ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuaponia. Conocer y entender la tecnica acuaponica

ajabner12 de Diciembre de 2012

4.466 Palabras (18 Páginas)2.675 Visitas

Página 1 de 18

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN…………………………………….…………………………………..… I

PROBLEMA……………………………………..………………………………….. II

OBJETIVOS…………………………………………………………………………. II

HIPÓTESIS………………………………………..………………………………… II

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION…………………………………...... II

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... III

1. CONOCER Y ENTENDER LA TÉCNICA ACUAPÓNICA ..…………………. 1

1.1. Antecedentes………………………………………………..…………. 1

1.2. Aditamentos que se le deben hacer al sistema acuapónico…. 1

1.3. Ventajas de un sistema acuapónico.……….……….................. 1

1.4. El rendimiento de la acuaponía……………………………………... 2

1.5. Principios de la acuaponía…………………………………………... 2

2. CONOCER Y ENTENDER EL CULTIVO DE TILAPIA…………………………3

2.1. Selección de especies…………………………………………………….….. 3

2.2. Tilapia roja………………………………………………………………….…… 3

2.3. La factibilidad de cultivo de tilapia…………………………………………. 3

2.4. Ciclo de cultivo de la tilapia…………………..…………………………...… 4

2.5. Puntos importantes para su cultivo…………..……………………………. 4

2.6. Técnicas de cultivo………………….…………..……………………………. 5

2.7. Prácticas de siembra……………….…………..……………………………. 5

2.8. Sexado de los juveniles………………….…………..………………………. 5

2.9. Hibridación………..………………….…………..……………………………. 5

2.10. Nutrición…………………………….…………..……………………………. 6

2.11. Cosecha…………………………….…………..…………………………….. 6

3. CONOCER Y ENTENDER EL CULTIVO DE LA LECHUGA………………. 7

3.1. El cultivo de la lechuga………………………………………………………. 7

3.2. Manejo Agronómico del cultivo…….…………………………………………. 8

a) Preparación del semillero……………………………………………………. 8

b) Trasplante………………….……………………………………………………. 8

c) Cosecha…………………………………………………………………………. 8

d) Rentabilidad……………………………………………………………………. 9

DISCUSIÓN……………………………….……………………………………………………... 10

CONCLUSIÓN….……………………………………………………………………………….. 12

GLOSARIO…………………………………..……………………………………………….….. 13

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….. 14

RESUMEN

La acuaponía es la interacción del cultivo de peces y plantas en un mismo sistema, en donde se genera un beneficio mutuo. En la actualidad, esta práctica no es muy conocida, por lo que investigaciones como ésta, son de gran importancia a nivel científico, para generar experiencia en este tema. Lo que se buscó con este trabajo fue definir de forma preliminar el crecimiento de peces Tilapia (Oreochromis niloticus) y plantas (Lechuga – Lactuca sativa-), y el comportamiento de algunos de los parámetros fisicoquímicos principales que involucran los sistemas acuapónicos, en un caso específico tilapia-lechuga, sin tratar de controlar ni el pH, ni los niveles de los diferentes micro y macro elementos (nutrientes).

Palabras clave: Acuaponía, Tilapia (Oreochromis niloticus), Lechuga (Lactuca sativa).

--------- I ---------

PROBLEMA

¿La acuaponía será una técnica de cultivo tanto para peces como para vegetales?

OBJETIVOS

GENERALES

Conocer como se aplica la Técnica Acuapónica para cultivar Tilapia (Oreochromis niloticus) y lechuga (Lactuca sativa).

ESPECIFICOS

• Conocer e entender la Técnica Acuapónica.

• Conocer y entender el cultivo de peces Tilapia (Oreochromis niloticus).

• Conocer y entender el cultivo de Lechuga (Lactuca sativa).

HIPÓTESIS

La acuaponía es una forma de cultivo simultáneo de Tilapia y Vegetales sin filtros artificiales ni plaguicidas.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Los sistemas acuícolas generan continuamente grandes cantidades de desechos. A partir del aprovechamiento de los efluentes de un sistema acuícola, se puede obtener otro cultivo que genere a su vez una ganancia adicional. La idea principal es brindar los mismos beneficios, pero al usar hidroponía, generar beneficios económicos. En términos generales, se ha reportado que por cada tonelada de pescado que se produce por acuaponía por año, se pueden llegar a producir más o menos siete toneladas de lechuga, según reportan estudios desarrollados en la Universidad de Islas Vírgenes (CICESE, 2008).

Es así como este modelo sirve para una producción sostenible de alimentos, siguiendo principios de reúso de aguas residuales, la integración del sistema acuícola – agrícola en una poli cultura que incrementa la diversidad y producción final, así como la posibilidad de obtener productos “mas sanos” con importantes impactos socio-económicos a nivel local (Diver, 2006).

--------- II ---------

INTRODUCCIÓN.

Desde siempre, la lucha por la supervivencia del hombre esta ligada a la cantidad de recursos con los que se cuenten. Durante muchos años, esa constante expansión de la población, ha repercutido en la presión por producir comida suficiente para abastecer esas necesidades básicas de alimentación, pero a su vez, también han generado un deterioro constante de los recursos ambientales, y con ello, disminuyendo la cantidad y la calidad de los productos. Para el año de 1999, la población humana estaba cercana a los 6.000 millones de personas y se estima que para el año 2050, la población alcanzara los 9.000 millones de personas (Prospectos de la población del mundo de las Naciones Unidas, 1998, http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=9007), como se observa, con el pasar del tiempo, la población aumenta mientras que la calidad de las tierras de cultivo y la producción de las mismas, decae constantemente, lo que indica que es necesaria una renovación en las estrategias de producción de alimentos, basándose en sistemas amigables con el ambiente y que sean sostenibles, protegiendo los recursos naturales como el suelo y los cuerpos de agua (Pade, 2008 citado en Nelson, 2008).

La aplicación de los sistemas acuapónicos, surge como una de las soluciones de producción de alimentos, ya que están generando dos productos, sin afectar sistemas como los cuerpos de agua y sin deteriorar el suelo, además que por su versatilidad, puede ser instalado en lugares que pueden estar mas cercanos al área de los consumidores, lo cual puede reducir costos de transporte así como puede reducir la contaminación generada por el mismo. (Ramírez et al, 2008).

El funcionamiento de un sistema acuapónico se basa en que los desechos orgánicos producidos por algún organismo acuático (generalmente peces) son convertidos, a través de la acción bacteriana, en nitratos, que sirven como fuente de alimento para plantas. Estas al tomar los nitratos, limpian el agua para los peces actuando como filtro biológico (Nelson, 2007; Parker, 2002; Van Gorder, 2000, Ramírez et al, 2008). En esencia, los sistemas acuapónicos pueden funcionar ya que los desechos de los peces son similares (aunque no idénticos) a los requerimientos nutricionales de las plantas para crecer y desarrollarse (Rakocy, 2007).

--------- III ---------

En términos generales un sistema acuapónico consta de los siguientes elementos (Selock, 2003; Nelson, 2007): tanque de peces (u otros organismos acuáticos), clarificador (o filtro de sólidos), biofiltro, cama(s) de crecimiento para plantas, sistemas de bombeo de agua y sistemas de aireación. Estos elementos se conectan de tal forma que el agua rica en nutrientes pasa del tanque de peces al clarificador, donde se eliminan la mayor parte de partículas disueltas, tanto grandes como pequeñas (Lennard, 2004). Después de pasar por el clarificador el flujo sigue al biofiltro, el cual tiene una gran superficie que le permite alojar una gran cantidad de bacterias que convierten el amonio en nitrito, y otras que convierten el nitrito en nitrato (Walsh, 1998; Rakocy, 2007). A continuación el líquido pasa a las camas de crecimiento que pueden tener grava, ser de tipo capa delgada, o camas flotantes. El agua puede ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com