LOS RETOS DE LA EDUCACIÒN EN LA MODERNIDAD LÌQUIDA DEL SIGLO XXI
Enviado por Luz Arauz • 11 de Enero de 2020 • Ensayo • 3.567 Palabras (15 Páginas) • 212 Visitas
LOS RETOS DE LA EDUCACIÒN EN LA MODERNIDAD LÌQUIDA DEL SIGLO XXI .
Los estudios del escritor Bauman están dirigidos hacia los distintos estratos sociales . Su libro recoge gran parte de su pensamiento en torno las diferentes actividades que realizan los seres humanos como partes de una sociedad. De una forma sencilla nos explica las relaciones sociales de la actualidad; como el comportamiento de una ama de casa , el trabajador común o el de un profesional y de que manera se han dejado absorber por el consumismo desmedido que ofrece el comercio de un mundo capitalista y como nadie escapa de esta realidad.
Se refiere también al tiempo y como este es valorado en esta época moderna, otra de los ideas que podemos rescatar es sobre el tema de la alimentación que hoy prácticamente es instantánea, con la excusa de ahorrar tiempo y molestias
El filósofo manifiesta que a través de la historia en la sociedad había una idiosincrasia
intacta, donde se respetaba la cultura , los valores, la estabilidad, la unión y las tradiciones . Estos pilares de la sociedad dejaron su vigencia en la modernidad actual, dando paso al tema de su obra “La Modernidad Líquida” donde nos define el estado actual de la sociedad.
La modernidad líquida es una teoría filosófica creada por el escritor y con ella define cual es el comportamiento de la sociedad en esta época moderna.
Según esta teoría el ser humano es una figura que está sujeta a cambios educativos, culturales y económicos. Sus investigaciones han demostrado que las relaciones humanas son inconsistentes en los aspectos afectivos y de trabajo.
En estas opiniones no escapa el tema de las redes sociales que según èl nos conecta con el universo, pero también presenta su lado negativo que es el que también nos desconectamos cuando lo deseamos.
TEMAS PARA ANALIZAR
El SÍNDROME DE LA IMPACIENCIA:
Segùn la opinión del profesor de la Universidad de Caroliona del Sur David Shi, citado por la columnista del Washington Post Caroline Mayer.
El tiempo que hay que esperar Para que ocurran las cosas se ha hecho intolerable para el hombre de este siglo, de allí el nombre del síndrome de la impaciencia . La humanidad está en cambio constante, lo que provoca intranquilidad total; donde parece no haber sentido cuando se trata de construir nuevas cosas, ya que el tiempo y la propia modernidad impulsarán su desintegración. Nada es para siempre, todo cambia en el espacio y el tiempo. Pareciera que andamos a la deriva, sin un rumbo ni tiempo , sin conocer como estará el trabajo, la economía o nuestra familia.
El síndrome de la impaciencia: Nos explica la autora que cada vez más marcados en los norteamericanos, pues tienden a desesperarse en las las actividades que realizan diariamente ya sea el comer , comprar o el simple disfrute de un helado o comer una fruta. Ellos no quieren esperar para pelar una naranja, cuando pueden comprar un jugo o la fruta ya procesada y no les ocupa tiempo.
El tiempo para ellos se ha convertido en algo primordial y atentar contra el uso de su tiempo se considera una violación da sus derechos.. Constantemente están buscando reducir el tiempo y minimizar La dilación en sus actividades. Tanto es así que aquél que persigue un ascenso o jerarquía en el campo laboral las empresas los evalúan por las habilidades que desarrollan en menor tiempo posible.
En su teoría, Bauman expone que uno de los ámbitos más afectados por la Modernidad Líquida es el laboral. Las personas ya no ingresan a un trabajo sabiendo cuándo se retirarán, sino que eso depende de las reglas del mercado y por tanto, es incierto. No sucede como antes que una persona comenzaba a trabajar en una compañía en la que permanecía hasta retirarse: el mercado actual exige renovación y cambios desde la propia empresa, pero también desde las necesidades profesionales.
A nivel laboral hay que estar capacitado para cumplir diferentes funciones y movilizarse para enfrentarse a nuevos desafíos. Un empleo ya no es suficiente para crear una carrera profesional, es necesario experimentar distintas labores en diferentes puestos y compañías para poder aprender más y destacarse por encima de los otros. El individualismo y el egoísmo es también determinante en el campo profesional, lo que ha llevado a una preferencia por los trabajos particulares por sobre los trabajos en equipo.
Tanto es así que aquel que persigue ascenso o jerarquía se miden por la creciente habilidades para obtener lo que se desea sin demorar.; porque el tiempo es un
Esta teoría considera que el tiempo es una ofensa para la libertad del hombre, que se atenta contra los derechos humanos y que nadie debe sufrir incomodidades que trae consigo estar sujeto a un tiempo.
El tiempo coarta la libertad, nosotros no debemos esperar recompensas por lo que hemos atesorado con mucha paciencia durante la vida; ya sea el trabajo, las amistades, la familia. Si tu vida ha estado enmarcada en esa paciencia y tiempo no has vivido, porque has perdido la oportunidad de la satisfacción que causan las emociones pasajeras .
Esperar que el tiempo decida tu actuar ante la vida equivale a una perdida de oportunidades que debieron aceptarse cuando aparecieron.
El CONOCIMIENTO.
Con respecto al tema del conocimiento refleja una comparación clara entre la educación pasada a la educación actual, considera que el conocimiento era valorado porque era para tolda la vida; por tal razón la educación era una riqueza que se debía cuidar y conservarla para siempre.
La educación actual por el contrario enfrenta un sinnúmero de retos y es que esta n llamada modernidad lì
...