ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Retos De La Educación En La Modernidad líquida

erhykarivera11 de Mayo de 2014

580 Palabras (3 Páginas)630 Visitas

Página 1 de 3

AREA: EDUCACIÓN

TRABAJO PRACTICO N°1

ORIENTACION: PEDAGOGIA

PROFESORA:

SANDRA MARTIARENA

ALUMNOS:

PAOLA, CORIA

FLAVIA, TORRES

KAREN, ESTEVEZ

ERICA, POBLETE

LUIS,

“Los retos de la Educación en la modernidad líquida”

Zygmunt Bauman es un pensador contemporáneo que se dio a la tarea de dar cuenta de las relaciones entre cultura y educación pues las condiciones de lo que denomina “modernidad liquida” las han transformado. El autor data de momentos en los que se disuelven o mutan los vínculos existentes hasta entonces y cómo surge la necesidad de afrontar las posibilidades de la educación como proceso de transmisión de cultura.

El texto presenta la conceptualización de la modernidad liquida como una transformación del tiempo lineal en puntillista, este concepto lo relaciona con una educación que aparece en momentos distintos y a la largo de la vida, sin embargo la vida pierde densidad para convertirse en el “puro instante”.

Por otro lado el autor introduce el fenómeno de Internet en el ámbito social y personal, y los distintos mecanismos de construcción de la identidad en esta era informatizada, según Bauman no hay identidad sino multiplicidad de identificaciones parciales. La modernidad liquida al diluir los dispositivos productores de sentido de la modernidad sólida, diluye la eficacia simbólica de ellos, la fragmentación como lógica produce otras ilusiones. Siguiendo ese eje el autor cita la anulación del pasado como un continuo “volver a nacer”.

Estos fenómenos de conexión/ desconexión propios de la lógica puntillista inscriben las prácticas educativas en nuevos parámetros.

En el primer apartado Zygmunt Bauman hace referencia a la redefinición del concepto “tiempo”, es decir cómo se ha ido transformado a la largo de la historia, actualmente el tiempo se concibe “en un ladrón”, lo que da origen al síndrome de la impaciencia donde esperar se ha vuelto una situación intolerable y ha desencadenado en una serie de acciones que permitan eliminar la espera. En ese contexto la educación es vista como un producto antes que un proceso y está signada por la lógica de la parcialización. Mientras que para autores como Myers la educación debería ser considerada como “apetito de conocimiento” algo que no debería acabar con la graduación.

La educación debe afrontar diversos retos en un mundo donde el consumismo es una constante, si bien a lo largo de la historia ha debido afrontar distintos retos en este momento es diferente, dado que los retos actuales golpean la esencia de la educación tal como fue concebida. Así entra en crisis paradigmas como el del conocimiento, dado que esta era liquida dado que es concebido como una mercancía, no como algo para atesorar y que nadie puede arrebatarnos.

La educación tal como la conocemos está en dificultades dado que requiere de un esfuerzo por sostener los dos supuestos, el orden inmutable del mundo y que las leyes que sustentan y gobiernan la naturaleza humana son igualmente sólidas. El mundo según Bauman parece un artefacto diseñado para olvidar en lugar de aprender.

Todo va en contra d la esencia que representaron el aprendizaje y la educación en su historia, el actual estado líquido de la modernidad la dominación se logra con menos esfuerzo, tiempo y dinero mediante la amenaza de quedar excluido de todo compromiso. Ahora le corresponde al subordinado ganar el favor del jefe y la educación es permanente pero se concentra en parte por la necesidad de actualización. El desafío más importante de la educación es aprende a vivir en un mundo saturado de información y aún más: aprender el arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com