ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TRESEDIASApuntes24 de Marzo de 2017

30.505 Palabras (123 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 123

TEMA 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

 

Actividad de reflexión

Al comienzo de cada tema, se incluyen algunos reactivos como los que se

presentan a continuación. Responde brevemente en tu cuaderno de apuntes cada

uno de ellos, esto te ayudará a comprender mejor los conceptos que se

desarrollarán posteriormente en el material de estudio.

Instrucciones: copia en tu cuaderno y desarrolla en media cuartilla cada uno de los

conceptos que se presentan a continuación. Al finalizar puedes comentar con el

asesor las dudas que se hayan generado a partir del estudio del tema. Comercio.

1.  Clasificación del comercio.

2.  Marco jurídico de la UNCTAD.

 

1.1 Concepto de comercioEl comercio es la actividad económica que ha

acompañado al ser humano en el desarrollo de su vida en sociedad. Consiste

básicamente en el intercambio de los excedentes de producción. Sin el

comercio, es difícil concebir el complejo proceso de integración de las

diversidades culturales, políticas, religiosas, sociales que, han sido pilares

fundamentales de lo que hoy somos.

 

No es factible suscribir ninguna teoría del devenir histórico si el factor del

intercambio comercial no es tomado en cuenta. El comercio puede ya visualizarse Universidad Insurgentes

 

19

 

históricamente desde los primitivos intercambios entre grupos quienes, ya por la

existencia del excedente y la necesidad de adquirir bienes, para sobrevivir o

protegerse de las inclemencias del clima requerían transmitir la propiedad de un

bien por otro.

 

Por ello, es pertinente concebir al comercio como la actividad económica que tiene

por objeto el intercambio de bienes y servicios. Su finalidad es la transacción de

compra y venta, realizada por sujetos llamados comerciantes, quienes persiguen

un objetivo particular de carácter ganancial o patrimonial.

 

La palabra comercio viene de commercium y refiere “comprar y vender mercancía”.

Se concibe como el acto de transacción de compra-venta de un producto o

mercancía.

 

1.1.1 Origen del comercio

Sin el excedente de producción de los productos básicos para la sobrevivencia, los

pueblos primitivos difícilmente habrían podido desarrollar la actividad de

intercambio de bienes o de productos que, en el mercado, se transforman en

mercancías. Ya señalamos que la forma más simple de manifestación de

intercambios de carácter comercial lo fue el trueque, mediante un sistema de

valuación convencional sobre la equivalencia de los productos por intercambiar;

por ejemplo, una vaca por ciertos sacos de trigo o cebada. A este proceso se le

conoce como transacción o intercambio de equivalentes.

 

La conformación de grandes centros políticos y culturales, como en la India, China,

Egipto, Mesopotamia, Fenicia, Babilonia, Persia, Atenas y otras ciudades helénicas

y el imperio romano, implicó la constitución de prácticas que trascendieron al Universidad Insurgentes

 

20

 

trueque como forma de intercambio. Para ello, se implementó la utilización del

dinero, representado en monedas con cierto valor convencional, basado en la clase

de metal del que estuviere hecho a la moneda, principalmente oro o plata.

 

La actividad comercial se fue haciendo cada vez más compleja y tuvo su auge entre

los siglos VIII a. de C. y el siglo VII d. de C. Es decir, los poco más de mil años que

corresponden a la hegemonía de los persas, griegos y romanos.

 

A la caída del imperio romano de occidente, a finales del siglo VII de nuestra era,

comenzó un proceso de declive de la actividad comercial el cual es característico de

la Edad Media. Sin embargo, con al advenimiento del enfrentamiento bélico

religioso conocido como las Cruzadas, durante los siglos XI al XIII, Europa

comenzó a abrirse hacia el Oriente y la actividad comercial comenzó a florecer.

Este proceso estuvo acompañado por el surgimiento de ciudades que, a lo largo del

tiempo, darían pie para el surgimiento de un grupo de sujetos especializados en las

transacciones comerciales o mercantiles.

 

Sin embargo, no es sino hasta el siglo XV cuando ciertos reinos europeos se

aventuran a explorar nuevas rutas comerciales hacia el lejano oriente o lo que hoy

conocemos se conoce como la India –; esto motivado en gran medida por la caída

del Imperio Romano de Oriente localizado en Constantinopla y cuta capital era

Bizancio a manos de los turcos- s. Así pues, se logró circunnavegar la tierra

rodeando África especialmente por los portugueses y . De este modo, fue posible el

llamado descubrimiento de América con y la consiguiente conquista de México

Tenochtitlán y el Imperio Inca en el Perú.

 Universidad Insurgentes

 

21

 

El auge del comercio tuvo coma base la teoría mercantilista que proponía la

centralización y monopolización comercial desde los centros de poder político, por

lo que las famosas rutas comerciales que registra la historia son promovidas por las

Compañías de Indias, conformadas de holandeses, ingleses y españoles, hacia

China, Filipinas, América y Oceanía.

 

Con el proceso de constitución de la sociedad industrial moderna, cuya base de

desarrollo es la llamada Revolución Industrial, el comercio entró en una nueva fase

de expansión. Luego, se vio impulsado por las ideas del libre cambio, según los

postulados y principios del liberalismo económico de Adam Smith, David Ricardo

y John Stuart Mill, principalmente. Esto siguió en desarrolló hasta el fin de la

Segunda Guerra Mundial.

 

Al concluir dicho conflicto bélico, se establecieron diversas modalidades del

ejercicio de la actividad comercial o del comercio mundial. Se pasó por una etapa

de sustitución de importaciones. Esto coincide en muchas partes del mundo con la

implementación del llamado “Estado de Bienestar” o Welfare State, modelo que

entra en crisis a partir de los años setenta del siglo pasado proyectando con ello la

aplicación de las teorías del economista estadounidense Milton Friedman, quien

desde la década de los cincuenta ya planteaba la necesidad de liberalizar el

comercio internacional. Esto fue posible a partir de los gobiernos de Margaret

Thatcher, en Inglaterra, y Ronald Reagan, en Estados Unidos, cuyas políticas

económicas irán implementando las medidas de liberalización bajo el modelo

conocido actualmente como neoliberalismo, la conclusión de los trabajos de la

Ronda de Uruguay del GATT y la posterior creación de la Organización Mundial

del Comercio (OMC).

 Universidad Insurgentes

 

22

 

1.2 Clasificación del comercio

El comercio puede clasificarse en dos grandes especies: a) comercio al menudeo o

minorista (que hace que la mercancía llegue al consumidor final) y b) comercio al

mayoreo (que hace que la mercancía llegue a un intermediario que la revenderá).  

 

Hay que tener en cuenta que también se denomina comercio al local donde se

desarrolla la actividad comercial.

 

1.3 Diferencia entre comercio y desarrollo comercial

La diferencia es básica: mientras que el comercio es la actividad por virtud de la

cual se intercambian bienes y servicios entre sujetos (llamados comerciantes o no),

con la finalidad de transmitir la propiedad a cambio de una contraprestación en

numerario y con ello obtener un lucro, el desarrollo comercial es una variable

macroeconómica indicadora de los procesos sociales de distribución de la riqueza,

así como de los estándares de bienestar de una colectividad.

 

1.4. La propuesta de una Organización Internacional de Comercio

La conclusión de la Segunda Guerra Mundial generó las bases de la nueva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (200 Kb) pdf (541 Kb) docx (134 Kb)
Leer 122 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com