ALIMENTACION PRACTICA DE CONEJOS
Enviado por Naho0905 • 21 de Abril de 2022 • Trabajo • 3.277 Palabras (14 Páginas) • 55 Visitas
[pic 1]
CAPITULO II ALIMENTACION PRACTICA DE CONEJOS
Enrique Bias Ferrer
[pic 2]
[pic 3]
INDICE
- Introduccion
- Comparacifin de los piensos
- Pienso unico
- Programa de alimentacifin
- Alimentacion de conejas reproductoras
- Alimentacion de conejos de engorde
- Alimentacion de la reposicifin
- Machos
- Fabricacidn de piensos Principales fuentes consultadas
31
[pic 4]
[pic 5]
Introducciñn
El conejo es un herbivoro monogastrico altamente eficiente desde el punto de vista biologico. Para satisfacer sus elevadas exigen- cias metabolicas cuenta con un aparato digestivo que permite la inges- tion de grandes cantidades de alimentos fibrosos y un trânsito rapido de los mismos.
La microbiota del ciego puede obtener energia a partir de los constituyentes fibrosos. No obstante, la digestibilidad de la fibra en esta especie es en general baja, inferior incluso a la observada en caba- llo y en cerdo. Esta escasa capacidad del conejo para utilizar la fibra tiene su origen en el escaso tiempo de permanencia en el ciego, espe- cialmente en el caso de las particulas fibrosas grandes. Sin embargo, la fibra resulta esencial para mantener la motilidad ceco-colica, la tasa de renovacion del contenido cecal y e1 equilibrio del fragil ecosistema microbiano cecal.
El conejo optimiza e1 aprovechamiento de la microbiota cecal gracias a la cecotrofia, un complicado proceso que culmina con la ingestifin de parte del contenido cecal, dispuesto en forma de racimos de pequeñas esferas con envoltura mucosa, denominadas heces blandas o cecotrofos. Su principal ventaja es e1 aporte de proteina microbiana, digestible y rica en aminoacidos esenciales. No obstante, el interés de la cecotrofia en cunicultura intensiva es limitado y la cobertura de las elevadas necesidades para la lactacifin o el crecimiento depende del aporte dietario.
La cria del conejo se basaba en la utilizacion de forrajes, mas o menos complementados con otros alimentos mas concentrados (cerea- les, legumbres, etc.). Este sistema, habitual en parses menos desarro- llados con produccifin a pequeña escala para consumo familiar, practi-
33
[pic 6][pic 7]camente ha desaparecido en nuestro entorno, donde la explotacion in- tensiva pasa necesariamente por el empleo de piensos compuestos gra- nulados. En explotaeiones de pequeño tamaño es posible utilizar un sistema mixto, consistente en el suministro de pienso compuesto gra- nulado en comederos de tipo tolva y de forraje (verde o henificado) en rastrillos o directamente sobre la jaula. Su Rica ventaja es que reduce los gastos por compra de pienso, pero complica e1 manejo y requiere bastante mas mano de obra, por lo que resulta poco practico en explo- taciones de tipo industrial.
Composicién de los piensos
La composicidn del pienso debe permitirnos cubrir las necesida- des nutritivas y obtener buenos rendimientos, asi como mantener la normalidad digestiva y minimizar e1 riesgo de trastornos. El numero de piensos diferentes que deben utilizarse en una explotacion cunicola es, lfigicamente, limitado. En la practiea, se plantean tres posibles alterna- tivas:
Pienso unico
Se trata de suministrar a todos los animales de la granja el mismo tipo de pienso, formulado según las recomendaciones del cuadro 1. Este sistema parece el más aconsejable para granjas pequeñas, ya que permite reducir a1 minimo e1 numero de silos para el almacenamiento de pienso, simplifica el manejo y en general funciona bien dada la notable capaeidad de los animales para regular la ingestion segun la concentracion energética del pienso. Sin embargo, con este tipo de pienso se corre e1 riesgo de que el aporte energético sea insuficiente para conejas lactantes de alta produccifin. Ademas, en cebo se produ- ce un dispendio de proteina y minerales, con aumento de la excrecion de nitrfigeno y ffisforo, cuyas emisiones deben estar controladas para reducir el impacto medioambiental de las granjas.
34
[pic 8]Cuadro 1. Niveles nutritivos recomendados en e1 pienso iinico (%).
[pic 9]
A | B | C | |||
ED (MJ/kg) | 10.5 | 10.3 | 10.5 | ||
PB | 16.5 | 16.4 | 15.9 | ||
PD | 12.0 | 11.5 | 11.1 | ||
Lisina | 0.75 | 0.78 | 0.80 | ||
Metionina+Cistina | 0.60 | 0.64 | 0.60 | ||
Treonina | - | 0.68 | |||
FB | 14.0 | 14.9 | 14.0 | ||
FAD | 17.5 | 17.0 | |||
FND | - | - | 33.0 | ||
Almidfin | - | < 20 | 16.0 | ||
Calcio | 1.20 | 1.10 | 1.15 | ||
Ffisforo | 0.70 | 0.65 | 0.60 |
[pic 10]
Fuente: A, Lebas (1989); B, Gonzñlez-Mateos y Piquer (1994); C, de Blas y Gonzalez-Mateos (1998).
Dos piensos
En granjas de tipo industrial se suele disponer de dos tipos de pienso, uno para conejas en lactacion (Cuadro 2) y otro para conejos de cebo (Cuadro 3), ya que entre ambos colectivos suponen mas del 90 por 100 del consumo total de pienso.
...