Parque Nacional Mariusa
Enviado por felixdmu • 22 de Mayo de 2014 • 2.206 Palabras (9 Páginas) • 424 Visitas
PARQUE NACIONAL MARIUSA:
Fue declarado Parque Nacional por Decreto Nº 1.632 de fecha 5 de junio de 1991 con motivo de la celebración del Día Mundial del Ambiente y publicado en Gaceta Oficial 35.000 de fecha 7 de julio 1992.
Características:
Se encuentra situado entre los caños Mariusa y Macareo, ofreciendo un carácter típico de las islas del Delta. Tiene la misión de proteger el delicado equilibrio ecológico, de gran importancia científica para la conservación de recursos genéticos tales como las selvas de pantano, los manglares, reservorios y la riqueza ictícola (peces) de la región, una de las características más acentuadas de esta zona es la selva, con una fauna única en el planeta y drásticas mareas. La desembocadura del Orinoco constituye uno de los deltas más grandes del mundo, con una superficie de 40.240 kilómetros cuadrados. El territorio está habitado por los indios Warao. Las demás características de clima, altitud, precipitación, vegetación y fauna corresponden a los paisajes predominantes de llanuras cenagosas, tanto marinas como fluviales.
Esta zona es, sin duda, la región más especial de toda Venezuela que, al dividirse en dos ramales principales llamados Río Grande y Brazo Manamo, se distribuye completamente en el inmenso delta del río Orinoco, considerado el octavo río del mundo.
Ubicación:
Está localizado en una porción del estado Delta Amacuro, entre los caños Macareo y Mariusa.
Latitud:
(grados, minutos y segundos): 9° 23 min 35.02 sec
Longitud:
(grados, minutos y segundos): -61° 26 min 57.12 sec
Altimetría:
0-40
Clima:
Lluvioso cálido.
Temperatura:
20º C - 27º C
Precipitación (mm):
1.370 - 2.500 mm.
Superficie:
Abarca una extensión de 331.000 hectáreas.
Creación:
Fue decretado el 5 de junio de 1991.
Vegetación:
Ésta varía de acuerdo a las características topográficas, las altas precipitaciones, los efectos de las marcas y los materiales del suelo.
Abundan sedimentos de origen fluvial y marino, predominan los pantanos herbáceos, destacándose en las planicies los juncos, papiros y cortaderas de la familia Cyperaceae.
En las costas y bordes de los caños que surcan al parque, se presentan los manglares como vegetación característica de los pantanos litorales, influenciados por las mareas. Los manglares se presentan en bosques puros de Rizophora y Avicennia. Estas especies de manglar fijan los sedimentos y protegen contra la erosión marina y las mareas, formándose ambientes nutritivos para la cría de especies endémicas y mariscos comestibles, mientras que diversas clases de camarones viven y se desarrollan en los estuarios allí formados.
A medida que disminuyen las condiciones de salinidad el mangle da paso a la selva de pantano. Las selvas de pantano presentan árboles maderables como carapo, cuajo, cachicamo, paramoncillo, currucay, manglares, palmas y lianas.
Tierra adentro existen bosques mixtos que incluyen una gran variedad de palmas, de las cuales el moriche es la más popular.
Fauna:
La fauna es rica en número y especies, destacándose entre los mamíferos el manatí (especie en peligro de extinción), poblaciones de dantas, venados, jaguares, perros de agua, toninas, manatí y chigüires.
En los estuarios, puntos de encuentro de las aguas dulces y saladas, existen muchas especies de reptiles, la serpiente anaconda, la baba y el caimán; así como, peces, anfibios y crustáceos.
También se destaca la gran diversidad de aves como la corocora, los patos reales y el gavilán de manglar, entre otros.
Atractivos:
Mariusa es el nombre con que los warao denominan a la zona decretada Parque Nacional Delta del Orinoco. Wirinoco, es el lugar donde se rema y donde habitan los hombres de río o de piragua, los warao. Este lugar es uno de los más biodiversos del planeta.
Los principales paisajes geomorfológicos son las marismas (manglares) ubicadas cerca de las costas; las turberas que son grandes extensiones de agua donde se desarrollan sucios orgánicos que sirven de sustrato a herbazales, morichales y bosques; y las planicies cenagosas, que son llanuras de relleno marino o fluvial.
¿Cómo llegar?
Se accede por vía fluvial hasta Tucupita. Otra opción es por vía aérea desde Maturín o Puerto Ordaz, y desde ahí por carretera hasta Tucupita.
Recomendaciones:
Recomendaciones Para el Visitante.
No internarse solo por los caños, ni navegar sus aguas sin un guía conocedor de la zona. Llevar protector solar, especialmente repelentes en crema, ropa adecuada. No internarse solos en la selva, ni bañarse en los caños.
Actividades Prohibidas:
La cacería. La pesca comercial. Extracción de especies de flora y fauna. El vertido de sustancias contaminantes a los cursos de agua. Competencias deportivas que concentren grandes cantidades de personas. Portar armas de fuego o cualquier otra que pueda causar daños a los recursos naturales. El expendio y consumo de bebidas alcohólicas. Tomar fotografías o filmaciones con fines comerciales sin la previa autorización.
Permisos:
Para recorrer el parque y realizar investigaciones científicas se requiere permiso de Inparques.
Cultura:
Cultura Warao
El grupo Étnico Warao se definen a sí mismos como “gente de embarcación”, es decir, gente que habita sobre el agua, es por esto que la “curiara” su principal medio de transporte es tan hábilmente manejada por todos sus miembros, gracias a ella los hombres atraviesan los caños para trasladarse a sus diversos lugares de trabajo y las mujeres también se sirven de esta embarcación para movilizarse hacia los conucos, mercados, etc., con ella se dirigen a las grandes fiestas, a las cangrejadas o a los morichales.
Actualmente su población no excede los 25.000 habitantes distribuidos en diferentes ciudades y comarcas, bajo el mandato de un kobenahoro, es decir, una autoridad mágico-religiosa muy respetada o también un líder que ha adquirido cierta representación política ante las autoridades del estado.
Generalmente habitan en dos tipos de vivienda, los palafitos vivienda construida sobre una plataforma soportada por postes de madera a orillas de los caños y las rancherías morichaleras que están internas en la selva utilizadas por ciertos grupos como los mariuseros, en la zona del Delta Central.
Últimamente su vestimenta ha sufrido transformaciones debido al contacto con la población criolla, sin embargo, hay prendas
...