PERSONAJES CELEBRES
magalitha9 de Abril de 2013
3.854 Palabras (16 Páginas)863 Visitas
Miguel Hidalgo y Costilla
(1753-1811)
Fue uno de los padres de la patria mexicana. Su talante liberal y su sensibilidad piadosa lo condujeron a luchar de modo constante contra la dominación española. Desde su célebre Grito de Dolores, proclamado en la noche del 15 al 16 de septiembre de 1810.
Miguel Hidalgo y Costilla nació en el seno de una acaudalada familia de San Diego de Corralejo, en la intendencia de Guanajuato, el día 8 de mayo de 1753. Sus padres fueron el hacendado Cristóbal Hidalgo y Costilla y Ana María Gallaga y Villaseñor, quien murió prematuramente cuando el tenia 9 años. En febrero de 1770 se graduó como Bachiller de Letras del Colegio San Nicolás Obispo, ubicado en la antigua ciudad de Valladolid (hoy Morelia, Michoacán), donde también aprendió francés.
El 19 de septiembre de 1778 se recibió como presbítero y al año siguiente comenzó a impartir los cursos de gramática latina, artes y teología escolástica. Entre sus alumnos se encontraba el cura José María Morelos y Pavón, quién lo sucedería en el movimiento insurgente tras su muerte.
En 1790 fue nombrado rector del Colegio de San Nicolás, al cual poco después ingreso el que seria uno de sus discípulos mas fieles y consecuentes, José María Morelos y Pavón.
El malestar que su conducta creo en el seno de la Iglesia fue la causa que lo obligo a renunciar al rectorado y demás cargos que ocupaba en el Colegio de San Nicolás, tras lo cual marcho a ejercer como cura a Colima.
En enero de 179, Hidalgo fue nombrado párroco de San Felipe, Guanajuato
1. El grito de dolores
Pocos días después de la muerte de su hermano José Joaquín, cura de Dolores, Miguel ocupo el puesto dejado por aquel. Desde el 3 de octubre de 1802 hasta la noche del 15 al 16 de septiembre de 1810, la labor que emprendió solo es imaginable en un hombre generoso, inteligente y solidario con sus semejantes; un hombre capaz de defender la libertad social con el mismo ahínco con que defendió la individualidad.
En 1810 después de la invasión napoleónica a España, conspiro para derrocar al virrey Venegas en nombre del rey Fernando.
Hidalgo y su ejército pasaron a tomar Atotonilco, San Miguel el Grande (hoy de Allende), Chamucuero, Celaya (donde obtuvo el grado de capitán general), Salamanca, Irapuato y Silao, hasta llegar a Guanajuato donde obtuvo una importante victoria al capturar la Alhóndiga de Granaditas. El 17 de octubre de 1810 capturó Valladolid sin que se le opusiera resistencia. Dos días más tarde, el 19 de octubre, publicó un decreto donde abolía la esclavitud en el país. De ahí pasó a obtener su victoria más importante en la batalla del Monte de las Cruces, en las proximidades de la Ciudad de México, donde venció un ejército de 2 000 hombres a manos del coronel realista Torcuato Trujillo. Estando en posibilidades de tomar la ciudad misma erró en sus cálculos y decidó reacomodarse en Ixtlahuaca.
Derrotado en Aculco pasó a Guadalajara, en cuyas puertas sufrió una cruenta y decisiva derrota a manos de Félix María Calleja en la batalla de Puente de Calderón el 17 de enero de 1811. Traicionado en Acatita de Baján, fue tomado preso junto a Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez y conducido a la ciudad de Chihuahua. Finalmente fue juzgado por el Santo Oficio y fusilado el 30 de julio de 1811
Su cabeza fue exhibida en una jaula colocada en una de las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
En su honor, un estado mexicano lleva su nombre, estado de Hidalgo
Figura 1.1
José María Morelos y Pavón
(1765-1815)
José María Morelos y Pavón es uno de los grandes héroes de la independencia de México. Sacerdote de origen humilde, fue capaz de armar un ejército de indios y campesinos que durante cinco años puso en jaque a las poderosas tropas españolas de
Figura 1.2 Nueva España. Encarno la voz y los sueños de libertad
mexicanos desde que el cura Hidalgo, su maestro, lanzara el famoso Grito de Dolores.
José María Morelos y Pavón (Valladolid , Michoacán , 30 de septiembre de 1765 -Ecatepec , Estado de México , 22 de diciembre de 1815 ) fue sacerdote y militar insurgente mexicano , que organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811 -1815 ) de la Guerra de Independencia de México . Nació en Valladolid, y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo materno. En 1789, entró al seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799, fue nombrado cura de Caracuaro, donde permaneció hasta1810. Fue comisionado por Miguel Hidalgo , el 20 de octubre de 1810 en Charo (Michoacán) , como jefe insurgente en el sur de México, encargado de tomar ciudades importantes y cortar la comunicación con los países de Asia Oriental , y su principal encomienda fue tomar el puerto de Acapulco , considerado estratégico para la comunicación de la Nueva España
Desde 1811, y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado de muchos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y parte del centro, en la región del actual estado de Morelos, donde se desarrolló, entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su acción militar más famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que lo convirtió en el principal enemigo del ejército realista. También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó sus Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después declaró que "es mala por impracticable".
2. El cura de Caracuaro va a la guerra
Ingreso a los veinticinco años en el colegio de San Nicolás de Valladolid, que dirigía Miguel Hidalgo y Costilla. Cinco años más tarde, en 1975, obtuvo su título y ejercía la carrera eclesiástica durante dos años más.
En el transcurso de estos años oficio de preceptor y clérigo en la parroquia de Uruapan trabajo que le permitió mantener a su madre y a su hermana María Antonieta. Mejoro en su situación cuando el 31 de enero de 1978 fue nombrado cura interino.
El 20 de octubre, en el pueblo de Charo, José María con unos hombres mal armados se unió a Hidalgo y juntos marcharon a Indaparapeo. En este punto, Morelos fue encargado por el cura Hidalgo para realizar el levantamiento en la zona sur del país:
Por la presente comisiono en toda forma a mi lugarteniente el Br. D. José María Morelos, cura de Caracuaro, para que en la costa del sur levante tropas, procediendo con arreglo a las instrucciones verbales que le he comunicado.
3. El ocaso del héroe
Las disciplinadas tropas del virrey Félix María Calleja, con el apoyo de la burguesía y de la oligarquía criolla, terminaron por imponerse y, tras la victoria de Lomas de Santa María, en diciembre de 1813, que redujo a la mitad el ejército de Morelos, la guerra revolucionaria dio un vuelco sustancial e irreversible.
Finalmente, Morelos cayó en poder de los españoles. El 5 de noviembre de 1815, cuando intentaba trasladar el congreso a Tehuacán, las tropas del general Manuel de la Concha lo apresaron en Tezmalaca. Llevado a México y encerrado en una cárcel secreta de la Inquisición, fue enjuiciado por un tribunal presido por Miguel Bataller, oidor real, y Félix Flores Alatorre, provisor del arzobispado. El tribunal eclesiástico despojo a Morelos de todos sus privilegios sacerdotales y lo puso en manos de la justicia virreinal.
Asimismo, la Inquisición declaro a José María Morelos hereje formal negativo, fautor de herejes, perseguidor y perturbador de la jerarquía eclesiástica, profanadora de santos sacramentos y traidora a Dios, al rey y al Papa. En una humillante ceremonia, que se celebro por primera y única vez en Nueva España, el Santo Oficio degrado a Morelos y posteriormente lo entrego a las autoridades civiles.
La junte de seguridad del virreinato de Nueva España condeno a muerte a Morelos, quien sufrió una nueva humillación cuando, el 21 de diciembre, Manuel de la Concha lo obligo a hincarse para leerle la sentencia. Al día siguiente, en las ruinas del castillo de San Cristóbal Ecatepec, José María Morelos, el héroe de la independencia Mexicana, fue fusilado de rodillas y por la espalda.
Vicente Gurrero (1782-1831)
Vicente Guerrero, un campesino, militar y político, ha pasado a la historia de México tanto por su participación en la lucha por la independencia de esta nación, como por haber sido el hombre que estampo su firma al pie de un decreto que determinaba la reclamada abolición de la esclavitud.
Figura 1.3
Nace el 10 de Agosto de 1782 Vicente Guerrero en Tixtla, hoy conocida con el nombre de ciudad Guerrero, en el estado homónimo.
En 1811 tuvo contacto con Hermenegildo Galeana, quien lo convenció para que se uniera al movimiento independentista, pues había sido enviado por José María Morelos para tomar Taxco. Morelos reconoció los méritos de Guerrero y le otorgó el grado de capitán, ordenándole instruirse en
...