Mamposteria
suave1213 de Septiembre de 2014
3.491 Palabras (14 Páginas)252 Visitas
Tabla de contenido
1.1 INTRODUCCIÓN 3
1.2 OBJETIVOS 3
1.3 DEFINICIÓN: 3
CAPITULO II. TIPOS DE ELEMENTOS PREFABRICADOS: 4
2.1 SISTEMA PREFABRICADO ZITRO (BALDOSAS VERTICALES) 4
2.1.1 GENERALIDADES: 4
2.1.2 PROCESO CONSTRUCTIVO: 4
2.2 SISTEMA PRECOS (BALDOSAS HORIZONTALES) 12
2.2.1 GENERALIDADES 12
2.2.2 PROCESO CONSTRUCTIVO 12
BIBLIOGRAFÍA 18
1.1 INTRODUCCIÓN
La construcción de sistemas prefabricados es un procedimiento constructivo en el cual en el cual la unidad estructural fundamental se repite, de manera regular, a lo largo de todo el proyecto. Ello implica unos procedimientos tanto en la concepción, planificación y construcción del mismo, claramente, es diferente a los sistemas constructivos construidos tradicionales. Los aspectos de planificación en la fase de proyecto en una obra cobra un peso mucho más importante en estos sistemas, aspecto contrario a situación actual de dedicar menos recursos a esta fase.
En la construcción, se ha trato de optimizar en cuestiones de tiempo y economía por lo que no es de extrañarse que la industria de los prefabricados se haya convertido en una opción muy atractiva en las fechas actuales.
Por consiguiente, en este proyecto de investigación se ha realizado un estudio sobre sistemas constructivos prefabricados, con la intención de proporcionar y ampliar conocimiento de las diversas opciones, a manera que sirva como guía de posibles soluciones arquitectónicas y estructurales.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
• Investigar, conocer y analizar el sistema constructivo prefabricado.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Investigar los tipos de los elementos prefabricados.
• Describir los procesos constructivos del sistema.
• Analizar las propiedades físico-mecánicas.
• Conocer las ventajas y desventajas de este sistema constructivo.
1.3 DEFINICIÓN:
Prefabricado es un adjetivo que se aplica a aquello que el comprador o usuario debe montar o armar a partir de componentes principales que ya vienen terminados desde el lugar de origen. Esto quiere decir que las partes más importantes de un producto prefabricado se desarrollan en un sitio, pero el armado final y el ensamblaje tienen lugar en otro. El concepto se emplea en el ámbito de la construcción para nombrar a un sistema de edificación que suele resultar más económico y simple que el tradicional. Bajo este método, los componentes estructurales se fabrican en serie en una planta industrial y luego se montan en el lugar de destino, que será el espacio definitivo que ocupará la casa en cuestión. El montaje se caracteriza por su simpleza y rapidez. Esto permite minimizar los costos y también la contaminación ambiental. Un edificio prefabricado puede construirse con madera, concreto (hormigón) o metal, entre otros materiales. La clave del armado se encuentra en el orden en el que se disponen los diversos bloques o paneles de material.
Es importante resaltar que las casas prefabricadas, al igual que las tradicionales, se apoyan sobre cimientos que les confieren estabilidad y durabilidad. De manera similar, estas casas se conectan a las redes cloacales, eléctricas y de agua como cualquier otra vivienda.
CAPITULO II. TIPOS DE ELEMENTOS PREFABRICADOS:
2.1 SISTEMA PREFABRICADO ZITRO (BALDOSAS VERTICALES)
2.1.1 GENERALIDADES:
Es un sistema de buena calidad y durabilidad, versatilidad y fácil de construir. Posee características de aislamiento térmico y acústico, así como de impermeabilidad. Con el sistema Zitro, se pueden levantar en un solo día hasta 50m lineales de pared.
2.1.2 PROCESO CONSTRUCTIVO:
2.1.2.1 ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS PÁNELES:
Los paneles deben almacenarse y transportarse de canto para evitar fracturas por pandeo. Es recomendable agruparlos según su tipo para facilidad a la hora de instalarlos.
Los paneles se transportan utilizando los ganchos que estos tienen en uno de sus cantos , estos ganchos son únicamente para poder levantar cada panel y no para unión en las juntas de pared, sin embargo podrían ayudar a las formaciones de esquinas siempre y cuando coincidan entrelazándose para hacer amarras.
2.1.2.2 TAMAÑOS DE LOS PÁNELES
Los paneles son de 6 cm de espesor y anchos de 50 cm y 75 cm. La altura máxima es de 260 cm. Hay paneles más cortos para formar espacios para ventanas. Asimismo existen paneles eléctricos con previstas de tomacorrientes.
Los cantos laterales de los paneles son uno en forma de _V_ (hembra) y el otro recto con pequeñas irregularidades para dar adherencia al mortero de relleno de juntas.
2.1.2.3 TRAZADO
Coloque las yuguetas y niveletas. Estas deben tener cinco clavos, dos en los extremos para marcar el ancho de la zanja (30 cm), uno para indicar la línea del centro o eje de la pared, y dos adicionales para indicar las líneas de pared por fuera (6 cm).
Fig 5. Niveleta para trazado
2.1.2.4 CIMENTACIÓN
El sistema prefabricado Zitro emplea un cimiento de placa corrida que es continuo en todos los buques de puertas y ventanas. Se hace la zanja de 30 cm. de ancho por 30 cm. De profundidad como mínimo. Debe chorrearse un sello de concreto pobre, colocar la armadura y posteriormente chorrean una capa de 15 cm. de concreto estructural (f0c = 210Kg=cm2). Los 10 cm faltantes se chorrean luego. La capacidad de soporte del suelo debe ser como mínimo 7 t=m2, verificada por un estudio de suelos profesional.
2.1.2.5 LEVANTADO DE LOS PÁNELES
Los primeros dos paneles que se levantan son los de una esquina. Se toma el panel de la parte superior y lo alzan hasta dejarlo en posición vertical sobre la placa. Hay algunos detalles importantes a tomar en cuenta en este proceso, a saber:
• Los ganchos que trae el panel en uno de sus cantos cuando pueda se colocan hacia la esquina para que sirvan como amarre siempre y cuando coincidan y así auto soporte de la misma esquina y dar las líneas de pared.
• Los paneles poseen marcas de pintura en su extremo superior para indicar la parte a ser anclada en la viga corona.
• Los pines en la parte inferior del panel se doblan hacia los lados, para ser integrados al concreto de la placa.
2.1.2.6 NIVELACIÓN DE LOS PÁNELES
Se alinea el panel utilizando la línea de la cara exterior de pared marcada en la yugueta, y se le da plomo utilizando el nivel de mano. Para una manipulación mýs sencilla del panel puede utilizarse una macana como palanca. Cumplidas estas labores, se procede a arriostrar el panel.
2.1.2.7 COLOCACIÓN DE LA PRIMERA ESCUADRA.
Una vez se ha levantado el primer panel según se describe en el punto anterior, se continúa con el mismo proceso para el segundo panel que completa la esquina, para lo cual conviene usar una escuadra de buen tamaño que corrobore el alineamiento de los paneles.
Se recomienda utilizar dos escuadras de madera en la parte inferior y superior de la pared para asegurar su correcta colocación y ubicación.
Puede realizar las amarras en la esquinas, utilizando los alambre provistos para transporte manual de los paneles y que están en uno de los cantos. Si fuera necesario pique el borde para lograr un mejor enlace, este procedimiento lo podría realizar en todas las esquinas.
2.1.2.8 COLOCACIÓN DEL RESTO DE LOS PÁNELES.
Para seguir con la colocación de los paneles restantes, se tiene que levantar la siguiente esquina, de la misma forma en que se hizo la primera. Si las esquinas se levantan correctamente se obtiene un fácil y adecuado levantamiento del resto de los paneles de las paredes.
Los paneles tienen que ubicarse de acuerdo a los planos constructivos; realizar cambios en la distribución de éstos le ocasionará diferencias en las dimensiones externas e internas de las paredes. En igual forma se debe respetar la ubicación de los elementos con previstas eléctricas. Es recomendable usar una cuerda en la parte superior de la pared, para dar el alineamiento y el mismo nivel a todos los paneles.
En el arranque de una pared perpendicular (junta tipo T) podría amarrar los ganchos de los tres paneles, de acuerdo a la especificación que aparece en los planos constructivos, para la formación de este tipo de junta. Los paneles deben quedar debidamente arriostrados de manera que se asegure la estabilidad de las paredes. Estos arriostres no pueden quitarse hasta que se coloque la viga corona.
No conviene colocar secciones de pared mayores a 6m sin un apoyo perpendicular, o columna en sitio. Asimismo no se recomienda buques de ventanas mayores a los 2 m de ancho.
2.1.2.9 FINALIZACIÓN DEL COLADO DE LOS CIMIENTOS.
Una vez se han levantado todas las paredes de acuerdo a los detalles en planos constructivos, sigue la colocación de la chorrea de cimientos finales. Para esta etapa conviene considerar algunos puntos importantes que se detallan:
• Remover tierra, piedra u otros materiales que se encuentren en el sello inicial para la colocación de
...