ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANATOMIA Son suturas de la unión parietal

Raul SaldañaEnsayo14 de Junio de 2017

3.507 Palabras (15 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 15

  1. Son suturas de la unión parietal:

Sagital, coronal, lambdoidea, escamosa.

  1. Son huesos que conforman la órbita.

Frontal, esfenoides, etmoides, lagrimal, cigomáticos, maxilar superior, palatinos.

  1. Ligamento que estabiliza el atlas, axis y occipital.

Ligamento transverso.

  1. Son componentes del disco intervertebral torácico.

Anillo fibroso (porción periférica) y núcleo pulposo (porción central)

  1. Son características de las vértebras lumbares.

Su cuerpo es muy grande. El agujero intervertebral es triangular y mayor que en las vértebras torácicas y menor que en las vértebras lumbares. Sus apófisis transversas son largas y delgadas. En sus apófisis articulares, las caras superiores están dirigidas posteromedialmente y las inferiores antero lateralmente.

Se encuentra una apófisis mamilar en la cara posterior de cada apófisis articular superior. Sus apófisis espinosas son cortas, gruesas, anchas y en forma de hacha

  1. Son costillas que carecen de canal costal.

1ra, 2da y 12va.

  1. Es característica del esternón.

Es un hueso plano y alargado, simétrico, anterior al tórax. 15-20cm de longitud. Anteriormente convexo. Consta de 3 porciones: manubrio, cuerpo y apófisis xifoides.  El manubrio presenta una escotadura yugular y 2 esternoclaviculares. En el manubrio se articula con la clavícula y la 1era costilla.  En el cuerpo se articula con las vértebras 1 a 6 y el la apófisis xifoides con la 1.

  1. Es una característica de la escápula.

Es un hueso triangular plano, con 2 caras, 3 ángulos y 3 bordes. Muy móvil. Cóncava hacia el frente.. Presenta una espina en su cara posterior que la divide en 2 fosas. La espina se continúa lateralmente en una expansión plana, el acromion. Su cara  lateral tiene una cavidad glenoidea.

  1. ¿Cuál elemento anatómico pasa por el canal epitrocleo-olecraneano?

Nervio cubital y arteria recurrente posterior del cubito.

  1. Estructura que se encuentra en el extremo superior del radio.

Fosita articular, que se articula con el cóndilo humeral, cuello del radio y tuberosidad del radio.

  1. Son los huesos que forma la estructura ósea del pulgar.

1er metacarpo. Falange proximal (falange) y distal (falangeta).

  1. ¿El acetábulo es el sitio de unión entre?

Fusión del ilion, isquion y pubis.

El hueso coxal  y el fémur.

  1. En la cresta de la trifurcación medial la línea áspera del fémur se inserta el músculo:

Aductor menor y pectíneo.

  1. ¿Cuál músculo se inserta por arriba de la línea del soleo de la tibia?

Poplíteo 

  1. El tendón de Aquiles se inserta en:

El hueso calcáneo, parte posterior.

  1. Es un ejemplo de articulación armónica o plana.

Acromio clavicular, Huesos nasales, porciones horizontales de palatino, naso-maxilar, naso-unguis.

  1. Articulación que solo presenta movimientos de extensión y flexión:

Gínglimo, tróclea o en bisagra.

  1. Articulaciones de la columna vertebral que utilizan el ligamento longitudinal posterior como medio de unión.

Articulaciones de los cuerpos vertebrales.

  1. Es un ligamento extrínseco de la articulación temporomandibular.

Estilomandibular (estilomaxilar), esfenomandibular (esfenomaxilar) y rafe pterigomandibular (pterigomaxilar)

  1. Músculo elevador de la articulación escapulo torácica.

Trapecio 

  1. Es el músculo principal en el movimiento de abducción de la articulación escapulo humeral.

Deltoides.

  1. Es el músculo principal de extensión de la articulación del codo.

Tríceps braquial.

  1. Son los movimientos de la articulación radio carpiana.

Flexión/extensión, abducción/aducción y circunducción.

  1. Es el músculo que realiza el movimiento de aducción en articulación de cadera.

Aductor mayor, mediano o largo, menor o corto, pectíneo, recto interno o grácil.

  1. Es un ligamento que pertenece a un grupo posterior de la articulación de la rodilla.

Ligamentos cruzados (posterior  y anterior).

Ligamento poplíteo arcuato, poplíteo oblicuo (Winslow)

  1. La cápsula articular de la unión talo-crural es más reforzada en su parte:

Lateral.

  1. Uno de los siguientes músculos guarda relación endocraneana con la arteria meníngea media:

Músculo temporal

  1. La acción del músculo prócer o piramidal de la nariz es:

Desciende el extremo medial de la ceja y arruga la piel sobre el dorso de la nariz.

Desplaza piel frontal hacia abajo. (fruncir el ceño)

  1. Uno de los siguientes músculos es rotador ipsolateral de la cabeza.

Esplenio, recto mayor posterior de la cabeza.

  1. Músculo de la región vertebral que guarda relación con el esófago.

Músculo largo del cuello

  1. Músculo que se extiende desde el occipital hasta la apófisis transversa del atlas.

Oblicuo menor posterior de la cabeza

  1. Músculo espirador que va de las vértebras toracolumbares a las costillas.

Serrato posterior inferior

  1. En el hombre el espacio perineal superficial contiene las siguientes estructuras:

Raíz del pene (bulbo y pilares), músculos asociados (isquiocavernoso y bulboesponjoso), porción proximal o bulbar de la uretra esponjosa, músculos transversos superficiales del periné, ramos perineales profundos de vasos pudendos y nervios pudendos

  1. Es reconocido como el principal músculo de la inspiración:

Diafragma

  1. Músculos que se extienden de los tubérculos costales a la articulación condrocostal.

Intercostales internos.

  1. Son músculos de la pared antero lateral del abdomen.

Rectos del abdomen, oblicuo externo del abdomen, oblicuo interno del abdomen y transverso del abdomen.

  1. Nervio que habitualmente se lesiona en el síndrome del carpo.

Nervio mediano

  1. Músculo localizado en el fondo de la fosa poplítea.

Poplíteo.

  1. El círculo arterial cerebral proviene de.

Carótida interna (cerebral anterior y comunicante anterior)        
Arteria basilar (cerebral posterior y comunicante posterior)

  1. Sitio de la columna vertebral en que normalmente termina el cono medular.

T12 o L3.

  1. La sensibilidad de la cara se encuentra principalmente garantizada por él.

Nervio trigémino (V)

  1. El tronco primario inferior del plexo braquial está formado por las raíces:

C8 y T1

  1. ¿Cuáles raíces forma el plexo sacro?

L4-5 y S1 a S4.

  1. Forma parte del techo de la nasofaringe.

Cuerpo del esfenoides y porción basilar del hueso occipital

  1. Es considerado el cartílago laríngeo de mayores dimensiones

Cartílago tiroides

  1. La bifurcación de la tráquea, se encuentra a nivel de las vértebras:

T4-5

  1. El hilio pulmonar se localiza a nivel de:

Cara mediastínica de cada pulmón.

Pleura mediastínica, arterias pulmonares, entre mediastino y pared lateral de pulmón, a nivel del arco aórtico y corazón.

  1. ¿Cuál es el músculo cutáneo que es atravesado por el conducto principal de la parótida?

Buccinador.

  1. Las medidas promedio del esófago son:

25 -30 cm de largo y 2 cm de diámetro.

  1. La inervación del estómago en sus caras anteriores y posteriores está dada por el par craneal:

X – nervio vago.

  1. Identifique que porción del duodeno pasa por encima de la vena cava inferior, la aorta y la tercera vértebra lumbar.

La porción horizontal.

  1. Es el nombre que reciben todos los bordes engrosados de músculo liso longitudinal el colon.

Tenias del colon: tenia mesocólica, tenia omental y tenia libre.

  1. La unidad estructural y funcional del hígado es:

Acino hepático, lobulillo hepático

  1. La disposición de las capas que conforman la pared cardíaca del inferior al exterior son:

Endocardio, miocardio y pericardio.

  1. Las arterias coronarias tienen su origen en:

La arteria coronaria derecha se origina en el seno aórtico derecho de la aorta ascendente.

La arteria coronaria izquierda se origina en el seno aórtico izquierdo de la aorta ascendente.

  1. Es la arteria que irriga la porción inferior del duodeno, al yeyuno, íleon, colon ascendente y los tercios proximales del colon transverso:

Arteria mesentérica superior

  1. Capa fina de tejido conectivo denso que fija al riñón a estructuras adyacentes y a la pared abdominal:

Fascia renal.

  1. Es el esfínter externo voluntario de la uretra masculina se encuentra a nivel de:

Terminación de uretra prostática e inicio de porción membranosa, entre fascias del diafragma urogenital.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (142 Kb) docx (29 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com