ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materiales Para La Observacion Esi

bruja24107 de Abril de 2015

4.285 Palabras (18 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 18

MATERIALES PARA LA OBSERVACIÓN

Y EL ANÁLISIS DEL SEXISMO

EN EL ÁMBITO ESCOLAR

COORDINACIÓN

Ana María García García, Carlos Lomas García, Balbino Muñiz Fernández, Asunción

Valbuena Pacho, María José Villaverde Aguilera y María Isabel Álvarez Jiménez

MATERIALES DIDÁCTICOS DE AULA

COORDINACIÓN

Ana María García García (coordinación general)

Carlos Lomas García (asesoría pedagógica)

Balbino Muñiz Fernández (Grupo “Coeducación y familia”)

Asunción Valbuena Pacho (Grupo “Lenguaje e interacción”)

María José Villaverde Aguilera (Grupo “Orientación Escolar y Profesional”)

María Isabel Álvarez Jiménez (Grupo “Medios de comunicación, publicidad y sexismo”)

AUTORAS Y AUTORES

ÁNGEL ÁLVAREZ ASENSIO

Mª ISABEL ÁLVAREZ JIMÉNEZ

PALOMA CASTRO DURÁ

LEONOR CID FERNÁNDEZ

Mª JOSÉ CUESTA PACHO

Mª CARMEN DELGADO MARTÍN

JULIO CÉSAR DÍAZ ESTRADA

Mª ISABEL DÍAZ FERNÁNDEZ

Mª DOLORES ESCANCIANO GONZÁLEZ

INÉS FERNÁNDEZ GARCÍA

ELENA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ

CATHY GARCÍA

ANA Mª GARCÍA GARCÍA

Mª ROSA GÓMEZ SAN JOSÉ

CARLOS LOMAS GARCÍA

GEORGINA MARÍN BLANCO

BALBINO MUÑIZ FERNÁNDEZ

PILAR PLAZA REY

PILAR RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ

ASUNCIÓN VALBUENA PACHO

ANA Mª VEIGA NICOLE

Mª JOSÉ VILLAVERDE AGUILERA

ÍNDICE

1.-Presentación ...........................................................................................................................7

2. -Sexismo e igualdad entre los sexos ......................................................................................9

2.1. Un poco de historia

2.2. Proceso de socialización

2.3. Situación actual

2.4. Anexo: Datos sobre la situación de la mujer

3.-Materiales para la observación y el análisis del sexismo en el ámbito escolar...................17

3.1. Coeducación y Familia

- Encuestas para el alumnado

- Para conocer cómo perciben la familia

- Para conocer el proceso de socialización

- Encuestas para las familias

3.2. Lenguaje e interacción

- Pautas de observación del lenguaje oral y escrito

- Pautas de observación sobre la organización del centro educativo

- Pautas de observación sobre la distribución y uso del espacio del patio

3.3. Orientación escolar y profesional

- Encuestas para el alumnado y para la familia

- Programa de Orientación

- La observación del sexismo en el aula

3.4. Los materiales didácticos

- Libros de texto

- Pautas de observación de libros de texto

- Nuevas Tecnologías

- Encuesta al alumnado sobre el uso de las Nuevas Tecnologías

3.5. Medios de comunicación, publicidad y sexismo

- Pautas de observación sobre sexismo y publicidad

- Pautas de observación sobre sexismo en el cómic

- Pautas de observación sobre sexismo en la televisión

4.- Guía de recursos bibliográficos ..........................................................................................60

5.- Glosario..............................................................................................................................69

7

1. PRESENTACIÓN

Esta publicación es el resultado del trabajo realizado por un grupo de profesoras yprofesores de diferentes centros docentes de Asturias que durante el curso 2001-2002desarrollaron el PROYECTO DE INNOVACIÓN “Análisis del sexismo en el ámbito escolar”con la subvención de la Viceconsejería de Educación. Este grupo debe su existencia a lafirme voluntad de Ana González y de Carlos Lomas que, desde las diferentes asesorías de los

Centros del Profesorado de Luarca y de Gijón (Asturias), en los que trabajaban durante elcurso 2000-2001, diseñaron y realizaron durante ese período cursos y jornadas sobre “Mujer y educación”, plantearon a las personas asistentes la posibilidad de formar un seminario o grupo de trabajo y mantuvieron los contactos necesarios para que llegara a configurarse.

El Grupo de Trabajo tenía dos dificultades iniciales para su funcionamiento:

- El desconocimiento de sus componentes al pertenecer a diferentes centros educativos.

- El pertenecer a diferentes niveles de la enseñanza (infantil, primaria, secundaria).

Para facilitar el desarrollo de un programa común se eligió como tema el analizar el estado de la cuestión, es decir, conocer cuál es el nivel de sexismo actual en los centros docentes, en qué se ha mejorado y en qué se mantienen los estereotipos de género. En definitiva, valorar si el actual modelo de escuela mixta es o no coeducativa. Para conocer esta situación, nosplanteamos los siguientes objetivos:

• Localizar y estudiar materiales sobre análisis del sexismo en el ámbito escolar

elaborados anteriormente por especialistas en la materia.

• Analizar y valorar dichos materiales para adaptarlos al contexto actual.

• Discutir los criterios que permitan su aplicación en el aula.

• Elaborar materiales de observación y análisis adaptables a diferentes contextos.

• Sintetizar desde diferentes ámbitos de trabajo pautas generales de actuación en este espacio.

• Editar y difundir en centros escolares y otras instituciones los materiales elaborados.

Los contenidos se plantearon en torno a cinco ejes, desarrollados por un subgrupo cada eje:

• LENGUAJE: Valoración y estudio del lenguaje sexista en diferentes ámbitos

• FAMILIA: Situación actual, proceso de socialización, valores y estereotipos.

• MATERIALES DIDÁCTICOS: Libros de texto y Nuevas Tecnologías

• ORIENTACIÓN ESCOLAR Y PROFESIONAL

• MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Tenéis en vuestras manos el resultado de ese trabajo. Esperamos que pueda ser útil parareflexionar y plantearse si es o no suficiente la igualdad que nos ofrece el actual marco legalo si se necesitan actuaciones específicas para avanzar hacia la igualdad real.

Ana Mari García García (Coordinadora del Proyecto de Innovación “Análisis delsexismo en el ámbito escolar)

9

2. SEXISMO E IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS

2.1.- UN POCO DE HISTORIA

Para situar adecuadamente el tema de la mujer en la actualidad, conviene recordar que el proyecto social moderno tiene su origen en el pensamiento ilustrado. Así, la idea central de que "el hombre no nace, se hace", se basa en la defensa de la igualdad de todos los ciudadanos (frente a los privilegios de determinados grupos sociales), de la fuerza universal de la razón y de la importancia de la educación como medio de liberación del sujeto humano.

Pero esa igualdad, basada en la razón y en la educación, no se aplicará a las mujeres. El modelo político que se impondrá con los teóricos del Contrato Social exigirá una mujer "doméstica" que libere al ciudadano de las preocupaciones y tareas del ámbito privado para que pueda dedicarse a lo público. Frente a los derechos de la mujer, reivindicados entre otras por Mary Wollstonecraft o por D'Alambert (que sostuvo que una "educación más extendida y homogénea cambiaría totalmente la relación entre los sexos al mostrar que lo supuestamente natural era fruto de una relación represora que actuaba sobre las mujeres como los jardineros en los parques franceses: podando e imponiendo formas inexistentes en la naturaleza"), el

modelo que va a prevalecer es el del Emilio de Rousseau. Para éste, "toda educación de las mujeres debe de estar referida a los hombres. Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, criarles de pequeños y cuidarles cuando sean mayores, aconsejarles, consolarles, hacerles la vida agradable y dulce: éstos son los deberes de las mujeres de todos los tiempos y lo que ha de enseñárseles desde la infancia".

España es un país de gran inestabilidad política durante este período: se suceden diferentes Constituciones que reconocen unas el sufragio universal y otras el sufragio restringido, pero ninguna hasta 1932 el sufragio femenino. Este derecho fue el resultado de

una lucha femenina específica, como también tuvo un desarrollo específico la educación de

las mujeres:

“Así, la Ley de 1816 insistía en que la tarea principal de las escuelas de niñas era la realización

de labores, aunque si alguna niña lo solicitaba la maestra estaba obligada a enseñarle a leer y escribir.

Por lo tanto, las niñas quedaron excluidas del sistema de instrucción universal, pública, gratuita y

libre que propone el Informe Quintana y deja la cuestión de su educación e instrucción en manos de

las Diputaciones. En 1822 había 595 escuelas de niñas frente a 7.365 de niños. Fue la Ley de Moyano

de 1857 la que estableció la obligatoriedad de la enseñanza primaria entre los 6 y 9 años para niñas y

niños, permitiendo que se establecieran Escuelas Normales para Maestras. Sin embargo, en 1870 el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com