ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGRICULTURA MIGRATORIA Y DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA

alexamd8 de Julio de 2014

918 Palabras (4 Páginas)516 Visitas

Página 1 de 4

AGRICULTURA MIGRATORIA Y DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA

Resumen

Este artículo trata sobre la agricultura migratoria en la Amazonía peruana (enfocándose más en la selva baja) y su relación con la deforestación que experimentan las zonas donde se práctica este tipo de agricultura. Si bien la selva tropical peruana posee una flora fastuosa y ubérrima que se aprecia por todas partes, la realidad es que los suelos amazónicos no son tan fértiles como parece indicar la abundante vegetación. Hay quienes, ilusionados con el espejismo de esta gran selva ecuatorial, han intentado e intentan una agricultura intensiva y continua en estas tierras, quizá ignorando las consecuencias que esta causa a esta asombrosa y gran ecorregión.

Palabras clave:

Agricultura migratoria, agricultura de tumba y quema, deforestación, Amazonía peruana.

Abstract

This article is about the slash and burn agriculture in the Peruvian Amazon (focusing more on the low jungle) and its relationship with the deforestation that experiment areas where this type of agriculture is practiced. Although the Peruvian tropical jungle has a magnificent and exceptionally fertile flora that can be appreciated everywhere, the reality is that Amazon soils aren´t as fertile as the plentiful vegetation seems to indicate. There are people that deluded themselves into believing in the illusion that create this equatorial jungle, they´ve tried and try an intensive agriculture in these lands, maybe not knowing the consequences that this practice causes to the amazing and big ecoregion

INTRODUCCIÓN

A pesar de que la Amazonía peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta y el bosque denso siempre verde sea su característica más significativa, los suelos amazónicos no son tan fértiles como parece indicar su abundante espesura. Es por esta contradicción que en esta región aparece una práctica agrícola denominada agricultura migratoria. Esta práctica también conocida como agricultura de tumba y quema “es una actividad de subsistencia que utiliza un conjunto de técnicas e instrumentos de labranza básicas, cuya finalidad esencial es producir alimentos”1. Los campesinos de muy bajos recursos son los que la practican, pero ellos no cuentan con tierras, por eso tienen que instalarse muchas veces en zonas adentradas en la selva.

Esta práctica consiste en la “introducción del agricultor en el bosque, el cual elimina la vegetación del sotobosque; luego tala los árboles, dejando solo los más grandes, y apenas el material cortado se seca, origina una combustión. Esta combustión originará cenizas que servirán como fertilizante para que luego el suelo sea capaz de cultivar. A pesar de eso, la fertilidad de los suelos disminuirá rápidamente y como consecuencia estos deberán someterse a periodos de descanso”2. Esto quiere decir que al abandonarse los espacios en los que se cultivaron, estos quedan sin posibilidades de volver a ser cultivados, por lo menos por un gran largo periodo, y quedan totalmente inutilizables.

El problema radica en que el crecimiento apresurado de la población amazónica en los últimos años ha originado una mayor necesidad de producir alimentos, lo cual causa que esta práctica se esté intensificando. Por esta razón, la búsqueda de espacios de sembrío está aumentando cada vez más, lo que ocasiona que los campesinos pobres (que son los que realizan este tipo de agricultura) ahora se estén adentrando mucho más en la selva. Esta actividad seguramente está impactando de alguna manera a la región. Por eso es muy importante preguntarse ¿cómo impacta la agricultura migratoria al bosque amazónico?

El bosque amazónico es una gran reserva biológica, es por eso que todo posible impacto negativo no solo tendría graves consecuencias en esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com