Mundo De Los Microbioa
ivan74HC20 de Octubre de 2013
3.229 Palabras (13 Páginas)277 Visitas
Plantel: Prof. Ernesto López Riesgo
Biologia1
Segundo parcial
El mundo de los microbios
Nombres: Tapia Castillo Diego Sebastián 305M
Nombres: Arballo Velarde Iván Ricardo 305 M
Maestro:
Mónica A. Valenzuela Luna
Fecha de petición, 11 de Octubre del 2012
Fecha de entrega 20 de Noviembre del 2012
Este ensayo se realizo en base a la lectura del libro, el mundo de los microbios de Georges Dreyfus Cortes, el tomo: La ciencia 43.
Primeramente abriremos este ensayo ablando de los microbios o seres microscópicos, de cómo surgían ideas sobre estos sobre que eran y como nos afectaban. Después veremos cómo los conocimientos iban evolucionando con el paso del tiempo el cambio de las etapas sociales, después veremos cómo es que nos afectan a nosotros los humanos. Y por ultimo veremos la manera en que se clasifica a los microbios en sus respectivos grupos o familias.
Los microbios son seres vivos, que tal como la etimología del término indica (la palabra microbio deriva del griego "micro", pequeño y "bio", vida), no son visibles a simple vista sino que solo se pueden ver con la ayuda de un microscópico; por lo mismo son conocidos también como micro organismos. Los microbios son el objeto de estudio de la microbiología. El francés Luis Pasteur es el fundador de esta área, quien se dedicó por completo al estudio de microbios en el ser humano y a cómo combatirlas. Como ejemplo un puño de tierra, tiene tantos microbios como la tierra contiene humanos. El esfuerzo combinado tanto de hombres como de mujeres a lo largo de 200 años contribuyo a la conformación y evolución de la materia de la ciencia microbiología, la ciencia encargada del estudio de estos diminutos seres de la naturaleza. Dentro de los microorganismos se encuentran organismos unicelulares procariotas, como las bacterias, y eucariotas, como los protozoos, una parte de las algas y los hongos, e incluso los organismos de tamaño ultramicroscópico, como los virus. Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. (http://www.misrespuestas.com; Los microbios y la vida en el planeta (S.a); Oxford E. (S.a)
Si un virus tuviera el tamaño de una pelota de tenis, una bacteria sería del tamaño de media cancha de tenis y una célula eucariota sería como un estadio entero de fútbol. Microorganismos patógenos Los microorganismos patógenos en el agua tienen unas características que los diferencian de los contaminantes químicos, por ejemplo, son organismos vivos que no se disuelven en el agua sino que coagulan o se anexan a substancias coloidales o sólidos en suspensión que están presentes en el agua. Algunos de ellos no pueden ser clasificados como plantas ni como animales. Los microorganismos más conocidos por la mayoría de la gente son los virus, las bacterias y los hongos. Los microorganismos se alimentan, algunos se mueven y todos se reproducen. Su tamaño tan pequeño facilita que sus funciones vitales ocurran con gran rapidez, por eso se reproducen por millones en unas cuantas horas, pero difícilmente sobreviven mucho tiempo. Algunos microorganismos tienen gran resistencia a altas y bajas temperaturas y son capaces de sobrevivir en condiciones extremas, que matarían a otros seres vivos; algunos tienen la capacidad de reducir sus funciones vitales casi totalmente, y permanecen como dormidos hasta que las condiciones mejoran. (http://www.misrespuestas.com; Los microbios y la vida en el planeta (S.a); Oxford E. (S.a))
Pero también existió una idea distinta sobre el origen de la vida de los seres que contradecía la posibilidad o pensamiento alguno sobre estos seres invisibles o microorganismos, como generadores de vida en el mundo. Los primeros biólogos de la Antigüedad ya habían comprendido fácil y correctamente el modo según el cual el proceso reproductor actuaba en los animales más comunes, y habían observado que la vida de todo nuevo individuo tenía su inicio en el cuerpo femenino o, como mínimo, en los huevos puestos por la madre. Sin embargo, durante muchos siglos fue una convicción común que los animales más pequeños podían nacer de la materia no viva, por generación espontánea. Se hiso la idea o teoría de que los organismos vivos provenían de materia no viva, a esa idea se le conoció como la teoría de la fuerza vital, o de la generación espontanea, y fue una idea que se mantuvo como in de las ideas más influyentes que existo sobre el origen de la vida en el mundo durante más de 1500 años desde la su surgimiento en la época del imperio romano. Se le acredita a Aristoteles como precursor o fundador de la idea de que los seres vivos provenían de la materia no viva. Creía que la vida podría haber aparecido de forma espontánea. (http://www.buenastareas.co; www.portalplanetasedna.com; http://docente.ucol.mx.)
Aristóteles en su tiempo pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así sucesivamente. También se creyó que la basura o elementos en descomposición podían producir organismos vivos. Varro decía que el contagio de enfermedades, se debe a partículas suspendidas en el aire, Lucrecio creía que las cosas surgían de una especie de átomo o semilla. En su libro VI dice que “Así como hay semillas que benefician la vida, hay semillas que causen enfermedad y muerte” Solo que estas semillas no se consideraban organismos vivientes. El decía que esta semilla se originaba espontáneamente, ósea podían aparecer organismos vivos a partir de materia muerta. (http://www.buenastareas.co; www.portalplanetasedna.com; http://docente.ucol.mx.)
La verdadera importancia que presento el descubrimiento de los microbios al mundo fue cuando mostraron una nueva verdad sobre el origen de la formación de la vida, contrarrestando así la antigua y ya aceptada idea, de que los seres vivos provenían de la materia no viva. Esta idea de la vida llamada generación espontanea se basaba en el principio de la fuerza vital y que esta se transmitía de una generación a otra atreves de materia no viva hacia la nueva materia viva. Esta se desecho cuando se descubrió que existía vida microscópica, con el emplea miento de el microscopio. Iguale el microscopio permitió ver los microbios a simple vista. Antonie van Leeuwenhoek fabrico la primera lente suficientemente poderosa para observar organismos unicelulares. En 1590, Zacharias Jensen invento un microscopio que amplía la imagen con mayor eficiencia y fue usado por F. Stellert, para estudiar la miel de abeja y los escarabajos. Así el microscopio se convirtió en instrumento de cabecera de la microbiología, que permite ver objetos invisibles al ojo humano, aumenta la imagen otorgando detalles muy pequeños de ésta. Consiste en un lente convergente en el que traspasa luz. Y con los experimentos que fueron realizados por científicos como Luis Pasteur, se observo materia no viva para poder determinar que los seres vivos no provenimos de ella. Cultivó bacterias en una solución nutritiva contenida en unos cuantos balones de vidrio; los balones estaban provistos de un cuello largo en forma de S, desprovisto de tapón, que impedía el paso de los microorganismos externos. En este experimento Pasteur admiro como las bacterias que no pasaban evitando la formación de cúmulos de bacterias, y así dedujo que los seres vivos se forman de otros seres más pequeños. (www.buenastareas.com(S.a); www.misrespuestas.com(S.a);www.portalplanetasedna.com S.a)).
La epidemiologia es, en la acepción más común, el estudio de las epidemias es decir, las enfermedades que afectan a muchas personas en un sitio determinado. Esa la rama de la medicina que se especializa en el estudio de las enfermedades que se propagan de forma masiva en poblaciones convirtiéndose en epidemias. La segunda definición constituye una más actualizada y en ese sentido de mayor amplitud y especificidad. Es posible afirmar que la evolución científica, tecnológica y el cambio en el nivel de vida de las poblaciones, modificaron el tipo de enfermedades que afectaban en mayor número y más gravemente a la población. Esto se puede interpretar también como la frecuencia de las enfermedades en las poblaciones humanas, así como los factores que definen su expansión y gravedad. Consiste en la medición de la frecuencia de la enfermedad y en el análisis de sus relaciones con las diversas características de los individuos o de su medio ambiente. Mucho tiempo antes de que las distintas culturas del mundo fueran capases de desarrollar algún tipo de comunicación entre ellas, pensaban que las epidemias eran algún tipo de castigo impartido por sus dioses. Con el paso del tiempo las ideas fueron cambiando con el paso del tiempo. Pero todas las ideas relacionadas a la medicina epidémica se convirtió en una escusa de cómo las acciones de el hombre le producían sus propios malestares. Y aunque esta teoría fue aceptada, los críticos de la biblia logran desarrolla la teoría de que si separaban a los infestados de lepra, de la población la propagación de enfermedad disminuiría. Fueron Lucreci y Boccaccio quienes descubrieron la verdad sobre los brotes epidémicos. Y fue en 1564 cuando Fracastorius de Verona, quien publico su obra De Contagione.
...