ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

enfermeria js1Resumen23 de Marzo de 2020

4.735 Palabras (19 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 19

INSTITUTO SONORENSE DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA[pic 1]

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD INSTITUCIONAL

MATERIA:

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

[pic 2]

EPIDEMIOLOGÍA GENERAL

MAESTRO: Dr. Francisco Javier Navarro Gálvez

ALUMNOS: Cardoso Romero  Ariadna

Morales Samaniego Martha Celina

Ruiz Inzunza Claret Eduwiges

Valdez Veliz Livier Angelica

Vidal Lucero Valeria Aracely

Villa  Domínguez Ana Valeria

Hermosillo, Sonora, Junio 2018

INTRODUCCIÓN

El objetivo general de la Epidemiología es la salud de la población. Podemos definirla como disciplina científica que estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud.

El paso inicial de toda investigación epidemiológica es medir la frecuencia de los eventos de salud con el fin de hacer comparaciones entre distintas poblaciones o en la misma población a través del tiempo. Por tal motivo es de suma importancia la medición, la cual consiste en asignar un número o una calificación a alguna propiedad específica de un individuo, una población o un evento usando ciertas reglas.  

La medición nos permite alcanzar un alto grado de objetividad al usar los instrumentos, escalas y criterios aceptados como válidos por la mayor parte de la comunidad científica.

Por lo anterior creemos necesario explicar claramente las medidas que se utilizan en esta disciplina:

Las medidas de frecuencia las cuales son las más usadas en epidemiología, se refieren a la medición de la mortalidad o la morbilidad en una población; las medidas de asociación, estas son indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza con la que una determinada enfermedad o evento de salud, se asocia con un determinado factor. Así también se habla sobre las pruebas de significancia estadística, estas se utilizan para la verificación de una hipótesis y por último se aborda la evaluación de pruebas diagnósticas.

OBJETIVO GENERAL

  • Desarrollar y aplicar métodos de observación  y medición, que den lugar a conclusiones validas, evitando errores sistemáticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Cotejar la frecuencia de los eventos de salud con el fin de hacer comparaciones entre distintas poblaciones.
  • Conocer los principales tipos de mediciones utilizados en epidemiologia.
  • Identificar variables psicosociales que pueden contribuir a la mortalidad, morbilidad, letalidad.

EPIDEMIOLOGÍA GENERAL.

3.1. Medidas de frecuencia de enfermedades.

Cuando se estudia la salud de la población, el proceso es similar al de las otras ciencias, se producen una o dos explicaciones hipotéticas y después se confrontan empíricamente. Por lo que es necesario entender los conceptos de medición y variable.

Concepto de variable.

Las variables proporcionan información para descomponer la hipótesis planteada en sus elementos más simples, es decir son las características de los eventos, personas o grupos de estudio que cambian de una situación o tiempo a otro y por lo tanto pueden adquirir diferentes valores. Se pueden clasificar en variables independientes (o explicativas) y variables dependientes (o de respuesta).

Concepto de medición.

La medición consiste en asignar un número o calificación a alguna propiedad específica de un individuo, evento o población con base en ciertas reglas. Los pasos que se siguen durante la medición son: a) se delimita la parte del evento que se medirá, b) se selecciona la escala con la que se medirá, c) se compara la variable medida con la escala y d) se emite un juicio de valor acerca de los resultados.

Una de las principales características de los estudios epidemiológicos es que trata de establecer si la probabilidad de que un evento ocurra se debe a los factores de que se sospecha que intervienen en su origen y no al azar. Para cumplir su objetivo la investigación epidemiológica se basa en tres tipos de medidas: 1) de frecuencia, 2) de asociación o efecto y 3) de impacto potencial. La construcción de estas medidas se realiza a través de operaciones aritméticas simples conocidos como razones, proporciones y tasas. A continuación se explicarán cada una.

Razón.

La razón indica el tamaño de un número respecto a otro que se tiene como unidad. Se puede definir como magnitudes que expresan la relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población o un solo evento en dos poblaciones.

Ejemplo:

La razón hombre: mujer en una población, se puede calcular de la siguiente manera:

Si en una localidad residen 5000 hombres y 4000 mujeres, la razón hombre:mujer en ese lugar es 1: 0.8, lo que se traduce en que por cada hombre en la localidad existen 0.8 mujeres, esta cantidad se obtiene así:

[pic 3]

Otro ejemplo puede ser la Razón de tasas de mortalidad por una causa específica en dos poblaciones. Si la tasa de mortalidad por diarreas en la primera ciudad es de 50 por 1000, y en la segunda ciudad es de 25 por 1000, la razón de tasas entre ambas ciudades sería:

Relación de tasas de mortalidad (RTM)= Tasa de mortalidad ciudad B = 50 x 1000 = 2.0

                                                    Tasa de mortalidad ciudad A= 25 x 1000

Donde la RTM se expresa como una razón 1:2, es decir que por cada caso en la ciudad A se presentan 2 casos en la ciudad B.

Medidas de Razón.

Estas medias cuantifican las diferencias en la ocurrencia de enfermedad en grupos que difieren en la presencia o no de cierta característica. Las razones que más se calculan son las de un solo evento en dos poblaciones y se obtienen con la siguiente fórmula:

Razón = Medida de frecuencia en un grupo expuesto

            Medida de frecuencia en un grupo no expuesto

La razón indica cuántas veces más (o menos) ocurrirá el evento en el grupo expuesto. Interpretando el resultado de la siguiente forma:

VALOR

INTERPRETACIÓN

1

Ausencia de asociación o valor nulo

<1

Asociación negativa, factor protector

>1

Asociación positiva, factor de riesgo

Tasa.

Las tasas expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo. Se pueden definir como la magnitud del cambio de una variable (enfermedad o muerte) por unidad de cambio de otra (tiempo) en relación con el tamaño de la población en riesgo de experimentar el suceso.

El denominador corresponde a la población expuesta al riesgo de ese evento, el numerador representa el número de eventos ocurridos en los sujetos que están en observación. Al realizar la división se obtiene un cociente menor a la unidad, por lo que es necesario multiplicarlo por un factor (potencia de diez: 100, 1 000, 10 000) a fin de convertir la fracción obtenida en un número entero y de esta manera hacerlo entendible. Es decir, la tasa representa la frecuencia de un evento (número de defunciones, número de casos de enfermedad, número de nacimientos, etc.) entre el total de la población.

Tasa = Numerador          X         una potencia de 10

        Denominador

Tasa = Número de sucesos        X     1,000 o 10,000 o 100,000

        Numerador de sucesos

                     +

Número de no sucesos

 Las tasas pueden clasificarse de acuerdo a la naturaleza del evento en:

  • Tasa de Morbilidad: frecuencia de enfermos en una población
  • Tasa de Mortalidad: población que muere en un periodo determinado.
  • Tasa de Letalidad: casos de una patología que son fatales en un tiempo específico.
  • Tasa de Incidencia: casos nuevos durante un periodo determinado.

Ejemplo:

En un fábrica de productos químicos ocurre en accidente con derrame de una sustancia peligrosa; 500 empleados de la fábrica están expuestos. Al año siguiente 90 empleados desarrollan neumonía inducida por dicha sustancia química y 50 de ellos fallecen por esta causa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (636 Kb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com