Anfetaminas
Enviado por nidacamata • 14 de Junio de 2014 • 1.304 Palabras (6 Páginas) • 390 Visitas
Aparecieron a fines del siglo XIX en Alemania
Se sintetizó por primera vez la Benzedrina, droga muy popular en la década de los ‘30 para
tratar el asma.
En esa época se masificaron como píldoras estimulantes y se vendían sin prescripción médica.
Las usaron atletas, trabajadores y estudiantes para combatir la fatiga.
Durante la IIWW se le suministró a los soldados de forma masiva para combatir el cansancio y
mantenerlos despiertos.
En la década de los ’70 se consumían en fiestas, para estar en pie y bailando toda la noche.
Desde esa fecha, es un fármaco de alto control y regulación.
En 1927, la habilidad para elevar la presión sanguínea, contraer los vasos sanguíneos, y dilatar
los pequeños sacos bronquiales, dio lugar al inhalador Benzedrina.
Poco tiempo después, apareció la Dexanfetamina (Dexedrina).
En 1938, se lanzó al mercado la Metanfetamina (Methedrina) y en 1954, el Metilfenidato
(Ritalin).
1946: 39 desórdenes para los cuales la anfetamina era el tratamiento
la narcolepsia, la obesidad, la depresión, el TDAH en niños y adultos, el tratamiento de
sobredosis por sedantes e incluso la rehabilitación del OH y otras drogas.
Han sido utilizadas para mejorar el rendimiento, tanto físico (inaugurando el dóping
deportivo), como intelectual (dóping cognitivo).
La dispensación indiscriminada del producto, unida al desconocimiento respecto de sus
peligros y a la ausencia de un sistema de fármacovigilancia, desencadenó fenómenos de abuso y
adicción.
En 1971, fueron sometidas a control internacional en el marco de la Convención Internacional
de Psicotrópicos.
Actualmente están controladas sujeta a fiscalización, pero accesible en la mayoría de los países.
La producción de anfetaminas en los EE.UU. aumentó vigorosamente, pasando de menos de
media tonelada en 1990 a más de 9
toneladas en el año 2000.
Para el año 2005 esta cifra aumentó a más de 12 toneladas.
En la actualidad, el uso de estas sustancias en el ámbito médico se ha visto muy restringido.
Sin embargo, su presencia en el mercado clandestino sigue siendo habitual.
Su uso en Chile se autoriza sólo con una receta cheque, para tratar el déficit atencional en niños
con hiperkinesia y la narcolepsia.
Es una droga adrenérgica de producción artificial.
derivada de la Efedrina (amina simpaticomimética de origen vegetal).
Tiene un gran poder estimulantee.
Las anfetaminas se fabrican en laboratorios.
Su pureza en el mercado ilícito generalmente es baja.
Las anfetaminas son un grupo de compuestos orgánicos del Nitrógeno, derivados del
Amoniaco.
La adición de un grupo de Metilo en el átomo de Nitrógeno de la anfetamina da lugar a la
metanfetamina
Comprimidos, cápsulas, tabletas, polvo blanco y soluciones inyectables incoloras o amarillentas.
Lo más común es su administración oral o nasal, también pueden ser inyectadas por vía intravenosa.
Anfetaminas, speed, ice (MA), pepas, católicas, chapulinas, gomas, escanciles, cidrínes, etc.
Absorción: Se absorben en el tracto gastrointestinal.
-Rápida en todos los tejidos corporales.
-Alcanza una mayor concentración en cerebro y LCR.
-La metanfetamina presenta una mayor penetración a través de la barrera h-e, lo que trae como
consecuencia una mayor liberación de Dopamina y Noradrenalina.
Al ser una amina simpaticomimética actúa como agonista en los receptores de adrenalina y
noradrenalina, inhibiendo su recaptura y provocando un efecto prolongado de estimulación en el SNC.
Afecta el hipotálamo, sitio donde se localizan los centros reguladores del hambre y la saciedad
ocasionando falta de apetito.
Se cree que interactúa con los
transportadores resp onsables de la captación de Dopamina y 5-HT
(Serotonina).
Son más perceptibles e intensos y de mayor duración (10 horas para anfetamina y 5 horas para
metanfetamina) que con Cocaína.
Lleva a que muchos adictos a Cocaína usen anfetaminas, aprovechando su vida media mayor, para
espaciar su consumo de Cocaína y evitar su uso compulsivo.
Aumento en la actividad espontánea, intranquilidad, agitación (dosis bajas).
Euforia, aumento del ánimo (dosis bajas).
Aumento de la energía física, disminución / desaparición de la sensación de fatiga (en dosis bajas
/ medias).
Incremento de la autoestima (dosis bajas).
Sentimientos de grandiosidad.
Verborrea.
Alerta y vigilancia constantes.
Aumento de la iniciativa.
Incremento de la concentración.
Fatiga (dosis altas).
Depresión mental (dosis altas o consumo regular y prolongado).
Apatía general prolongada después de haber consumido dosis elevadas.
Agresividad.
Confiabilidad
Falta de apetito.
Taquicardia.
Taquipnea.
Disartria.
Insomnio.
Sequedad bucal y de la piel. Prurito secundario.
Acné.
Sabor metálico.
Sudoración.
Incremento de la tensión arterial (hipertensión).
Movimientos involuntarios. Contracción de la mandíbula (trismus).
Dilatación pupilar.
Visión borrosa.
Aumento de la glicemia.
Aumento de la temperatura corporal (fiebre). Rubor facial.
Irritación gastrointestinal y en ocasiones diarrea.
Hipertensión arterial.
Accidentes vasculares encefálicos.
Arritmia y paro cardíacos.
Trastornos digestivos.
Daños en la mucosa nasal cuando es inhalada.
Agotamiento intenso.
Dependencia física.
Síndrome de Privación.
Convulsiones.
Depresión.
Delirios paranoides.
Intensa dependencia psicológica.
Su uso prolongado puede ocasionar anorexia y desnutrición.
Provoca Psicosis Anfetamínica.
El uso crónico conlleva
a arteritis necrosante.
La inyección intravenosa tiene
...