanto a Vasarely como a Le Parc grandes maestros, y me intereso profundamente por experimentar un camino, que como el de estos maestros tiene que ver con hacerse preguntas acerca del espacio y como abarcamos ese espacio con efectos ópticos. Me atráe muchisimo , por ejemplo, la forma en que Vasarely indaga en el manejo de la geometría, las relaciones espaciales que se pueden producir con las mismas, y los efectos ópticos que pueden resultar de las mismas. Le Parc también por su lado ha hecho experimentaciones artísticas muy relacionadas con las de Vasarely, de hecho creo que son dos artistas que se han retroalimentado ya que eran grandes amigos y colegas. Pero Le Parc personalmente me cautivó con sus móviles, podemos llamarlos, por tratar de clasificarlos de alguna forma, geometrías en movimiento, para hacer una relación entre los elementos que me interesan en común de éstos dos artístas.
Comencé diciendo que como muchos otros Le Parc hizo un largo recorrido de experimentaciones artísticas, pero porque lo elijo a él, simplemente por todo lo que acabo de desarrollar arriba. Mi intención fue hacer una introducción donde pudiera contar el motivo por el cuál quiero a través de este humilde desarrollo escrito, indagar un poco más en la vida de Julio Le Parc.
Vamos a desarrollar un relato lo más dinámico posible que describa las ditintas etapas por las que pasó Le Parc a lo largo de su vida. Con etapas nos referimos a las diferentes escuelas por las que pasó y a la evolución de sus investigaciones de indole artística. Por suerte, investigando un poco acerca de la vida de este artista, me encontré con una entrevista que le hizo Lucia Ledesma para el "mapa de las artes" en junio de 2012. Me pareció interesantisimo leerla ya que habla personalmente de como vivió emocionalmente las distintas etapas de su vida, sus relaciones con otro artístas y las escuelas por las que pasó. De esta forma vamos a poder convinar la biografía del artista con el relato de sus experiencias personales salidas de su propia boca. Esto nos va a permitir tener otro entendimiento y otro punto de vista más cercano acerca de la vida de Le Parc. Y personalmente me permito tomar muchas enseñanzas que emanan de la experiencia de alguien que ha hecho un camino por demás plagado de vivencias y experiencias interesantisimas.
También en mi investigación me crucé con un texto que me resultó muy interesante por su detallismo. Me encontré con un fragmento de una crítica a la obra de J.L.P. que hizo Frank Popper en Paris en octubre de 1966. En este texto se hace un análisis profundo de la obra del artista, que nos permite conocer diversos detalles de la obra en profundidad. También voy a incluir partes de ésta crítica que me resultan interesantes por su contenido.
Para comenzar hablando biográficamente de J.L.P tenemos que saber que nace el 23 de septiembre de 1928 en la localidad de Palmira, en Mendoza, en el seno de una familia obrera. A los 13 años, aún usaba pantalones cortos cuando su madre lo llevó a estudiar a Buenos Aires, donde hizo la preparatoria para Bellas Artes y la escuela superior al mismo tiempo. Para pagar sus estudios, trabajó en una fábrica de marroquinería y luego dibujó planos para la municipalidad. Por las noches le quedaba energía para reunirse con compañeros de estudio y debatir sobre el arte.
Abandona la escuela en 1947, desilusionado de la enseñanza que allí se impartía y estudia el arte concreto y el espacialismo de Lucio Fontana. Respecto de éstos primeros intentos de acercarse a la enseñanza academizada y su posterior desilución, Le Parc dice en una entrevista, 1 "creo que es necesario formarse de las dos maneras. Como estudiante traté de ir metiéndome en el mundo del arte, salir a ver lo que había en la ciudad, en sus bibliotecas, en los museos, saber lo que pasaba entre otros amigos artistas y también entender lo que sucedió en otras épocas. Y así, hacer como una escuela paralela a la académica. (...) era una manera de ver por mí mismo lo que me convenía o no leer. Para ese entonces, yo tenía un amigo mayor que sostenía una “teoría del condicionamiento” muy interesante. Él decía que si uno necesitaba soluciones, las soluciones iban a aparecer. Y decidimos ponerlo a prueba. Nos fuimos a dedo desde Buenos Aires hasta Mendoza. Teníamos lo que serían hoy $100, y el objetivo era volver con ese billete en el bolsillo. Fuimos medio vagabundos. Dormimos en los puentes, en comisarías, pero también en bellísimas quintas. Las cosas se iban dando poco a poco. Es la ley del azar la que va provocando situaciones y atrayendo soluciones. Uno tiene que salir a buscarlas. Eso fue un gran aprendizaje para mí.". Aunque su corto primer paso por el Bellas Artes (luego retornaría) le dejó un valioso elemento, allí pudo observar los murales que Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Manuel Colmeiro Guimaraes, Lino Enea Spilimbergo y Demetrio Urruchúa realizaban para las Galerías Pacífico en pleno microcentro de la ciudad porteña, por el planteo de tales murales llegó a la intuición de la importancia del "espectador". Esto luego sería un elemento clave en el desarrollo de sus obras.
Le Parc empezó sólo su búsqueda investigando lo que llama superficies-secuencias. El tomó como punto de partida una trama como tablero de ajedrez: las progresiones y yuxtaposiciones, fueron obtenidas haciendo decrecer el diámetro de los círculos negros y blancos, y creando por lo tanto secuencias en una gama de doce, después de catorce colores, o inclinando gradualmente la posición de una linea en el sentido de las agujas de un reloj, o en el sentido opuesto. Esas superficies secuencias fijadas y seguidas por el ojo del contemplador, dieron lugar a impresiones nuevas y a sorprendentes estructuras (movimiento consecutivo). Cada ligera modificación de las secuencias
...