ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alzamientos contra las tributaciones


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  Informe  •  2.947 Palabras (12 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

U.B.V Aldea “Che-Guevara “

Guasdualito dtto Alto Apure

Alzamientos contra las tributaciones

Docente: Triunfadoras:

Josefina Borjas *Colmenarez Ana

* Velandia Daniela

Guasdualito, Noviembre de 2013

Introducción.

En este trabajo vamos a hablar sobre el alzamientos de las tributaciones en cuanto a sus modelos: mineros, agroindustrial, y económicos así como también estaremos hablando entre otras cosa de nuestros indios y mestizos.

Índice

Portada ______________________________________________________________pag (1)

Introducción __________________________________________________________pág. (2)

Índice _______________________________________________________________pag. (3)

Alzamientos contra las tributaciones ______________________________________ pág. (4)

Modelos económicos __________________________________________________pág. (4)

Modelo Minero _______________________________________________________pág. (4)

Modelo agroindustrial __________________________________________________pág. (4)

Modelos Económicos de los países Andinos ________________________________pág. (4-5)

Indios y mestizos _____________________________________________________pág. (5-7)

Reivindicaciones Socioeconómicas _______________________________________pág. (7-9)

Revuelta contra la compañía GUIPUZCOANA _______________________________ pág. (9)

Conclusión __________________________________________________________pág. (10)

Alzamientos contra las tributaciones.

Modelos económicos:

Modelo Minero:

En este período, los colonizadores explotaron oro, perlas, bauxita y hierro, como segunda actividad económica.

Hacia 1917, el modelo económico es básicamente minero, aunque comienza a verse desplazado y en competencia con la comercialización petrolera.

Asimismo, las luchas territoriales del siglo XX, fortalecieron estructuras dominantes, aunque las estructuras sociales eran desiguales entre naciones, debido a la mayor o menor disponibilidad energética.

1920 y 1921, fueron años donde se produce una baja en los precios del café, cacao, etc., afectando singularmente los escasos modelos tradicionales existentes.

1929, fue un año bastante significativo para la economía venezolana, ya que se caracterizó por la depresión del dólar en los Estados Unidos de América, naturalmente desvalorizando esta moneda frente al bolívar, y por ende, afectando la actividad agraria de nuestro país.

Finalmente, el modelo minero combinó la exportación de carbón, bauxita, cromo, asbesto y azufre entre otros, con la exportación petrolera.

Modelo Agroindustrial:

Antes del período de conquista, la agricultura constituía el modelo económico de los pueblos indígenas.

Posterior a la conquista, la colonia española satisfacía requerimientos económicos, mediante modelos de exportación de bienes venezolanos, dando lugar al poderío económico y político, además del prestigio que conformó esta nueva élite social.

Actualidad el modelo agroindustrial venezolano es de producción agrícola comunal que implica tierras, maquinaria, mano de obra capacitada, créditos con bajos intereses y pueblo organizado.

En general Venezuela cuenta en la actualidad con un modelo económico basado en el socialismo y en la sustentabilidad que le da más participación al pueblo en toda la cadena productiva, hay más participación y supervisión por parte del Estado quien comanda el sistema a través de la planificación social y económica centralizada. Fija el costo de los salarios y las mercancías; presta todos los servicios públicos, su finalidad es satisfacer las necesidades sociales, los medios de producción (materias primas, fábricas, máquinas, etc.) son de propiedad pública y a su vez le da más poder al soberano.

Modelos Económicos de los países Andinos:

Es más o menos evidente que durante los últimos años todos los países andinos han seguido un mismo modelo económico, correspondiente al Consenso de Washington, en el marco de las recomendaciones de las instituciones internacionales, constituidas en un mismo poder internacional frente a todos los países; es decir, apertura y liberalización de los mercados, de la cuenta corriente y de la cuenta de capitales de la balanza de pagos. Ello ha implicado la reducción de aranceles y la eliminación de barreras cuantitativas al comercio exterior. Ha significado también la privatización de activos estatales a fin de convertir al Estado en menos empresario. De tal modo, servicios económicos tales como la electricidad y las comunicaciones así como servicios sociales como la educación y salud han sido privatizados en gran medida. Han aparecido también nuevas instituciones económicas, como la existencia de bancos centrales autónomos, y se han establecido mecanismos regulatorios a cargo de las instituciones supervisoras.

La integración andina ha querido ser una estrategia para promover el desarrollo equilibrado y armónico entre los países andinos desde su fundación, los países andinos han bregado contra la diferencia. Los modelos científicos, económicos, políticos y legales que han empleado para comprender y administrar la asombrosa diversidad andina.

En la actualidad las leyes y políticas oficiales han marginado o cambiado los sistemas indígenas, campesinos o locales de gestión para lograr “la gobernabilidad del recurso llámese tierra, agua, etc., para el ansiado desarrollo, sin tomar en cuenta sus opiniones y sin nutrirse de las múltiples experiencias desarrolladas por las sociedades indígenas, campesinas o locales para manejar adecuadamente la diversidad social, económica y cultural, existente en cada país.

Es más, las leyes contemporáneas y las políticas oficiales de esos países asumen que el estado, a través del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com