ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación En El Antiguo Egipto

normamariaMonografía18 de Febrero de 2013

4.592 Palabras (19 Páginas)662 Visitas

Página 1 de 19

La Educación En El Antiguo Egipto

La civilización egipcia cristaliza, al igual que las otras civilizaciones fluviales (Babilonia, India ,China) en forma de tradicionalismo cerrado que convierte a la educación en mecánica práctica de mnemotecnia, ignorando todo tipo de impulso original.

Las sucesivas generaciones, no solamente acumulan conocimientos de las generalizaciones precedentes sino que acumulan adelantos técnicos, se organizan las creencias y se va produciendo un perfeccionamiento , eso si muy lento y de forma discontinua, del llamado “saber tradicional”.

Los monarcas en Sumer eran sumos sacerdotes, pero en Egipto los monarcas están considerados como dioses o hijos de dioses. Se crean alrededor de estos monarcas unas potentes clases o castas sacerdotales y guerreras que monopolizan el poder y el saber a la vez, siendo los instrumentos de los monarcas para tener controlado y dominado al pueblo, ya que dan una garantía de orden y bienestar, a cambio eso si, de que la población trabaje para su propia manutención y para sostener a las clases poderosas.

La clase sacerdotal era la depositaria y guardiana de la “ ciencia” , es decir, de todos esos conocimientos acumulados durante mucho tiempo y transmitidos de forma oral y también “escrita”.

En Egipto existía una división de castas, pero no cerrada ya que era posible elevarse desde el grado más bajo a la posición de escriba o contador en oficinas públicas, pero el ingreso en las escuelas sacerdotales de Menfis, Heliopolis o Tebas era algo mas difícil y allí se formaban los escribas de grado más alto y que ejercían funciones administrativas y legales, medicina, ingeniería, arquitectura y sacerdotes.

El pueblo egipcio era casi totalmente iletrado , la instrucción era algo que podía conducir al hombre a la felicidad y alcanzar el éxito, por ejemplo en un papiro en el que se narra la historia de un barquero del Nilo que se convierte en general, también se lee en algunos papiros “El hombre ignorante es como un asno con una pesada carga; quien le guía es el escriba”, “ Ponte a trabajar y conviértete en escriba, porque de esa manera serás guía de hombres”.

Se observa que la educación egipcia es de carácter práctico y profesional, es decir, los conocimientos y la cultura no se persiguen por sí mismos, sino que son sus aplicaciones lo realmente importante.

El Antiguo Egipto no era una sociedad alfabetizada. Muy pocas personas comunes podían leer o escribir. Sin embargo, los hechizos y rituales eran grabados por los escribas en papiros y por los artesanos sobre las tumbas, monumentos y ataúdes, en una misteriosa escritura jeroglífica.

Jeroglíficos

Hasta Champollion se creía que los jeroglíficos eran simples representaciones pictóricas de las palabras que ellos simbolizaban. Sin embargo, Champollion comprobó que se trataban de una compleja mezcla de pictogramas, sonidos fonéticos y letras alfabéticas; y que el idioma del Antiguo Egipto estaba relacionado con el cóptico, que todavía existe en la Iglesia Cristiana Cóptica. Los jeroglíficos son un tipo de escritura bajo el denominado sistema rebus, que utiliza símbolos prestados para representar palabras nuevas con los mismos sonidos, sin tener en cuenta el significado original. Decodificando el lenguaje del Antiguo Egipto, Champollion desenterró un mundo de conocimientos. Los egipcios no usaban vocales en la escritura sino que había que adivinarlas de acuerdo al contexto.

Papiros

El papiro fue utilizado por primera vez alrededor del año 4000 aC, convirtiéndose así en una de las mayores exportaciones de Egipto. Era producido bajo monopolio del estado y su proceso de producción estaba secretamente guardado. A diferencia del papel, que está hecho con la pulpa de las fibras de las plantas, el papiro se elabora a partir de tiras finamente cortadas procedentes de los tallos de las cañas del papiro, sumergidas a su vez durante tres días hasta clarificarse. Las tiras son colocadas sobre una tela de lino primero horizontalmente y luego de forma vertical. Posteriormente son apiladas y colgadas para secarse al sol. La producción de papiros se detuvo al inventarse el papel en China en el año 105 dC. En 1965 un científico egipcio redescubrió el secreto de su elaboración.

El sistema educativo en la India

Históricamente, la educación india ha sido elitista. La educación tradicional Hindú fue confeccionada a la medida de las necesidades de los chicos brahmanes (ver Glosario) que eran enseñados a leer y escribir por un maestro brahmán (veáse Las Raíces de la Religión India, Cap. 4). Durante el dominio Mongol (1526-1858), la educación musulmana fue similarmente elitista, aunque su orientación reflejaba factores económicos antes que el trasfondo de las castas. Bajo el gobierno de la Compañía Británica y la Corona (1757-1947), las políticas educativas oficiales reforzaron las tendencias elitistas existentes de la educación en el Sur de Asia. Al ligar la entrada y la promoción en la administración a la educación académica, el gobierno colonial contribuyó al legado de un sistema educativo armado para preservar la posición y las prerrogativas de los más privilegiados. La educación sirvió como "guardabarreras", permitiendo un corredor de movilidad ascendente a aquellos pocos capaces de reunir los suficientes recursos.

Incluso los esfuerzos del nacionalista Congreso Nacional Indio (el Partido del Congreso. - Veáse Glosario.) vaciló frente a los intereses atrincherados que defendían el sistema educativo existente (veáse Los Orígenes del Congreso y la Liga Musulmana, Cap. 1). A principios de la primera década del siglo XX, el congreso pedía una educación nacional, poniendo énfasis en la formación técnica y vocacional. En 1920, el Congreso inició un boicot a las escuelas patrocinadas o controladas por el gobierno; fundo muchas escuelas y colegios de estudios superiores "nacionales", pero con poco éxito. Las recompensas de un educación de estilo británico eran tan grandes que el boicot fue mayoritariamente ignorado, y las escuelas del Partido del Congreso desaparecieron temporalmente.

La educación más allá de primaria ha atendido tradicionalmente a los intereses de las castas superiores y ascendentes (veáse Cambios en el Sistema de Castas, Cap. 5). A pesar de incrementos sustanciales en la expansión de las escuelas medias y el crecimiento de las matriculaciones en los institutos, la escolarización secundaria es necesaria para aquellos decididos a mejorar su estatus y movilidad social a través de la adquisición de un empleo en la administración.

El sistema educativo en la India

Los principios fundamentales que rigen hoy el sistema educativo indio son los que Jawaharlal Nehru, Primer Ministro de la India independiente, y su equipo formularon a mediados del siglo XX. Nehru pensó en la India como una democracia secular sustentada bajo una economía de izquierdas. Quería una educación universal, que junto a un desarrollo industrial, sería el motor del desarrollo indio. Garantizando estos derechos estaba convencido de que conseguiría reducir y unificar las divisiones de la India, forjadas en los distintos niveles de riqueza, casta y religión. Los puntos centrales de la política educativa de Nehru fueron la pluralidad, el secularismo y la búsqueda de la excelencia en la enseñanza universitaria.

Aunque el Gobierno haya implementado numerosos programas para garantizar la educación universal, persisten altas tasas de abandono escolar y falta de concienciación entre los padres sobre la necesidad de la educación de sus hijos y sobre todo de sus hijas. Aún así, las mejoras son visibles.

A. MARCO LEGAL INDIO

La Constitución india marca una educación gratuita dirigida a todos los niños y niñas hasta los 14 años y establece la responsabilidad educativa compartida entre el gobierno central y los estados. La carta magna india también dedica un apartado a la educación de las minorías y a los grupos vulnerables. Todas las políticas posteriores giran entorno a estos dos conceptos de educación obligatoria y esfuerzo por garantizar acceso a la educación a la mayor parte de la población posible. Sin embargo, debido a las dificultades de aplicación real, muchas leyes han tenido que repetir su objetivo general hasta conseguir que se convirtiera en una herramienta eficaz.

La Política Nacional de Educación de 1986, estableció la educación primaria como gratuita y, además, obligatoria, como vehículo para el cambio. A su vez, impulsó la enseñanza en tres lenguas, el fomento de la igualdad de oportunidades y la supremacía de los estudios científicos sobre los sociales.

En 1990, por influencia de la Conferencia Mundial sobre la ‘Educación para Todos’ en Jomtien (Tailandia), el gobierno indio aceptó asistencia externa para promover la ecuación primaria universal. El primer gran proyecto lanzado por el gobierno indio a partir de este acuerdo fue el Programa de Educación Primaria por Distritos (DPEP) en 1994 que promovió la educación en casi la mitad de distritos de la India con bajas tasas de alfabetización femenina. Este programa facilitó la creación de relaciones dinámicas entre el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. Junto a incentivos para mejorar la salud y acceso a la escuela como el nuevo Programa de Nutrición, lanzado en 1995 y en 2001, el gobierno indio puso en marcha el ambicioso plan, Sarva Shiksha Abhiyan (SSA). Éste pretendía proporcionar educación primaria universal para todos los niños y niñas de la India de cara al 2010 y dotaba de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com