Analasis primario y secundario del aceite.
aarciniegasInforme23 de Febrero de 2017
5.439 Palabras (22 Páginas)340 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO EXTENSIÓN MACHIQUES
[pic 1]
REALIZADO POR:
Erika Negrón
Andreina Ortiz
Marlín Romero
Zulaimy Morales
Luigui Palmera
MACHIQUES, FEBRERO DE 2017
INRODUCCIÒN
Los aceites y grasas son componentes de la dieta humana que contienen ácidos grasos y vitaminas indispensables para el crecimiento y la salud de los seres humanos. Además la textura, el sabor, el aspecto y otras características organolépticas de muchos alimentos mejora cuando se les agrega grasa o son cocinados en aceites, de manera que la gente los prefiere (Mazzani, 1992: 2).
En el mercado venezolano existen diferentes tipos de aceite, cuyos componentes son vegetales -maíz, soya, ajonjolí, girasol, entre otros- los cuales se obtienen mediante complejos procesos de extracción y refinación. La industria productora de aceite comestible se caracteriza porque la calidad de sus productos depende de la materia prima utilizada - la cual proviene del sector agrícola-, así como también de la tecnología que se emplea para procesarla. Por ello, al alterarse alguno de estos factores se ve afectada la calidad de la producción.
Pinto (1984) resalta que “Los aceites y grasas comestibles constituyen el grupo de alimentos donde Venezuela muestra el mayor grado de dependencia del exterior” (p.12); en efecto, cerca del 85% del abastecimiento proviene de las importaciones. Éstas en su mayoría se hacen en forma de aceites vegetales en bruto y en una pequeña proporción como semillas oleaginosas. Tal situación se agudizó en Venezuela a partir del año 1989, debido a que el panorama económico repercutió significativamente en el sector agrícola, en particular el sector productor de cultivos oleaginosos; la disminución del área sembrada ha generado desde entonces grandes inconvenientes a la hora de adquirir materia prima, lo que trae como consecuencia una reducción en la producción de aceites en el país.
Un estudio efectuado por la facultad de Agronomía, en conjunto con los departamentos de Economía, Sociología y Políticas Agrarias de la Universidad Central de Venezuela, presenta un análisis del mercado oleaginoso venezolano, el cual muestra que las empresas productoras de aceite, para hacerle frente a la situación antes mencionada, recurrieron a las importaciones para adquirir materia prima, incrementándose a tal punto tal dependencia que el abastecimiento de procedencia externa llegó a alcanzar un 90%.
Pero no todos los cultivos oleaginosos se vieron afectados por esta crisis, la palma aceitera fue una excepción, ya que manifestó un importante crecimiento a partir del año 1991, como lo demuestran los datos proporcionados por la Asociación Venezolana de Palma Aceitera (ACUPALMA), los cuales indican que para el año 2003, dicho cultivo representó más del 90% de la producción de aceite que participó en el abastecimiento nacional.
Este incremento se debió a que la palma es una planta que se adapta a una amplia variedad de suelos, siendo ese cultivo el que mayor cantidad de aceite produce por hectárea, pues llega a rendir entre 3000 a 5000 Kg de aceite por hectárea. Además, genera gran variedad de productos, que son utilizados en diversos países, tanto en la alimentación como en la industria (por ejemplo, en la elaboración de margarinas y mantecas). Su principal importancia, sin embargo, es el hecho de constituirse en materia prima para la producción de aceites, que son consumidos en todo el mundo como aceite de cocinar.
ESQUEMA
Introducción (Fin o Justificación)
- Definición de Mercado
- Definición del Mercado del Aceite de Palma
- Definición del Aceite de Palma
- Importancia del Aceite de Palma (Contenido Nutricional- Relevancia)
- Usos del Aceite de Palma
- Cadena de Comercialización (Definición e Importancia)
- Diagrama de la Cadena de Comercialización del Aceite de Palma
Mercadotecnia
- Producto
- Precio
- Plaza
- Promoción
La justificación del Mercado
- Análisis de Fuentes Primarias
- Precio Actual
- Demanda
- Ofertas Actuales (Según Encuesta)
- Análisis de Fuentes Secundarias
DESARROLLO
- Definición de Mercado: en economía, es cualquier conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o Servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.[cita requerida] Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.
El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.
Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque.[cita requerida] Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales.
A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.
- Definición del Mercado del Aceite de Palma: El aceite de palma se viene consumiendo desde hace más de 5000 años. Se obtiene del fruto del árbol Elaeis Guineensis Jaq, originario de Guinea occidental, y es a partir del siglo XV que se introdujo en otras partes de África, sudeste asiático y Latinoamérica, a lo largo de la zona ecuatorial.
En Venezuela, este cultivo fue introducido en 1940 y es en 1943 cuando la C.A. Bananera Venezolana funda la primera plantació n de palma africana del continente americano, ubicada en tierras del sector el Guayabo, Municipio Veroes del estado Yaracuy.
En la actualidad, la producción se extiende por el centro, oriente y occidente del país, principalmente en los estados Zulia, Yaracuy y Monagas, y se ha convertido en uno de los principales cultivos venezolanos. Su producción es adquirida por empresas que utilizan productos oleaginosos como componentes para la preparación de aceites vegetales, así como por empresas pertenecientes a la industria de comida rápida, que usan el aceite semi-sólido, proveniente del prensado de los frutos de la palma.
La elaboración de un aceite refinado de palma implica incurrir en costos muy elevados, razón por la cual en Venezuela éste no se produce ni se comercializa; las características del fruto requieren de un proceso de transformación más extenso, que no existe en nuestro mercado. Por ello, al utilizarse procesos tecnológicos de extracción y fraccionamiento convencionales, no se aprovecha al máximo la cantidad de materia prima disponible, la cual alcanza unas 43.000 hectáreas aproximadamente.
Para darle respuesta a la necesidad de aprovechar esos recursos, el Centro de Investigación del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación CIEPE), ubicada en San Felipe estado Yaracuy, específicamente el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Cereales y Oleaginosas, ha realizado una serie de investigaciones con el objetivo de generar una tecnología apropiada para el proceso de refinación y fraccionamiento del aceite de palma. Se trata de introducir nuevas alternativas para su procesamiento mediante el empleo de la técnica de fluido supercrítico, que simplifica los procesos mencionados.
La intención es proporcionar una tecnología apropiada, optimizada, válida y disponible para la pequeña, mediana y grande industria relacionada con el procesamiento del aceite de palma. Ello permitirá generar un valor agregado al aceite crudo y un mayor margen de colocación a ese tipo de aceite debido al desarrollo de un nuevo producto, el aceite comestible de palma.
También se busca con tal tecnología entablar una mejor relación con el medio ambiente, ya que no es contaminante; usa disolventes no contaminantes, reactivos químicos adecuados y aplica técnicas de minimización de residuos sólidos y líquidos durante el proceso de refinación y fraccionamiento del aceite. Entre otros beneficios, esa tecnología introducirá una nueva alternativa para el uso de la palma y pondrá a la disposición de los consumidores un aceite de buena calidad, con característica nutracéutica, lo que contribuirá a mejorar la salud del venezolano. Además, representará un cambio significativo en el mercado, permitirá promover la expansión del cultivo de palma -tomando en cuenta las políticas agrícolas del estado venezolano - y permitirá reducir la dependencia externa de materia prima oleaginosa con el consecuente ahorro de divisas y la conservación del medio ambiente, entre otros aspectos a considerar.
...