ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mary Richmond

hevika4 de Octubre de 2012

5.526 Palabras (23 Páginas)876 Visitas

Página 1 de 23

UN BREVE BOSQUEJO BIOGRÁFICO SOBRE MARY RICHMOND...

Nació el 5 de Agosto de 1861 en Belleville, Illinois. Cuando solamente contaba con tres años de edad su

madre murió y la enviaron a vivir con su abuela y sus dos tias. En 1978 se graduó en la High school del este

de Baltimore. Mary Richmond se ocupó de una de sus tías hasta la muerte de esta. En 1888 comenzó a

trabajar para la sociedad de la organización de la caridad de Baltimore. Abogó por el establecimiento de

escuelas profesionales para el estudio del trabajo de casos. María Ellen Richmond fue una de las mujeres que

influenciaron la dirección de la profesión del trabajo social en sus comienzos.

Comienza a ser relevante para el Trabajo Social en 1889, cuando toma contacto con las sociedades

organizadas de la caridad. Realiza un diagnóstico en función de los datos obtenidos de su experiencia de T.S.

Su diagnóstico Social, explica el método del proceso que se debe seguir para hacer un buen diagnóstico de

los problemas sociales de los clientes.

Mary Richmond fue la inventora conceptual, la que teorizó y sistematizó el Trabajo Social, la que formalizó

sus técnicas y contenidos, la que se montó el invento. Todo ello antes de que las mujeres americanas tuviesen

derecho a voto.

Fue la primera y fue por delante en todo: Fue la primera mujer americana que dirigió la gerencia y

administración de una sociedad caritativa , dirección que hasta el momento habían controlado los varones (

por entonces aún no había cumplido los 30 años). A los 36 años comenzó a organizar y a implantir ella misma

las clases del primer seminario de Trabajo Social para la formación de Trabajadoras sociales en Nueva York.

Y en 1905, a los 44 años fundó la primera Escuela de Trabajo Social, la New york school of filantrophy,

actualmente Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia en Nueva York.

En 1917, a los 56 años, se adelanto de nuevo y publicó el primer texto de Técnicas y Métodos de Trabajo

Social, denominado El Diagnóstico social.

En 1922 , seis años antes de morir, publicó ¿Qué es el Trabajo Social de Casos? .

Murió a los 67 años de edad.

PRÓLOGO...

En el prólogo Mario Gaviria a parte de darnos algunos datos biográficos que ya he citado antes, nos explica

como hemos de leer el libro para comprenderlo satisfactoriamente, pasos que yo misma he seguido para la

elaboración de este trabajo. Nos aconseja que comencemos primero por la conclusión, después la introducción

y los tres primeros capítulos, para seguir con el resto de capítulos y finalmente leer los extraídos del libro El

Diagnóstico Social.

CONCLUSIONES...

Por medio de la percepción directa o indirecta, y de la acción directa o indirecta sobre las mentes de los

clientes, las relaciones sociales de estos pueden mejorar y sus personalidades desarrollarse.

cuando el Trabajador de casos desconoce los antecedentes sociales y personales de su cliente, suele ocurrir

que fracasa. los procesos de diagnóstico están interrelacionados con los del tratamiento, siendo imposible

trazar una línea divisoria entre ellos.

El trabajo social de casos abarca desde los servicios más humildes hasta medidas tan radicales como el

cambio total del entorno, la organización de recursos donde estos antes no existían y la reconstrucción de

vínculos rotos. Las políticas de intervención que obtiene éxitos más plenos en el trabajo social de casos son el

estímulo y el aliento, la más amplia participación por parte del cliente en todos los planes y el uso hábil de la

repetición y la reiteración. Tiene que existir relación directa entre mente y mente. Uno de los métodos más

característicos del trabajo social de casos es su aproximación multilateral, su capacidad de organizar procesos,

de reunir de relacionar, establecer lazos y readaptar.

Todo trabajador de casos tiene que tener algún tipo de filosofía. las en este libro sugeridas son la siguientes:

1) Los seres humanos son interdependientes.

2) Los seres humanos son diferentes.

3) No son animales dependientes y domésticos.

Tenemos que reconocer que el hacer una persona social requiere tiempo y atención individualizada, el hogar

es la institución social a la que se suele encomendar y confiar el inicio de esta tarea.

El conjunto del Trabajo Social es mayor que cualquiera de sus partes. Todas están al servicio de la

personalidad. El Trabajo de casos presta su servicio mediante la realización de mejoras en la adaptación entre

los individuos y su entorno social; el trabajo de grupos sirve a la personalidad al tratarse las personas cara a

cara unas con otras; la acción social le presta servicio al hacer progresar a las masas mediante la propaganda y

la legislación social; y la investigación social sirve a la personalidad por medio de la realización de

descubrimientos originales y de la reinterpretación de datos conocidos para el uso de estas otras formas de

trabajo social. El trabajador de casos debe saber un poco de todas estas formas. La mejor prueba a la que se

puede someter el trabajo social de casos es el desarrollo de la personalidad.

INTRODUCCIÓN...

El trabajo social de casos ya existía mucho antes de que los trabajadores sociales comenzaran a formular

algunos de sus principios y métodos.

Algunos educadores poseen la habilidad de <<enderezadores>> y también gozan de ella sacerdotes, jueces y

médicos.

La habilidad en esta época de aquellos trabajadores sociales de casos que son capaces de efectuar una buena

adaptación entre el individuo y su entorno nos parece a muchos un don de la naturaleza. Un buen trabajador

de casos debe nacer tanto como hacerse.

Llama la atención una historia que se nos relata, la cual voy a resumir a continuación, siendo abordada desde

la perspectiva como introducción al trabajo social de casos:

"Hellen Keller tenia seis años y nueve meses cuando la señorita Sullivan llegó a Tuscumbia. No llevaba un

diario. Durante el primer año, y a intervalos prácticamente semanales, escribió a una amiga proporcionándole

una descripción de las nuevas situaciones y añadía una explicación escrita sobre su propio proceso mental al

tratar de afrontarlas. representa un testimonio de lo que sucedió y también como aconteció y de las reacciones

tanto de la profesora como de la alumna.

Algunos de los métodos de la señorita Sullivan anticipan los que en la actualidad utiliza el profesorado de las

escuelas más avanzadas. En el aspecto social representan la forma de proceder moderna del trabajo social de

casos.

En 1903, la señorita Keller publicó The history of my life."

A continuación nos describe algunos episodios de esta historia:

"Helen había sido una niña ansiosa y enérgica. a los diecinueve meses una enfermedad la dejó sorda y ciega.

Pronto empezó a tiranizar a todos los que la rodeaban, y nadie osaba contrariarla. los padres dejaron a la niña

bajo la tutela de su nueva profesora. La señorita Sullivan optó por separar a Hellen de su familia durante unas

cuantas semanas. Profesora y alumna fueron a instalarse en una pequeña casita cercana al hogar, había que

enseñarle obediencia y amor. Hellen se mostraba insensible e incluso intolerante ante las caricias, menos

cuando provenían de su madre.

Al principio se mostró muy alterada, pataleando, chillando hasta entrar en una especie de estupor...

El capitán keller venía todos los días sin que la niña se percatara de su presencia. Un día vino también la perra

de la niña, Belle, La niña entonces notó que el animal estaba allí y se sentó a su lado comenzando a manipular

sus patitas. Cuando se dieron cuenta de que Hellen formaba con sus propios dedos la palabra "m-u-ñ-e-c-a"

estaba tratando de enseñar a Belle a deletrear!. Sullivan había estado deletreando palabras en la mano de

Hellen sin enseñarle el alfabeto manual, asociando estas letras con los objetos que correspondían.

Hizo uso del propio mundo de Hellen para enseñarle todas las cosas que como veremos a continuación la niña

aprendió.

Hellen se graduó en el Radcliffe College. Autora de varios libros, se interesó en la educación de los

sordo-ciegos, y a obtenido grandes satisfacciones. Se convirtió en militante del sufragio femenino y de la

lucha por las otras reformas sociales. Keller poseía grandes dotes naturales, pero la habilidad de las señorita

Sullivan al hacer de su educación social y su talento al ignorar la rutina y el utilizar la vida como su mejor

intérprete, fue lo que estableció la diferencia entre una vida feliz y lo que podría haber sido una existencia

desdichada.

El uso de los animales para desarrollar la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com