Animales Marinos
LORENAOCANAp16 de Enero de 2015
3.306 Palabras (14 Páginas)245 Visitas
En el siguiente trabajo tipo A, veremos el tipo de alimentación de las diferentes especies marinas existentes en nuestro planeta. La investigación consiste en averiguar en que consiste básicamente el patrón alimenticio de especies pertenecientes a grupos como; los cetáceos, sirenios, pinnipédios, ciclostómatas, carcharhiniformes, batóides, holocapálios, anguilliformes, clupeiformes, siluriformes, salmoniformes, lophiiformes, pleurunectiformes, perciformes, gasterostiformes, scyphozoides, cephalopodos, asteroidea, crustácea, etc.
También se observan en este trabajo las reacciones de algunos animales con respecto a su alimentación, entorno natural marino, relación entre la presa y el depredador y su relación social en los grupos junto a los de su misma especie.
Objetivo General:
El objetivo general de la investigación es averiguar cuales son los patrones alimenticios de las diferentes especies marinas pertenecientes a los diferentes grupos y así conocer un poco mas acerca de la vida marina.
También así las relaciones entre especies de la misma orden u orden diferente, comparar sus costumbres, analizar sus fenómenos, averiguar si existen relaciones de algún tipo con el ser humano, tener en cuenta la relación predador y presa, tener un poco mas de información sobre las especies marinas para compararlas con las especies terrestres y también para poder comprender algo mas sobre la especie humana.
A pesar de que se ha investigado mucho sobre el tema, queda mucho por conocer sobre la vida marina.
Objetivos específicos:
Conocer el patrón alimenticio de las diferentes especies.
Saber como preservar el ambiente marino.
Conocer la relación entre predador y presa.
Saber si en el orden grupal de las especien y sus semejantes existe alguna relación en comportamiento de caza o alimentación y comportamiento social según se el caso.
Tener en cuenta para el futuro la importancia de cada orden y cada especie que viva en el mar y también en la superficie, sabiendo cuales son sus hábitos alimenticios.
Conocer los aspectos de caza de cada especie investigada.
Saber cuales son sus sistemas de defensa (si lo tienen).
Dar a conocer sus costumbres sociales y su comportamiento en grupo.
Tener alguna idea de sus sistemas de reproducción, ya sea sexual o asexual, dependiendo de la especie.
Conocer algunos fenómenos específicos que se dan en algunas especies.
Saber o concluir si aquellos fenómenos tienen relación directa con su orden o evolución.
Conocer su relación con las demás especies pertenecientes a su misma orden.
Saber si sus costumbres alimenticias tienen alguna relación con la alimentación humana.
Conocer investigaciones realizadas por biólogos para saber algo mas sobre las especies marinas
Concluir alguna relación con las especies terrestres.
Mamíferos:
En el caso del manatí (trichechus manatus) de la orden sirenia, junto con el dugongo, de la misma orden, son los únicos mamíferos marinos que se alimentan de vegetación marina. Además estos comen entre un 8 y un 15% de su peso para mantener este.
La morsa (odobenus rosmarus) de la orden pinnipedia, se alimenta básicamente de organismos del fondo marino como almejas, camarones, mejillones, gusanos, berberechos, cohombros e incluso pulpos y algunos peces.
El elefante marino (m. angustirotris) de la orden pinnipedia se alimenta de una dieta básica de pescado y calamares, los elefantes marinos pueden alcanzar inmersiones de hasta 900 metros para alcanzar su alimento, sus cortos y poco afilados colmillos, lo limitan a comer solo presas blandas. Los científicos calculan que la piel podría pesar cerca de 150 Kg., la grasa cerca de 650 Kg., el corazón 42 Kg., y la cabeza 50 Kg.
El oso marino del norte (callorhinus ursinus) de la orden pinnipedia, su dieta principal esta compuesta de peces, aunque también come calamares y crustáceos. Realizan viajes de hasta 150 kilómetros, los cuales duran 7 u 8 días en los cuales duermen, descansan y nadan sobre el agua. Los osos marinos pueden estar sumergidos en el agua hasta 7 minutos.
La foca gris (alichoerus grypus) de la orden pinnipedia. Se alimenta generalmente de peces. Como su sangre tiene gran cantidad de hemoglobina, sustancia que almacena oxigeno, pueden estar alrededor de 20 minutos bajo el agua.
El delfín mular (tursiops truncatus) de la orden cetácea, consumen una gran variedad de alimentos y su sistema de caza se adapta según las circunstancias y el tipo de presa. Generalmente cazan de día, pero en tiempos de escasez cazan de noche para atrapar calamares.
La ballena azul (balaenoptera cetácea) de la orden cetácea se alimenta de un plancton llamado krill, en el ártico solo consumen tres especies de plancton crustáceo. La ballena azul obtiene gran parte de su alimento en los 500 metros de profundidad.
La Orca de la orden cetácea es muy común en las aguas antárticas, donde se alimenta de focas, pingüinos, peces, e incluso otras ballenas. A menudo cazan en grupo y utilizan su llamada para organizar y coordinar las acometidas. Las Orcas prefieren vivir en pequeños grupos de unos 20 individuos, aunque también viven a veces en solitario.
Peces
El tiburón tigre (galeocerdo cuvier) de la orden carchahiniformes es omnívoro, aparte de los peces, calamares, tortugas y focas que normalmente consume, se han encontrado patentes de automóviles y latas de gasolina. Tienen muy buena vista, pero también utilizan otros sentidos para cazar, como es el olfato que ocupa dos tercios de su cerebro y es tan efectivo que puede rastrear el más mínimo rastro de sangre en el agua.
La barracuda (sphyrena) de la orden de los perciformes aunque su alimentación varíe según el hábitat, meros, bremas y sus propias crías son frecuentes presas de las barracudas. La forma de cazar de las barracudas es embistiendo a su presa y desgarrándola con sus poderosas mandíbulas. Su carne puede ser venenosa debido a que esta especie se alimenta de peces coralinos que poseen un alto contenido venenoso.
La manta raya (manta birostris) de la orden batoideo se alimenta de plancton y camarones, aunque a veces devora mujóles y otros peces pequeños. Sus branquias actúan como un mecanismo de filtración alimentaria, durante la respiración el agua que penetra por la boca es absorbida por las hendiduras bronqueales, donde el plancton y otros alimentos quedan retenidos para ser posteriormente bombeados hacia el estómago. Cuando divisa un banco de peces se abalanza sobre su presa repitiendo este proceso.
El pez payaso (amphiprion) de la orden perciforme el pez payaso tiene una interacción simbiótica con la anémona marina, pólipo con el que coopera para obtener la mayor parte de su alimento. Cuando el pez payaso abandona los tentáculos protectores de la anémona para deambular por los cercanos arrecifes, sus brillantes colores llaman la atención de los depredadores, que atraídos por tan suculento cebo, son atraídos hasta los mismos tentáculos convertidos en una trampa mortal. El pólipo devora al cazador y su huésped se come los despojos.
El pez payaso también se alimenta de crustáceos y algas de arrecifes, puede comer detritos e incluso mordisquea los tentáculos muertos de su benefactora.
El Hipocampo (hippocampus) del orden de los gasterosteiformes el hipocampo devora el plancton y pececillos constantemente. Como sus ojos son capaces de moverse en forma independiente, puede buscar alimento manteniéndose inmóvil. Consigue atrapar presas que pueden estar situadas incluso a cuatro centímetros de distancia. El hipocampo evita a los depredadores adoptando la coloración del entorno: en pocos segundos su cuerpo puede pasar del gris o el negro al amarillo o el púrpura.
El lucio (esox lucius) del orden de los salmoniformes se alimenta de diferentes tipos de carpa, aunque come todo tipo de peces, incluyendo el gobio y la brema común. También caza ranas, ratones de campo, ratas, y también pequeñas aves acuáticas como patos silvestres, pollas de agua y fúlicas. Un lucio joven se distingue de uno adulto porque busca a su presa activamente. Se alimenta de pulgas de agua, gusanos y pequeños peces.
Cuando llega a adulto comienza a cazar escondido a la espera de que una presa desprevenida se acerque. Sus aletas dorsales y anales, situadas muy atrás le permiten una rápida aceleración.
El lucio detecta a su presa visualmente, pudiendo divisarla a una distancia de unos 15 metros.
Se piensa que también las vibraciones del agua pueden ayudarle a localizar sus presas.
El pez dragón (pterois volitans) del orden scorpaeniformes come casi cualquier pez o crustaceo que pueda atrapar.
Como gasta gran cantidad de energía persiguiendo a sus presas, debe comer mucho para compensar esta perdida. Sin embargo su instinto lo hace abandonar la persecución si debe gastar más energía de la que puede obtener. Algunos peces escorpión permanecen inmóviles, casi invisibles, cuando no están alimentándose. Como gastan poca energía, una simple comida los mantiene por varios días.
El tiburón blanco del orden de los carchahiniformes es, junto a la orca, uno de los mayores depredadores marinos y su espectro de presas es muy amplio y variado (¡en su estómago
...