ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Y Cultura

yanguli1028 de Junio de 2015

2.634 Palabras (11 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 11

NIVELACIÓN SEGURIDAD PENITENCIARIA

BANCO DE PREGUNTAS EXÁMEN FINAL

1. ¿A qué se considera identidad colectiva?

a. El conjunto de atributos

b. La construcción de términos en contraposición con otros

c. Los rasgos distintivos

d. Las diferencias entre personas

2. El desarrollo no es algo privativo de niños y jóvenes, al contrario, se produce:

a. A lo largo de la vida del ser humano

b. Durante la adultez

c. Durante la vejez

d. En la edad escolar

3. ¿En qué consiste el proceso de Socialización?

a. La participación del individuo en reuniones sociales

b. La apropiación por parte del individuo de toda la experiencia social

c. La capacidad del individuo de hacer amistades

d. La empatía del individuo con los que piensan diferente

4. La identidad colectiva permite construir y otorgar sentido, lo que equivale a decir que:

a. Proporciona un objetivo a la colectividad, orientando su acción en una dirección que resulta significativa para el grupo

b. Proporciona empatía entre los miembros del grupo

c. Permite que los miembros se sientan cómodos entre sus pares

d. Proporciona al grupo seguridad del control sobre sus miembros

5. Olimpe de Gouges, destacada militante de la Revolución Francesa, fue llevada a la guillotina en 1793 por sus compañeros que la acusaron de “haber abandonado las virtudes propias de su sexo”. ¿Qué motivó a sus compañeros a condenarla de esta forma?

a. Escribió una novela erótica

b. Escribió los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y exigió que los incluyeran en los derechos del ciudadano.

c. Exigió el voto para las mujeres

d. Se negó a participar en un concurso de belleza

6. ¿A quién se considera como precursora de la consecución del voto de la mujeres ecuatorianas?

a. Tránsito amaguaña

b. NelaMartinez

c. Matilde Idalgo

d. Rita Lecumberri

7. ¿A quienes se considera las pioneras del feminismo en el siglo XX en Ecuador?

a. Zoila Ugarte y Rosaura Emelia Galarza

b. NelaMartinez Espinoza y Tránsito Amaguaña

c. Marieta Vintimilla y Matilde Idalgo

d. Tránsito Amaguaña y Dolores Cacuango

8. La participación proporcional de las mujeres y los hombres en las instancias, mecanismos e instrumentos definidos en la ley corresponde a:

a. Acción afirmativa

b. Corresponsabilidad

c. Responsabilidad

d. Paridad de género

9. El Ecuador fue el primer país de América Latina en reconocer el derecho al sufragio femenino, lo que se consiguió inclusive antes que muchos países desarrollados. Esto ocurrió en el año:

a. 1929

b. 1978

c. 1988

d. 1923

10. Dolores Cacuango, líder indígena del norte del Ecuador es considerada una de las principales impulsoras de:

a. La jornada laboral de ocho horas

b. La reforma agraria

c. Las escuelas bilingües

d. El derecho a la vivienda

11. En la historia del movimiento de mujeres destaca una lideresa de origen cañarense, quién asumió el ministerio de gobierno hasta llegada de Velasco Ibarra y es considerada la primera diputada principal del Ecuador. Esta dirigente es:

a. Dolores Cacuango

b. NelaMartinez Espinoza

c. Tránsito Amaguaña

d. Zoila Ugarte

12. ¿Cuál puede considerarse que fue la principal motivación de la rebelión liderada por Tupac Katari?

a. La reivindicación de los derechos de las mujeres

b. La lucha contra el racismo

c. La repartición de tierras a los campesinos

d. La reivindicación de los derechos de los indígena

13. ¿Cuál es el idioma tradicional de la Nacionalidad Tsáchila?

a. Kechwa

b. Español

c. Tsa’fiqui

d. Achuar

14. Entre los pueblos y nacionalidades que habitan en la Costa del Ecuador están:

a. Awá, Chachi. Épera, Tsáchila, Manta Wancavilca-Puná

b. Achuar, Andoa, Cofán, Huaorani

c. Siona, Secoya, Zápara, Shiwiar

d. Kechwa

15. Dentro de las creencias de un pueblo que habita el noroccidente de la Amazonía, se cuenta que cuando el Shaman bebe el Yage, ellos adquieren el poder de mirar el futuro y ver los espíritus malignos. Esta nacionalidad es:

a. A’iCofán

b. Secoya

c. Awá

d. Épera

16. Antes de morir descuartizado, el cacique Tupac Katari lanzó a sus verdugos la profética frase:

a. “Arriba los chapetones, abajo la terquedad”

b. “A mí sólo me matarán, pero mañana volveré y seré millones”

c. “Batallar hasta el final para ganar”

d. “Hasta la victoria siempre”

17. ¿En qué país se llevó a cabo la rebelión de Tupac Katari?

a. Ecuador

b. Venezuela

c. México

d. Bolivia

18. Este término se aplica al proceso por el cual el contacto continuo entre dos o más sociedades diferentes genera un cambio cultural ¿A qué se refiere esta definición?

a. Aculturación

b. Deculturación

c. Transculturación

d. Enculturación

19. Es el proceso por el cual la generación más antigua transmite su forma de pensar, costumbres y reglas a la generación más joven. ¿A qué se refiere esta definición?

a. Aculturación

b. Deculturación

c. Transculturación

d. Endoculturación

20. Este término se aplica en las ocasiones en que ha habido una 'baja de cultura', cuando alguien o un grupo de personas han ido perdiendo paulatinamente el nivel de cultura que habían adquirido. ¿A qué se refiere esta definición?

a. Aculturación

b. Deculturación

c. Transculturación

d. Interculturación

21. La adaptación de los rasgos de una cultura ajena como propios se conoce como:

a. Transculturación

b. Aculturación

c. Deculturación

d. Enculturación

22. ¿De acuerdo a qué criterio una cultura dominante somete a una dominada?

a. La cultura dominante tiende a ser etnocentrica

b. La cultura dominante tiende a ser democrática

c. La cultura dominada tiende a ser sumisa

d. La cultura dominada tiende a ser receptiva

23. ¿A qué se refiere el criterio de que la cultura dominante tiende a ser etnocéntrica?

a. Está convencida que lo suyo es inferior a lo que ofrece “el otro”

b. Tiene tendencia a interiorizar sus costumbres

c. Tiene tendencia a exteriorizar sus costumbres e ideas

d. Esta convencida que lo suyo es mejor que lo que ofrece “el otro”

24. En el proceso de apropiación cultura, ¿A qué se refiere el término “homogenización?

a. El reconocimiento de la diversidad cultural

b. El reconocimiento de la superioridad de la cultura dominante

c. La estandarización de los gustos, costumbres y demás manifestaciones culturales

d. La perdida de cultura

25. ¿Con cuál de estos fenómenos contemporáneos está mas relacionado el término homogenización?

a. Globalización

b. Imperialismo

c. Capitalismo

d. Interculturalidad

26. Un hito importante en la historia del movimiento indígena ecuatoriano es el Primer Levantamiento Indígena; este se dio en contra de las políticas neoliberales en el año:

a. 1990

b. 1994

c. 1981

d. 1979

27. ¿Qué movimiento social lideró el primer levantamiento indígena de la década los noventas?

a. Los intelectuales de izquierda

b. Los indígenas organizados en la CONAIE

c. Los indígenas organizados en la FEI

d. Los sindicatos

28. ¿Qué tipo de estructura organizativa tienen las organizaciones del movimiento indígena?

a. Piramidal

b. Horizontal

c. Vertical

d. Democrática

29. En la lucha del movimiento indígena se puede diferenciar dos tipos de reivindicaciones:

a. Politicas y económicas

b. Históricas(Étnicas) y Políticas

c. Políticas y sociales

d. Culturales y Deportivas

30. Los primeros años del siglo pasado han sido caracterizados por una progresiva politización de la población campesina, al punto de que en esta época surge la primera organización del movimiento indígena, esta organización es:

a. La CONAIE

b. La FENOCIN

c. La FEI

d. Pachakutik

31. ¿Cuál puede decirse fue la principal reivindicación del movimiento indígena durante las décadas del 60 y 70?

a. La oposición a las políticas del neoliberalismo

b. La reforma agraria

c. La reducción de los impuestos

d. La consecución de cargos públicos

32. El vocablo “tribus urbanas” ha sido acuñado desde:

a. Los antropólogos

b. Los medios de comunicación

c. Los políticos

d. Las empresas transnacionales

33. El fenómeno conocido como “tribus urbanas”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com