ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adaptaciones


Enviado por   •  7 de Agosto de 2014  •  6.833 Palabras (28 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 28

Cátedra de Taller de Trabajo Final

Proyecto de Investigación

Autores: Enf. Crespo Torrez, Luis

Enf. Oyola, Daniela

Córdoba julio de 2014

Planteo del Problema

El problema en su contexto

La enfermedad crónica se define como un trastorno orgánico funcional que obliga a una modificación de los estilos de vida de una persona que persistirá durante su vida, afectando as-pectos importantes de la misma en las personas que la padecen (Gil-Rosales, 2004). La insuficiencia renal crónica (IRC) es una de las enfermedades que genera mayor deterioro en el aspecto emocional, físico, funcional y psicosocial, debido a que implica un detrimento lento, progresivo e irreversible de la función renal durante un periodo de meses o años (Pérez, Llamas, & Legido, 2005).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las enfermedades crónicas no comunica-bles diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica, son responsables del 60 % de las muertes en el mundo y se estima que serán la principal causa de discapacidad para el año 2020. Las principales causas etiológicas de la enfermedad renal crónica terminal en el mundo y Latinoamérica son la diabetes y la hipertensión arterial.

Según la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina (CADRA) es una de las enfermedades crónicas con más incidencia en la actualidad; Argentina invierte aproxima-damente unos 1.000.000.000 mil millones de pesos al año en el tratamiento integral de 25.000.000 personas afectadas, una de las enfermedades más costosas, en comparación con otras enfermedades crónicas, debido a que requiere en sus tratamientos el uso de maquinas especiales y/o medicamentos de alto costo.

El tratamiento de la insuficiencia renal varía desde su inicio con controles de presión arterial, me-dicamentos, cambios en el estilo de vida, hábitos y costumbres hasta alguna técnica de reemplazo renal, como diálisis peritoneal o hemodiálisis. Cuando los riñones ya no pueden apoyar las necesidades del cuerpo se inicia el análisis de la posibilidad del uso de la diálisis ante que el pa-ciente la necesite.

La hemodiálisis va a reemplazar la tarea de los riñones cuando éstos han dejado de funcionar, requiere la colocación de un catéter, un acceso vascular , un sitio desde el cual se extrae y al cual se retorna la sangre. En la hemodiálisis (HD) se permite que la sangre fluya a través de un filtro que elimina desechos y líquidos innecesarios, la sangre filtrada se devuelve luego al cuerpo. El procedimiento se realiza generalmente tres veces por semana con una duración de tres a cinco horas en cada visita al centro de hemodiálisis. Los centros de hemodiálisis constituyen un lugar de encuentro del paciente con otras personas en la misma situación, donde se comparten charlas entre los pacientes sobre historias, expectativas, vivencias, etcétera.

La técnica de HD, tiene la particularidad de ser paliativa, no ejerce cura sobre el funcionamiento renal, de ahí la importancia de cumplir con el tratamiento estipulado. El procedimiento no es doloroso, pero existen razones que hacen que el paciente experimente síntomas de malestar como: náuseas, mareos, ruido en los oídos, debilidad, calambres musculares, dolor en el pecho, escalofríos, calor, frío, visión borrosa o cualquier sensación extraña.

La atención de los pacientes en HD es compleja, la persona depende de la realización del proce-dimiento y la conexión a la máquina para poder sobrevivir. Una persona independiente, con una ocupación laboral o no, con actividades dentro o fuera de su hogar o ambas, con familia (pareja, esposa/o, novio/a) con relaciones de amistad estables y de frecuentes encuentros, cambia radi-calmente su modo de vida, su aspecto físico (por la colocación de un acceso vascular importante, la presencia o no de edemas, cambios en la coloración de la piel) su rutina diaria, por las exigen-cias de una técnica que le ayude a continuar viviendo.

El problema en el servicio de Nefrología del Sanatorio Allende.

En la experiencia laboral se ha observado cómo los pacientes luego de ser sometidos a un plan sustitutivo renal, específicamente de HD, sufren diversas transformaciones y modificaciones en su imagen corporal, sus sentimientos sobre sí mismos, al interior de su dinámica familiar, su vida diaria, estilo de vida, en la actividad profesional, laboral, en las relaciones interpersonales y frente a la sociedad. Situaciones que tienen que ver con cambios en el modo y la calidad de vida de los pacientes que inician este tratamiento.

Por lo general, se trata de problemas relacionados al ámbito social del paciente, tales como: re-ducción de tiempos para diferentes actividades, problemas en la relación con amigos, pareja o familiares, también se perciben sentimientos más profundos tales como sensaciones de miedo, ansiedad, intolerancia, inseguridad, aislamiento y/o vergüenza.

Al interactuar con los pacientes durante el procedimiento de HD, manifiestan las siguientes ex-presiones: ¡No lo puedo creer!, ¿por qué me tuvo que pasar a mi?, ¿podré volver a ser el mismo?, ¿mi pareja me abandonará?, ¿yo era tan feliz con mi pareja y ahora no sé cómo será?, ¿y mi fa-milia y mis hijos? ¿podré seguir trabajando?, ¡mis compañeras se van a burlar de mi?, ¡ya no quie-ro trabajar!, ¡no quiero hablar del tema!, entre otras expresiones.

Todos estos aspectos son “cambios” emocionales, de imagen corporal, en las interrelaciones con la familia y la sociedad y las condiciones laborales. Los mecanismos o modos por los cuales logran adaptarse representan un vacío de conocimiento, un área que como profesionales debemos indagar y determinar para colaborar en este proceso de adaptación, evitando la tarea técnica y el mero control de los parámetro fisiológicos, al considerar desde un punto de vista holístico a la per-sona.

Es por eso que resulta interesante abordarlos desde la investigación en enfermería para poder interpretarlos en el momento oportuno.

Surgen de esa manera los siguientes interrogantes.

¿Qué aspectos de la vida del paciente se ven afectados al comenzar con la terapia de HD?

¿Qué estrategias de afrontamiento realiza el paciente al iniciar el tratamiento de HD?

¿Cómo realizan los pacientes el proceso de adaptación a la HD desde la psicología en salud?

¿Cuál es el período de adaptación promedio al tratamiento de HD?

En un estudio realizado por el servicio de nefrología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com