ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto

pribafi27 de Junio de 2013

2.883 Palabras (12 Páginas)1.797 Visitas

Página 1 de 12

TEMAS DE REFLEXIÓN

1.- Los presupuestos enfrentan el problema de la intervención de fenómenos económicos, como la inflación y la devolución en el cumplimiento de los pronósticos monetarios.

Efectivamente, sucesos económicos afectan el cumplimiento de los pronósticos monetarios ya que habrá un desfase o un desajuste entre lo programado inicialmente y el resultado esperado producto lo programado inicialmente y el resultado esperado producto del imprevisto financiero

Tanto la inflación como la devaluación tienen una serie de implicaciones sobre el sistema económico y, en consecuencia, sobre las personas y las empresas. La inflación es el aumento general y continuado de los precios de una economía. La inflación incide sobre los flujos de efectivo de un proyecto y sobre la tasa de descuento requerida por la empresa, así la inflación distorsiona las decisiones en la elaboración del presupuesto de capital. Uno de los principales efectos de la inflación con respecto al proceso de toma de decisiones es la distorsión que introduce en la información contable, así en el balance general y en el estado de resultados de la empresa se provoca un profundo impacto, que va a afectar fuertemente las decisiones estratégicas de la empresa, todo lo relacionado con precios, endeudamiento, liquidez, dividendos, inversión, etc. La empresa debe recurrir a las técnicas adecuadas para enfrentar la inflación y poder obtener información no sesgada, así como el empleo de la Contabilidad Ajustada al nivel general de precios y contabilidad de costo de reposición, las cuales son de alta utilidad en estos casos, además de ser técnicas complementarias entre ellas y complementarias a la contabilidad tradicional.

La devaluación de la moneda nacional también la afecta positiva o negativamente. Este efecto en un sentido o en otro y su magnitud dependen del tipo de empresa, de sus actividades y de que tan sensible sea a la exposición al riesgo cambiario. La devaluación genera una situación de inestabilidad y de incertidumbre, ante la cual la gestión empresarial se vuelve más complicada y la toma de decisiones se torna en un proceso que debe prever una serie de variables, muchas de ellas ajenas al control de la empresa. Los encargados de la dirección de las empresas deben estar suficientemente capacitados para considerar los efectos adversos de la inflación y la devaluación, incluso poder preverlos, a la vez que se tenga la capacidad de tomar las medidas oportunas para enfrentar tales situaciones. Esto requiere actualizarse y estudiar continuamente el entorno y sus relaciones con la empresa.

2.- La planeación y la presupuestación revisten mayor transcendencia en ambientes económicos llenos de incertidumbre.

Los seres humanos, cuando no sabemos con certeza lo que nos que espera en un futuro cercano, optamos a menudo por postergar decisiones importantes, por cubrirnos las espaldas, por actuar con mucha cautela; tendemos a quedarnos paralizados a la espera de que la información y la claridad nos permitan adoptar decisiones certeras. En una época de cambios o de incertidumbre en una empresa es cuando más se requiere planear. Sucede como en los aviones: el capitán usa los instrumentos cuando hay mal tiempo; cuando hay buen tiempo no los necesita. Por ello, el esfuerzo en esta actividad debe de ser más intenso; es decir cobra más transcendencia, lo relevante ahora es que no podemos ignorar ese ángulo no cuantificable, que cada día afecta más, dado que las variables son muy cambiantes y difíciles de predecir. Todas las organizaciones hacen planes. En todas ellas los ejecutivos planean el futuro de la organización; es decir, determinan sus objetivos y el mejor método para lograrlos. Una empresa que no trabaje sujeta a planes constituye simplemente una masa amorfa, incoherente, sin dirección alguna.

3.- Sin planes ni presupuestos las organizaciones o empresa tienen problemas para practicar el control.

El control es como un proceso administrativo a través del cual los administradores realizan un esfuerzo sistemático orientado a comparar el rendimiento con los estándares establecidos por las organizaciones, y estar en capacidad de determinar si el desempeño es acorde con las normas. Controlar implica la medición y la corrección de las actividades de los subordinados para asegurarse de que se están llevando a cabo los planes para alcanzar los objetivos fijados por la alta gerencia. Las principales técnicas de control deben ser clasificadas como tradicionales, de éstas, la más conocida es el presupuesto o plan de utilidades. Entonces al no haber planes o presupuestos en una organización no se podrá realizar el proceso de control, ya que la planeación y el control son inseparables: los gemelos siameses de la administración. La acción no planeada no puede controlarse, porque el control requiere mantener encauzadas las actividades, corrigiendo las desviaciones de los planes iniciales. El control presupuestario es el medio de mantener el plan de operaciones dentro de los límites establecidos. Mediante él se comparan los resultados reales frente a los presupuestos, se determinar las variaciones y se suministra a la administración elementos de juicio para aplicar acciones correctivas.

Cualquier intento por controlar sin planes no tendría sentido, puesto que no se podría saber si se va a donde se desea ir la tarea del control, a menos que se sepa de antemano a donde se quiere ir la tarea de la planeación. Los planes proporcionan, por tanto, los estándares de control. Por lo tanto el control en una empresa:

• Establece normas y métodos para medir el rendimiento: Representa un plano ideal. las metas y los objetivos que se han establecido en el proceso de planificación, estando definidos en términos claros y mensurables, que incluyan fechas límites específicos.

• Mide los resultados: Comparar los resultados medidos con las metas o criterios previamente establecidos. Si esto se logra es de suponer que "todo está bajo control".

• Toma medidas correctivas: Si los resultados no cumplen con los niveles establecidos (estándares) y, si el análisis indica que se deben tomar medidas.

• Retroalimentación: Es básica en el proceso de control, ya que a través de ésta la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr el tiempo.

4.- Los presupuestos constituyen un soporte fundamental para valorar las realizaciones gerenciales.

El papel desempeñado por el presupuesto es el pronóstico relacionado con el efectivo son importantes para prevenir situaciones de insolvencia, proceder a la evolución de las empresas, resolver a tiempo problemas de liquidez y evaluar cualquier inversión. Esto ha hecho del presupuesto una herramienta valiosa en poder de dirección financiera de cualquier organización para formular la política de liquidez, proceder a la inversión oportuna de fondos sobrantes, acudir a créditos cuando las disposiciones monetarias no permitan la cobertura de los compromisos y establecerlas políticas de dividendos. Es por ello que los presupuestos se han convertido en un soporte fundamental de una organización y esto se puede medir a través de resultados financieros rentables.

5.- Sin presupuestos, las decisiones gerenciales son subjetivas.

El presupuesto es importante para la toma de decisiones es decir sino existe un presupuesto la empresa no sabe a dónde va a dirigirse a dónde dirigirse su meta, no precisa los campos de inversión que necesitan financiarse, incurre a una administración incorrecta de los recursos económicos, no tiene la capacidad de instalar producciones y no dispone de información verdadera para medir el cumplimiento de los objetivos, es decir sus decisiones son subjetivas no se basan en datos ni hechos que puedan sustentar las decisiones que se tomen. Por lo tanto Los presupuestos son una excelente herramienta que facilita la administración por objetivos, estableciéndole a la administración metas a lograr, expresados en términos monetarios tales como valor económico agregado, tasa de rendimiento sobre inversión, tasa de rendimiento sobre capital, nivel de endeudamiento, determinada posición de liquidez, etc. Esto propicia una evaluación eficiente durante el periodo presupuestal. También los presupuestos colaboran para dirigir una empresa mediante la administración por excepción, coadyuvando de esta forma a cumplir los compromisos contraídos y canalizar la energía a las áreas más relevantes que requieren la atención de la alta dirección. Los presupuestos permiten plasmar el futuro de la empresa para un determinado año, futuro que queda plasmado a través del estado de resultados presupuestado, del estado de situación financiera presupuestado y del flujo de efectivo presupuestado.

1.- ¿Qué significa presupuesto?

Presupuesto se puede definir como:

Plan maestro detallado y cuantificado que muestra cómo serán adquiridos y usados los recursos de una empresa con el objeto de lograr éxito en sus operaciones.

También se define como:

Plan Financiero que expresa los compromisos estratégicos y las acciones operativas que se llevarán a cabo dentro de la organización. Se caracteriza por ser bastante detallado y porque establece normas para la ejecución de las acciones y porque sirve de base para alcanzar una mayor productividad.

Otras definiciones:

Conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación algunos resultados considerados básicos por el jefe de la empresa

En conclusión se puede definir como un es un sistema integral analizado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com