ARTICULO DE AGUAS RESIDUALES DE LA EMPRESA LACTEOS DEL CESAR S.A (KLARENS), EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
Katherin Paola Perales GalindoApuntes5 de Noviembre de 2022
2.666 Palabras (11 Páginas)171 Visitas
ARTICULO DE AGUAS RESIDUALES DE LA EMPRESA LACTEOS DEL CESAR S.A (KLARENS), EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
INTEGRANTES:
GARCÍA RODRIGUEZ CARMEN DEL YORENA
DAVID FLORIAN MONICA ISABEL
GALINDO PERALES DIOFANOL
DOCENTE:
CARLOS EDUARDO DIAZ FERNANDEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
ALGEBRA LINEAL
VALLEDUPAR CESAR
2022
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 6
METODOLOGIA 7,8,9,10
CONCLUSIÓN 11
BIBIOGRAFIAS 12,13
RESUMEN
En Colombia y con gran influencia en el Cesar se está dando el fenómeno de la producción de leche, el departamento del Cesar se ha caracterizado por ser ganadero, lo cual ha permitido a la industria láctea expandirse en el mercado con productos como el suero, queso, leche pasteurizada, yogurt entre otros.
Debido a que las industrias lácteas del departamento del Cesar deben cumplir con las exigencias de la Resolución 0631 del 2015, la cual establece los parámetros y los valores límites máximos permisibles en vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a sistemas de alcantarillados público, así como el decreto 3930 de 2010 por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. La Resolución 1023 de 2005 adoptó las Guías Ambientales como un instrumento de autorregulación y autogestión en cada sector productivo como el lechero.
Por lo anterior, esta investigación consiste en desarrollar una alternativa eficiente para el tratamiento de estos efluentes utilizando un polímero natural (stenocereus griseus), que es un coagulante de bajo costo, asequible, manejo relativamente sencillo, la utilización de estos representa un avance importante en la tecnología ambiental sostenible ya que son recursos renovables sostenibles. Yang., CH. (2010).
Con esta investigación se va comprobar la eficiencia de coagulantes orgánicos en el tratamiento de aguas residuales asociadas a la producción de leche, que de usarse a escala real generara beneficios a la industria lechera como:
- Presentar alternativas competitivas para que la empresa cumpla la normatividad en cuanto al manejo de aguas residuales.
- Mejores condiciones para el desarrollo de las especies acuáticas y calidad de agua para riego.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas de la industria láctea es la generación de aguas residuales, tanto por su volumen como por la carga contaminante asociada (leche entera 4% grasa DBO 135.000 mg/l y leche desnatada 0,05% grasa DBO 80.000 mg/l), fundamentalmente de carácter orgánico, la mayor parte del agua consumida en el proceso productivo se convierte finalmente en agua residual. En una central lechera puede esperarse un volumen de vertido entre 1,5 a 2,5 litros por cada litro de leche procesada, y en el conjunto de la industria láctea el rango se amplía hasta 2 a 5 litros. (Escuela Organización Industrial 2008).
Se estima que el 90% de la DQO de las aguas residuales de una industria láctea es atribuible a componentes de la leche y sólo el 10% a sustancias ajenas a la misma. (EOI 2008). El Banco de la República (2013) expresa que: “La planta de producción ubicada en Valledupar almacena 60 mil litros de leche por día” lo que produce un vertido de agua 90 mil litros diarios. Bajo estudios de la contraloría municipal de Valledupar, (2009) sus aguas residuales tienen valores en los parámetros, 11700ppm DQO, 8100 ppm DBO5, 1655,5 ppm SST y 873,3 ppm Aceites y Grasa, parámetros que están por fuera de los valores permisibles establecidos por la norma legal vigente en los decretos 3930 de 2010 y la resolución 0631 de 2015.
Debido a que la empresa realiza sus vertimientos a la red de alcantarillado municipal, al no darle solución se esperan problemas como aumento de la carga orgánica, obstrucción en tuberías, sobrepresión en la PTAR, contaminación del suelo y agua subterránea.
Basado en lo anterior surge la siguiente pregunta problema:
¿Será posible que el stenocereus griseus es efectivo en la remoción de: DQO, DBO, SST, SSV, A y G en las aguas residuales de la empresa Lácteos del Cesar S.A Klarens?
INTRODUCCIÓN
La empresa Lácteos Del Cesar S.A. comúnmente conocida como KLARENS, es una industria dedicada al desarrollo, producción, comercialización de bebidas y alimentos saludables derivados de la leche. Dentro de sus productos comercializados se encuentran leche entera pasteurizada, queso criollo, queso campesino, arequipe, yogurt con cereales y gelatina klarens.
La producción genera alta carga contaminante que ocasiona el deterioro de la calidad de vida y el incumplimiento normativo, lo que obliga a la industria a buscar medidas de minimización de impactos ambientales. Por lo cual se hace necesaria esta investigación para reducir las cargas orgánicas en el efluente hacia la laguna de oxidación y así lograr el cumplimiento de la normatividad vigente (Resolución 0631 de 2015), utilizando mecanismos en los procesos de coagulación como lo son los coagulantes naturales que busquen una optimización en la remoción de sólidos, Aceites Y Grasas.
Por lo tanto, se estudiará el comportamiento de parámetros como pH, temperatura, turbidez, demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), solidos suspendidos volátiles (SSV), solidos suspendidos totales (SST), aceites y grasas (A y G), buscando darle una alternativa de solución a la empresa, utilizando herramientas de bajo costo como lo es el coagulante natural a base del cactus cardón.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la eficiencia del stenocereus griseus como coagulante natural comparado con el sulfato de aluminio como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales de la empresa lácteos del cesar S.A (Klarens) en la ciudad de Valledupar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Caracterizar el caudal efluente de las aguas residuales generadas por la industria láctea (Klarens) a través de procesos fisicoquímicos.
- Obtener el coagulante a partir del cactus stenocereus griseus que se va a utilizar para el tratamiento del agua residual de la planta industrial de lácteos.
- Determinar los cambios de turbidez al aplicar diferentes concentraciones del coagulante del stenocereus griseus comparadas con las de sulfato de aluminio.
- Establecer las concentraciones óptimas tanto de ambos coagulantes para realizar análisis al agua tratada de pH, SSED, SST, DQO, DBO5, Aceites y Grasas.
METODOLOGIA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El desarrollo de esta investigación tomó alrededor de cinco meses con la cual se llevó a cabo una investigación de tipo experimental donde se llegó a conclusiones específicas a partir de hipótesis generales respecto a la evaluación del cactus cardón (stenocereus griseus) como coagulante en el efluente de la empresa lácteos del cesar S.A Klarens, comparado con un coagulante convencional altamente utilizado en el tratamiento de agua como lo es el sulfato de aluminio.
LINEA DE INVESTIGACIÓN
El proyecto está dirigido hacia la línea de gestión integral del recurso hídrico.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población objeto de estudio son las aguas residuales asociadas a la elaboración de productos lácteos, para el desarrollo de la investigación se realizarán muestreos simples en el punto de descarga al sistema de tratamiento en la empresa lácteos del Cesar ubicado en la carrera 12ª, entre la calle 30ª y la calle 33 en Valledupar, se realizarán muestreos simples en días diferentes al sistema de tratamiento, teniendo en cuenta que los picos máximos de producción son de 9:00 am a 4:00 pm. Las muestras se recolectaran en recipientes plásticos de 20 L para determinar los parámetros en estudio de turbiedad estas serán almacenadas en envases de vidrio de 200 ml y las de aceites y grasas, conservadas con ácido Clorhídrico, según lo establecido en los métodos estándar APHA., y col. (1998), las muestras se trasladaran al laboratorio y se refrigeraran a 4°C para su conservación en el laboratorio de ingeniería ambiental y sanitaria de la Universidad Popular del Cesar. Se analizarán antes y después del tratamiento de coagulación para evaluar la efectividad del Stenocereus griseus.
...