Antropometria Forense
yadiromerososa18 de Junio de 2013
3.558 Palabras (15 Páginas)1.195 Visitas
INTRODUCCION
La identificación personal ha sido siempre un tema de vital importancia en el ámbito de la criminalística, valiéndose para ello de múltiples técnicas para llegar a la identificación de edad, sexo, talla, raza, entre otras características personales. El médico determina si existe algún tipo de osteopatología que pueda orientar para una identificación. También determina si existe alguna señal de trauma o enfermedad de tipo degenerativo que deje secuela en el registro óseo. Además, establecerá el tiempo aproximado de muerte, la causa y manera como se produjo la muerte. Este análisis siempre se realiza con un grupo interdisciplinario conformado por médicos, antropólogos y odontólogos. La identificación del sexo y talla que se va tratar en este trabajo, es un función realizada por la Antropología Forense, que es una disciplina que estudia al hombre desde una dimensión social, biológica y cultural. En este ámbito, la antropología forense surge como una disciplina encargada de la ubicación, exhumación, análisis e individualización de restos humanos esqueletizados o en estado avanzado de descomposición yse apoya en otras ciencias que buscan interpretar elementos materia de prueba asociados al hecho o hechos que los produjeron
IDENTIFICACION CADAVER ESQUELETIZADO: SEXO Y TALLAAntropología Forense
:
Se ocupa específicamente de la identificación de cadáveres esqueletizadoso restos óseos utilizando métodos y técnicas antropológicas yodontológicas para su identificación de sexo, talla, edad entre otros, asícomo también detectar toda huella o lesión dejada en el hueso para suidentificación.En el análisis de los restos óseos se busca principalmente:
Estimación de edad
Determinación de sexo
Estimación del patrón racial
Reconstrucción de la estaturaAdemás se buscan características individualizantes, propias del individuocomo:
Lateralidad
Marcas de estrés ocupacional
DETERMINACION DEL SEXO
El diagnóstico del sexo se realiza correctamente en un 100% de los casoscuando se cumplen las siguientes condiciones:
1. El esqueleto se encuentra completo y en buen estado deconservación y el individuo es adulto.
2. Se conoce la variabilidad morfométrica intragrupal de la población aque pertenece el espécimen.Los conjuntos óseos más importantes para la identificación del sexo son:
El cráneo
La pelvis
IDENTIFICACION EN UN CADAVER ESQUELETIZADO: SEXO Y TALLA
201Si se dispone solamente del cráneo, en un contexto poblacionaldesconocido o si el individuo es inmaduro, el grado de objetividad puedeoscilar entre el 80-90%. La cohorte entre los 15-18 años constituye la edadlímite a partir de la cual la estimación sexual se aprecia con mayorexactitud, aunque existen excepciones a este límite ontogénico.En las poblaciones modernas la adolescencia se dilata aproximadamenteun 10% (2 años) en los muchachos en comparación con las niñas,conllevando a un incremento en el tamaño del cuerpo de los primeros a un5-10%. No obstante el estatus económico, las condiciones de vida y lavariabilidad racial pueden afectar esta diferencia produciendomodificaciones en el dimorfismo sexual intragrupal.
Usualmente el grado de robusticidad
se emplea en calidad de rasgosexual diferenciador. Este se puede referir al desarrollo de las insercionesmusculares, al tamaño craneal, a varios índices que expresan la relaciónanchura/circunferencia sobre la longitud, al grosor cortical, al peso óseo(absoluto o relativo al tamaño) o a la combinación de cualesquiera de ellos.Las huellas de inserción muscular no se aprecian en huesos largos de losindividuos subadultos. No obstante, las inserciones musculares claras sonmuy raras en preadolescentes e inclusive en preadultos avanzados.Parcialmente este cuadro se oscurece por los cambios ocurridos en elperiostio durante el crecimiento y longitud del hueso.
A. Determinación del sexo en individuos infantiles y juveniles
Los restos óseos inmaduros son bastantes frágiles y por tal razón, suconservación es muy precaria en el registro arqueológico. A raíz de estosinconvenientes se hace necesario introducir rasgos diagnósticos en huesosaislados, tales como la conformación del coxal definida por la escotaduraciática; la forma y prominencia del mentón y ángulo goniáco. Lasinvestigaciones de H. Schutkowsky (1993) adelantadas en el cementerioinfantil de "Coffin Plate Sample" de Spitalfields, Inglaterra han permitido
1
MEDICINAdefinir una serie de rasgos en la mandíbula y el ilion que permiten unaprecisión del diagnóstico del sexo en un 70-90% de los casos.
1. Mandíbulaa. Pronunciamiento del mentón.
Niñas:
Esta región no es prominente ni cuadrangular. La superficie delhueso es suave; visto desde arriba el mentón es tenue, angosto y algunasveces agudo.
Niños
: El mentón es más prominente; los costados evidencian estructurasligeramente elevadas y rugosas que se desvanecen distalmente enidentaciones poco profundas. Visto desde arriba el mentón es pronunciado y generalmente ancho y angulado en el sitio donde desemboca en el cuerpomandibular.
b. Forma del arco dental anterior.
Niñas:
los alvéolos frontales se disponen en un arco redondeado; loscaninos habitualmente no sobresalen, delineando una forma parabólicabrusca.
Niños:
el arco dental anterior es más ancho; los alvéolos caninossobresalen con relación a los molares adyacentes, adquiriendo una formaen U.
c. Eversión de la región goniáca.
La superficie externa del cuerpomandibular se alinea con el punto gonion en las niñas. En los individuosmasculinos este ángulo es evertido, ligeramente sobresaliente.
2. Iliona. Angulo de la escotadura ciática.
Para su observación el hueso seorienta en su cara ventral con el borde anterior de la escotadura ciáticaalineado verticalmente. En las niñas la escotadura conforma un ángulomayor de 90°; en los niños la escotadura es más angosta y se acerca a los90°
b. Profundidad de la escotadura ciática mayor.
El ilion se orienta por sucara dorsal alineando en un mismo plano la espina ilíaca postero inferior yel borde dorsal de la región acetabular. La escotadura es poco profunda enlas niñas; en los niños es profunda.
c. El criterio del arco.
El ilion se orienta en el mismo sentido deobservación del ángulo; se traza una línea imaginaria que continúe elborde anterior de la escotadura ciática. En las niñas la línea cruza lasuperficie auricular; en los niños continúa por el borde lateral de lasuperficie.
d. Curvatura de la cresta ilíaca.
El ilion se observa desde arriba y lasuperficie dorsal se alinea con un plano horizontal. En las niñas la crestaconforma una S atenuada; en los niños la curvatura es más pronunciada,delineando una S marcada.
B. Individuos adultos1. Cráneo
En la adolescencia tardía los cambios en el esplacnocráneo se restringenaparentemente a los muchachos mientras que las niñas retienen suaspecto juvenil. El rostro masculino se alarga, los arcos superciliares(incluyendo los senos frontales) se agrandan y el mentón se hace másprominente y cuadrangular. Al incrementarse el grosor de los arcossuperciliares decrece la altura orbital, su borde superior se torna grueso yla órbita en general adquiere una forma cuadrangular. La escotadurasupraorbital se torna más profunda y puede desembocar en un agujero(foramen). Estos cambios conllevan también a modificaciones en la raíz yen el caballete nasal, conduciendo a un descenso abrupto en la línea queune el frontal con los huesos nasales en el punto nasion.
Como se desprende de la variación craneométrica expuesta en la tablaanterior, los rasgos más dimórficos diferenciadores a nivel sexual son enorden descendente: el diámetro antero-posterior máximo, la longitudmaxiloalveolar, la anchura bicigomática, la altura sinfisial de lamandíbula, la anchura maxiloalveolar, la anchura bicondílea, la altura
IDENTIFICACION ENcondilar en proyección, la longitud basio-prostion y la anchuracigomaxilar. La diferencia se ha establecido a partir de la respectivadiferencia de ambos promedios dividida por el coeficiente de desviaciónestándar masculino.
2. Determinación del sexo a partir del agujero occipital (SegúnHolland, 1986)
La base craneal, especialmente la región occipital comprendida por elagujero occipital y los cóndilos occipitales conforman una regióndiagnóstica diferenciadora del patrón racial (Holland, 1986) y deldimorfismo sexual (Holland, 1986), a partir de una serie de dimensiones .
Medidas utilizadas:1. Longitud del cóndilo occipital (MLC).
Longitud máxima del cóndiloizquierdo, obtenido en todo su eje longitudinal, extendido de borde aborde.
2. Anchura del cóndilo occipital (MWC).
Anchura máxima del cóndiloizquierdo medido perpendicularmente al eje anterior, de borde a bordearticular.
3. Distancia mínima entre los cóndilos (MnD).
Distancia mínima entrelos bordes mediales de las superficies articulares de los cóndilos.
4. Anchura bicondilar (BcB).
Distancia máxima entre los bordes lateralesde las superficies articulares de los cóndilos.
5. Distancia interior máxima entre los cóndilos (MxID).
Distanciamáxima entre los bordes articulares mediales (equivalente a la anchuraintercondilar).
6. Longitud del agujero
...