Meningitis
Enviado por carlos2211 • 6 de Noviembre de 2012 • 2.127 Palabras (9 Páginas) • 2.281 Visitas
Introducción
La meningitis se puede definir como la inflamación aguda de las meninges (membranas que protegen y rodean el cerebro y la medula espinal). Las causas mas comunes son infecciones virales que pueden mejorar sin tratamiento. Otras causas son: el virus de la rubeola, herpesvirus, enterovirus, coxsakievirus, poliovirus, Epstein-barr, sarampión, parotiditis, bacterias (neumococo, meningococo (tipos B y C), haemophilus influenzae tipo b), hongos (Candida, Histoplasma, Coccidioides y Cryptococcus), parásitos, agentes químicos, células tumorales, cáncer, enfermedades autoinmunes entre otras. Aunque cualquiera puede contraerla, es mas frecuente en niños y personas inmunodeprimidas.
La meningitis se clasifica como paquimeningitis cuando afecta a la duramadre (la membrana más externa), y como leptomeningitis cuando las membranas implicadas son la piamadre y la aracnoides (las más internas). Por lo general, la paquimeningitis es consecuencia de un traumatismo, como la fractura de los huesos del cráneo, o por la extensión de una infección localizada en el oído medio, la apófisis mastoides, los senos etmoidales o los senos frontales. La leptomeningitis es mucho más frecuente y se debe a: la propagación de una inflamación localizada en la nasofaringe; a la invasión de las meninges por microorganismos bacterianos a través de la circulación,
como aquellos que producen la neumonía (neumococos); a un huésped de otros organismos, como el meningococo y Haemophilus influenzae.
[pic]
Los síntomas mas frecuentes son cefalea intensa, dolor de cuello, fotofobia, fiebre-vomito, perdida de conciencia y rash cutáneo. Los síntomas mas específicos son paro cardio respiratorio (29%), hiponatremia (26%), convulsiones (15-23%), evidencia clínica de meningeoencefalitis (15-20%), complicaciones cerebrovasculares (15-20%), perdida de la audición (14-20%), edema cerebral (6-10%), coagulación intravascular diseminada (8%), artritis (2-5%). Se mueren el 21% de los que padecen la enfermedad, el 10% resulta con trastornos ponderados y el 66% con leves o ningún trastorno.
La meningitis puede dejar severas secuelas a corto o largo plazo. En la meningitis bacteriana pueden ser: sordera, daño del tejido cerebral (retardo mental, convulsiones y déficit motor o sensorial), hidrocefalia. Con el rápido y correcto tratamiento esto se puede evitar.
El alcoholismo, la desnutrición, el trauma craneal, la neurocirugía, la exposición a enfermedad meningocócica son consideradas situaciones de alto riesgo para la meningitis.
Clasificación de la enfermedad:
• Meningitis vírica o viral: los virus representan alrededor del 80% de las causas de meningitis, se la considera benigna y no requiere de tratamiento específico. En la mayoría de los casos, los pacientes afectados se recuperan de manera espontánea en un periodo de una o dos semanas.
Etiología: Los virus
más comunes son el virus coxsackie y echovirus, adenovirus, virus atenuados de ciertas vacunas, virus de la gripe, virus herpes, varicela, sarampión, paperas. Para los únicos que hay tratamiento específico es el de varicela, herpes, leptospira, etc.
Síntomas: fiebre, ataque meníngeo, pleositosis, aumento de proteínas, tasa de glucosa normal, ausencia de bacterias.
Los causados por el virus Echo y coxsakie tiene como síntomas específicos: erupción, vesículas y petequias.
• Meningitis bacteriana: representan del 15 al 20% de las causas. Presentan un inicio brusco, con síntomas que incluyen cefalea, rigidez de nuca, fiebre, náuseas, vómitos, apatía e irritabilidad, que con frecuencia conducen a estupor y coma. Progresa con rapidez y si no se trata en periodos que oscilan entre 24 y 72 horas puede conducir a la muerte. La meningitis bacteriana se trata con mucha eficacia con la administración precoz de antibióticos. A veces, en particular en los niños que no se tratan precozmente, se pueden producir lesiones cerebrales graves. Esto puede ocurrir cuando el drenaje del líquido cefalorraquídeo desde las cavidades hacia el cerebro se bloquea, y provoca distensión de las cavidades, presión sobre el cerebro, y aumento del cráneo, lo que se denomina hidrocefalia.
Streptococcus pneumoniae: afecta a niños menores de un año, el niño puede quedar con sordera. Se presenta repentinamente con fiebre alta, letargia o coma y signo de irritación meníngea. Se transmite con contacto directo con gotitas y secreciones faríngeas.
El periodo de incubación puede ser de 1 a 3 días, no se conocen datos exactos.
Neisseria meningitidis o meningococco: es la causa más frecuente de meningitis bacteriana. Existen varios tipos de los cuales el único que no tiene vacuna efectiva es el B siendo así la más predominante, este tipo puede llevar a la muerte en menos de 12 hs. Se presenta con un comienzo repentino de fiebre, cefalalgia intensa, nausea, algunos vómitos, nauseas, rigidez de nuca, erupción petequial, delirio, coma. Se transmite por contacto directo con la bacteria. El periodo de incubación es de 2 a 10 días. Haemophilus influenzae: existen nuevas vacunas que han reducido la incidencia. Es la responsable de la meningitis en nenes de 3 meses a 3 años. Sus síntomas son fiebre, vómitos, letargia, irritación meníngea, rigidez en la nuca y espalda.
Otras bacterias son Escherichia coli, Streptococcus agalactiae tipo B, L. monocytogenes, Listeria.
• Meningitis por hongos: la mayoría de los casos ocurre en pacientes que ya tienen el sistema inmune suprimido. Los principales hongos que la causan son la Candida, el Histoplasma, Coccidioides y Cryptococcus. Generalmente, los hongos se localizan en el ambiente. Si se deja sin tratamiento puede ser mortal.
• Meningitis tuberculosa: La meningitis tuberculosa, que es más frecuente en niños que en adultos, suele ser secundaria a una tuberculosis pulmonar. Esta forma de meningitis fue casi siempre mortal hasta el descubrimiento de la estreptomicina. Desde la introducción de ésta, y de otros fármacos antituberculosos,
se han producido muchas recuperaciones y las curaciones han sido eficaces incluso en casos recidivantes.
Diagnostico:
Para el diagnostico es importante considerar la patología previa, la edad, signos y síntomas.
Si se sospecha meningitis bacteriana, se debe realizar un hemocultivo y empezar terapia antibiótica. Se sospecha de meningitis en toda persona que tenga un cambio súbito del estado mental, que tenga una convulsión, la aparición de un trastorno del SNC. La prueba más decisiva para confirmar o descartar una meningitis es la punción lumbar. Consiste en pinchar al paciente entre las 2 vértebras de la parte baja de la columna vertebral, el objetivo es recoger
...