Karl Popper
Enviado por zona126 • 6 de Marzo de 2014 • Tesis • 1.517 Palabras (7 Páginas) • 267 Visitas
Karl Popper
Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969).
Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.
También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.
Para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.
Esta concepción abierta de la ciencia se corresponde con el antiesencialismo de Popper, que mantuvo en obras posteriores dedicadas a la crítica del historicismo, entendido como aquella doctrina que cree posible determinar racionalmente el curso futuro de la historia. Así, La sociedad abierta y sus enemigos(1945) y La miseria del historicismo (1957) llevan a cabo una rigurosa crítica hacia cualquier forma de dogmatismo y una defensa de la democracia como sistema abierto capaz de optimizar la justicia de las instituciones políticas
Positivismo y sociedad. Las ideas de Popper sobre el conflicto social
El positivismo, se podría entender como un discurso justificador de la ideología de la moderna sociedad industrial, presentando como leyes científicas, universales, necesarias y objetivas, las exigencias socioeconómicas y políticas del nuevo orden social.
Entre sus fundamentos, se encuentra aquel según el cual sólo la ciencia fundada en la observación de los hechos es capaz de inspirar aprobación y movilizar el consenso, anulando la anarquía producto de la libertad de conciencia.
Los principios en los que se apoya el positivismo como concepción de la sociedad son:
• La sociedad está regida por leyes naturales, independientes de la voluntad humana, invariables y que manifiestan una armonía natural en la vida social.
• Los fenómenos sociales se deben observar y explicar causalmente (con independencia de los juicios de valor ideológicos, de los prejuicios y preconceptos) lográndose así la neutralidad y objetividad que tienen las ciencias naturales.
• El naturalismo positivista asegura la asimilación epistemológica de la sociedad a la naturaleza.
Este cuerpo de ideas cree, simplemente, que la sociedad es justa, que está bien estructurada y que la gente vive feliz; es decir, tiene una actitud conformista y conservadora donde el conflicto y la ruptura significan la destrucción de la sociedad.
La Escuela de Viena, por su parte, intentó constituir una filosofía científica opuesta a cualquier tipo de filosofía especulativa, y cuyo fin era construir, una concepción científica del mundo, mediante la reducción de las ciencias sociales a las ciencias naturales tanto en el aspecto legal (leyes científicas) y terminológico como en lo que respecta al método: términos, leyes y método de las ciencias naturales deben transportarse a las sociales.
El conflicto social, no individual –no individualista–, representaba en Grecia y sigue representando en nuestros días una lucha política en teoría y anti-política de hecho.
Para comenzar a rastrear las ideas de Popper acerca del conflicto social, se hace necesario comenzar por la descripción que hace sobre lo que él llama el historicismo. Según Aron, "Popper entiende por historicismo:
1. la afirmación de que hay leyes relativas al devenir global: la totalidad social es planteada como una realidad sui generis que emana de una realidad interior; se supone que existen leyes que rigen el devenir de esa totalidad;
2. en función de esta visión total de la historia considerada como objeto, los historicistas afirmarían que la historia puede dividirse o subdividirse en una serie de periodos, en sistemas cerrados cuya propia originalidad solo es posible captar intuitivamente". (Aron, 1996: 243)
Dentro de esta concepción, Popper ataca a Hegel y a Marx, a quienes considera (especialmente al segundo) como responsables de los "totalitarismos" del siglo XX.
Jiménez Perona, sobre el mismo tema, dice que "La doctrina historicista de las ciencias sociales propone como método de
...