Adenocarcinoma de Prostata: Ecuador y España
Andrea200128Trabajo23 de Diciembre de 2022
15.074 Palabras (61 Páginas)75 Visitas
Adenocarcinoma de próstata Larisa Boc-Andrea Cornejo-Rafa Diaz-Rud Navarro
AGRADECIMIENTOS
En nuestro trabajo queremos agradecer al Dr. Coll y al Dr. Yuri los cuales nos aportaron noción sobre cómo enfocar nuestro proyecto. Agradecemos también a nuestro tutor Sergi Guillén, por guiarnos durante todo este trabajo, resolviendo dudas y sobre todo, por apoyarnos en todo momento en esta travesía llena de conocimientos
Por último pero no menos importante, agradecer también a todas las personas que participaron en las encuestas de Ecuador y España, ya que sin ellas este trabajo no hubiera sido posible.
Resumen
Introducción: El adenocarcinoma de próstata es una patología muy importante y uno de los cánceres más comunes entre los hombres de todo el mundo, por eso, es fundamental un diagnóstico precoz para conocer el potencial de malignidad de la enfermedad ya sea acudiendo al cribado o al médico cuando se presente algún síntoma. En Ecuador el 40% de los tumores se diagnostican en una etapa tardía y este factor incrementa la tasa de mortalidad respecto a España.
Objetivos: Analizar la incidencia del cáncer de próstata de Ecuador y España, incluyendo el conocimiento que tienen ambas poblaciones respecto a esta patología. También desarrollar las pruebas diagnósticas, conocer la anatomía de esta glándula y cómo afecta este proceso al paciente.
Material y métodos: Para obtener información se realizaron búsquedas en internet, una conversación con un médico radiólogo y encuestas para comparar el nivel de conocimiento de ambos países.
Resultados: Cuando hay sospecha de alguna anomalía en la glándula prostática lo primero que se realiza es un análisis del PSA y un tacto rectal, una vez efectuado esto, se diagnosticara el tumor mediante la Resonancia Magnética, pero después se harán estudios complementarios como la biopsia guiada por ecografía, el TC o la gammagrafía para obtener información adicional acerca de la patología.
Conclusión: El método diagnóstico es el mismo en ambos países, sin embargo hay variaciones en la incidencia y la cultura general.
Abstract
Introduction: Prostate adenocarcinoma is an overly important pathology and one of the most common cancers among men around the world, therefore an early diagnosis is essential to know the potential for malignancy of the disease either by coming to screening or by going to the doctor when symptoms occur. In Ecuador, 40% of tumors are diagnosed at a late stage, and this factor increases the mortality rate compared to Spain.
Objective: Analyze the incidence of prostate cancer in Ecuador and Spain, including the knowledge that both populations have regarding this pathology. As well the aim to develop diagnostic tests, to study the anatomy of this gland and eventually how this process affects a patient.
Material and methods: To gather information, we searched on the web, we had a meaningful conversation with a radiologist doctor and the team carried out surveys to compare the level of knowledge in both countries.
Results: When abnormalities are suspected in the prostate gland, the first thing to be done is a PSA test and a digital rectal examination, once this is done, the tumor will be diagnosed using Magnetic Resonance, but then complementary studies will be carried out such as an ultrasound-guided biopsy, TC or a Gammagraphy aimed at obtaining information of the pathology.
Conclusion: The diagnostic method is the same in both countries, however there are variations in incidence and culture knowledge.
Índice
1. Introducción……………………………………………………………………………...5
2. Objetivos……………………………………………………………………………….....5
3. Cáncer de próstata…………………………………………………………………..….5
3.1 ¿Qué es el cáncer de próstata?.........................................................................5
3.2 ¿Qué causa el cáncer de próstata?...................................................................6
3.2.1 Factores de riesgo…………………………………………………………....6
3.3 ¿Cuál es el tamaño de la próstata?...................................................................6
3.4 ¿Para qué sirve la próstata?..............................................................................6
4. Anatomía de la próstata………………………………………………………………..7
5. Impacto psicológico Adenocarcinoma de próstata……………………………....9
5.1 Cambios físicos……………………………………………………………………....9.
5.2 Cambios psicológicos……………………………………………………………….10
5.3 Ayuda psicológica……………………………………………………………………10
6. Introducción: Ecuador y España……………………………………………………..11
6.1 Introducción Ecuador y España………………………………………………........11
6.2 Características del sistema sanitario………………………………………………12
6.2.1 Ecuador…………………………………………………………………………..12
6.2.2 España…………………………………………………………………………...13
7. Incidencia cáncer de próstata Ecuador y ESPAÑA………………………............15
8. Pruebas diagnósticas cáncer de próstata………………………………………….18
8.1Resonancia Magnética Multiparamétrica…………………………………………..18
8.1.1 PI-RADS………………………………………………………………………...24
8.2 Ecografía transrectal TRUS……………………………………………………...…25
8.2.1 Puntaje Gleason………………………………………………………………..26
8.3 Tomografía Computarizada……………………………………………………....…28
8.4 Gammagrafía ósea………………………………………………………………….31
9. Encuesta Carcinoma de próstata: Ecuador y España…………………………...33
9.1 Encuesta España…………………………………………………………………....34
9.2 Encuesta Ecuador…………………………………………………………………...40
10. Resultados……………………………………………………………………………....46
11. Conclusiones………………………………………………………………………..….49
12. Bibliografía……………………………………………………………………………...50
1. Introducción
Nuestro trabajo versará sobre el adenocarcinoma de próstata y con él pretendemos hacer un compendio de conocimientos que van de la anatomía de esta glándula hasta el impacto psicológico que sufren los pacientes.
Por todo ello hemos escogido este tema, porque queremos hacer más visible una patología de la que no se habla demasiado respecto a otros tipos de cáncer, y por otro lado que la sociedad tenga mayor conocimiento de la misma.
2. Objetivos
* Describir la próstata con sus partes anatómicas macroscópicas y microscópicas correspondientes.
* Comparar de manera global cómo se componen cada sistema sanitario de ambos países.
* Conocer la incidencia del cáncer de próstata en cada país.
* Descubrir el impacto psicológico y social del adenocarcinoma de próstata de cara al paciente adulto.
* Describir las diferentes pruebas diagnósticas del cáncer de próstata.
* Saber que conocimiento tiene la población de España y Ecuador sobre el cáncer de próstata a partir de una encuesta.
Cáncer de próstata
¿Qué es el cáncer de próstata?
La próstata es un órgano interno que forma parte del aparato urogenital del sexo masculino, que se encuentra en la pelvis situado detrás del pubis, delante del recto e inmediatamente por debajo de la vejiga de la orina. Detrás de la próstata se sitúan las glándulas seminales.
Envuelve y rodea la primera porción de la uretra (conducto que transporta la orina desde la vejiga al exterior), atravesando en toda su longitud (uretra prostática).
Está formado por tres lóbulos (derecho, izquierdo y mediano). La cápsula prostática de tejido conjuntivo rodea externamente toda la glándula.
Los cambios y procesos patológicos, tanto benignos como malignos que se produzcan en esta glándula, pueden provocar alteraciones más o menos notables en la forma de evacuar la orina (micción).
El tipo más frecuente de tumor que se produce en la glándula prostática es el adenocarcinoma de próstata, por eso cuando se habla de cáncer de próstata se nombra como adenocarcinoma.
...