ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE RIESGOS EN INVERSIÓN DE CAPITAL.

cabo3Documentos de Investigación12 de Marzo de 2016

3.693 Palabras (15 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL[pic 1]

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA

Y PROCESOS INDUSTRIALES

SAN CARLOS ESTADO COJEDES

ANALISIS DE RIESGO EN INVERSION DE CAPITAL

        

FACILITADORA:                                                                            PARTICIPANTES:

Prof. Geila González                                                    María Hernández    23.508.816

Rosanys Gómez    25.752.417

Ronald Montes    24.709.184

Nélida Espinoza    25.337.037

SAN CARLOS, ENERO DE 2016

ÍINDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

3

1. ANÁLISIS DE RIESGO DE INVERSIÓN DE CAPITAL

6

1.1. Impuesto Sobre la Renta

6

1.2. Vidas desiguales en las propuestas

6

1.3. Arrendamiento versus inversión de capital

7

1.4. Incertidumbre

7

1.5. Cambios en los niveles de precios

8

1.6. Consideraciones cualitativas

8

2. MÉTODOS DE COMPORTAMIENTO PARA MANEJAR RIESGOS

8

2.1. Análisis de Sensibilidad

9

2.1.1. Estudio de Caso

9

2.2. Análisis de escenarios  

10

2.3. Árboles de Decisiones

11

2.4. Simulación

11

3. CÓMO DISMINUIR EL RIESGO FINANCIERO

11

3.1. Formas de minimizar el riesgo financiero

13

4. ANÁLISIS DE RIESGO. EJEMPLOS

14

CONCLUSIONES

19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

20

INTRODUCCIÓN

De todas las decisiones propias de la dirección empresarial, ninguna es más arriesgada ni ha recibido mayor atención, que la de escoger entre alternativas de inversión de capital. La mayor dificultad no radica en calcular la rentabilidad del proyecto para unas determinadas hipótesis, sino en establecer estos supuestos y en estimar sus repercusiones sobre la decisión final. Cada hipótesis, implica cierto grado de incertidumbre. Al combinar todas las hipótesis, la incertidumbre resultante llega frecuentemente, a ser crítica. Es aquí, donde surge el riesgo y es en la evaluación de este riesgo donde las técnicas actuales se han mostrado más ineficientes.

En este orden de ideas, un modo de ayudar al directivo a afinar sus decisiones de inversión, consiste en suministrarle la posibilidad de estimar los riesgos implícitos. Una vez hecho esto, puede comparar con mayor fundamento las diversas alternativas, en función de los objetivos de la empresa.

Cabe destacar, que existen factores fundamentales que han contribuido al desarrollo de la gestión, medición, y el control del riesgo financiero. Estos factores hacen evidente la necesidad y oportunidad que hay en la actualidad para tener un control y análisis permanente del riesgo en el cual se está incurriendo al realizar una inversión ya sea de corto o largo plazo. Esta necesidad de avanzar en el estudio del riesgo ha motivado el desarrollo de diferentes aspectos en los campos jurídico, financiero, económico y matemático, con el fin de responder a las necesidades que en materia de estudio del riesgo tienen los mercados.

La evaluación de un proyecto de inversión parte del principio de que la productividad del capital se mide por la rentabilidad que se espera obtener en un periodo futuro. Un Bolívar que se reciba el próximo año, vale menos que un Bolívar que se reciba en mano hoy. Los desembolsos que se produzcan dentro de tres años, son menos costosos que los de igual magnitud que se efectúen dentro de dos años. Por esta razón, para calcular la rentabilidad de un proyecto se debe considerar: (a) cuándo se realizan los desembolsos; y, (b) cuándo se generan los ingresos. Debido a esto, la comparación de alternativas distintas se complica ya que las inversiones, en general, difieren en magnitud y en duración.

Precisamente, fue este último aspecto el que mostró la deficiencia de los criterios de evaluación de inversiones que se limitan a promediar los desembolsos e ingresos o los acumulan, tal como hace el método del período de recuperación. Estas deficiencias estimularon a los estudiosos del tema a investigar métodos más precisos para determinar cuándo una inversión sitúa a una empresa, en el largo plazo, en situación más favorable que otra.

Por ello, no es sorprendente el esfuerzo realizado para desarrollar criterios que mejoren la capacidad para escoger entre diversas alternativas de inversión. El objetivo central de todas las investigaciones ha sido el de precisar la definición del valor para la empresa de la inversión de capital. La controversia surgida sobre el modo más apropiado de calcular ese valor ya se resolvió hace tiempo en favor de los métodos que actualizan ingresos y desembolsos. Por lo tanto, se parte de criterios más o menos complicados, que permiten comparar los resultados de proyectos distintos y seleccionar las variables que influyen significativamente sobre la rentabilidad de las inversiones. Según han progresado estas técnicas, los métodos matemáticos se han perfeccionado, de modo que en la actualidad es posible calcular la rentabilidad con gran precisión. Pero estos cálculos tan exactos se realizan a partir de datos que no lo son tanto.

En general, la rentabilidad de un proyecto se calcula a partir de valores medios de las variables significativas. Cuando las rentabilidades de dos inversiones son parecidas, la decisión final está condicionada por “intangibles", lo que la convierte en un ejercicio peligroso. Incluso cuando las rentabilidades son diferentes, y la elección parece clara, surgen dudas en la mente del directivo, que recuerda viejos fracasos. En resumen, el directivo está seguro de que debería saber algo más que el índice de rentabilidad, pera tornar una decisión definitiva. Sospecha que lo que necesita está relacionado con los datos a partir de los cuales se calcula el índice de rentabilidad y con el tratamiento de dichos datos.

El presente trabajo, no tiene visos de originalidad y lo que pretende es ampliar el análisis teórico y práctico para las decisiones de inversión y contribuir de este modo, a enriquecer y a difundir su discusión académica y profesional. El mismo tiene como propósito, el análisis desde el punto de vista teórico y práctico, acerca del riesgo que se asume en inversiones de capital.

1. ANÁLISIS DE RIESGO DE INVERSIÓN DE CAPITAL

El riesgo de inversión de capital puede suscitarse por múltiples factores que consideran los grandes inversionistas que “afecta el capital”, como lo son:

  1. Impuesto sobre la renta
  2. Vidas desiguales en la propuesta
  3. Arrendamiento versus inversión de capitales
  4. Incertidumbre
  5. Cambios en los niveles de precios
  6. Consideraciones cualitativas

1.1. Impuesto Sobre la Renta

Dependiendo de qué manera se realice en un país el pago de impuesto sobre la renta es de manera considerable, gracias a los efectos de la depreciación;  ya que al momento de ser calculados se pueden utilizar métodos de saldos decrecientes de 200%, por lo que sucedería una reducción de impuestos a los primeros años se compensa con los altos de los últimos años. Las salidas de efectivo para pagar el impuesto sobre la renta producen un impacto bastante fuerte en la inversión de capital.

1.2. Vidas desiguales en las propuestas

Las propuestas alternativas tienen vidas útiles desiguales, por lo que eso afecta en la inversión de capitales y la pone en riesgo, como por ejemplo se quiere comparar las inversiones alternativas de un carro que posee vida útil de 10 años y una red de computadoras de 6 años, para que las 2 puedan ser de manera igual es que finalicen en el mismo tiempo, para aclarar: el valor residual del carro se podrá estimar a los 6 años y ese valor se incluirá como flujo de efectivo en esa fecha, pero aún así se considera el carro como la propuesta más atractiva.

1.3. Arrendamiento versus inversión de capital

Se puede decir, que el arrendamiento de activos fijos ayuda a evitar el riesgo en la inversión de capital. Actualmente, esta modalidad se utiliza en varios campos; es uno de los más usados en el campo de la construcción, cuando una empresa arrienda las maquinarias (retroexcavadora, palas, martillos eléctricos, trompos, entre otras) se ahorra la suficiente plata en vez de adquirirlos por medio de la compra. En pocas palabras, dicho riesgo se reduce si se arrienda en vez de comprarse, porque se corre el riesgo de sufrir una devaluación de la maquinaria porque al salir una nueva esta pierde valor. En muchos países se le permite deducir de sus ingresos gravables en dichos pagos de arrendamientos anuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (188 Kb) docx (66 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com