Análisis Del Sistema De Salud Chileno
Enviado por hrathkamp • 5 de Septiembre de 2014 • 1.804 Palabras (8 Páginas) • 314 Visitas
Documento de análisis del Sistema de Salud en Chile.
Introducción:
Los Sistemas de Salud han sido responsables del aumento de la esperanza de vida, influyen positivamente en la vida y bienestar de las personas, llegando a ser importantes como aseguradores y proveedores de un bien intangible tan valorado por la gente como la educación, los derechos civiles, la religión y la seguridad pública.[1]
Los Sistemas de Salud deben mejorar la salud de las personas, servirlas con dignidad y protegerlas económicamente del costo de la enfermedad, a la luz de que los avances médicos actuales y futuros han incrementado los costos.
Los países latinoamericanos han logrado avances sociales gracias a las reformas económicas y democráticas, han experimentado cambios que en países desarrollados ocurrieron a lo largo de siglos, lo cual a agudizado la desigualdad entre segmentos de la sociedad. Este crecimiento desigual genera problemas nuevos propios de países desarrollados, sin que ellas mismas las hayan solucionado aún. [2]
Las metas propuestas por los diferentes Sistemas de Salud para satisfacer las necesidades de salud y cumplir con las expectativas no siempre se alcanzan, lo que han generado insatisfacción del público de la atención recibida, reclamos, congestión de ciertos servicios, denegación de atención a pacientes, conflicto con los trabajadores de la salud, crisis para el gobierno de turno y déficit presupuestario. Para clarificar el análisis debemos analizar a las poblaciones y las instituciones.
Clasificación Sistema de Salud:
El sistema de salud en Chile es de carácter mixto al presentar características de Sistema Centralizado al financiarse por impuestos generales y por otro lado, características de Sistema Liberal al ser financiado por aportes del asegurado. No olvidemos que un rol propio de la función del Estado, es la subsidiar a los ciudadanos más vulnerables, tales como: niños, jóvenes, embarazadas, tercera edad, discapacitados entre otros.
En Chile existen para tal efecto instituciones públicas y privadas cuya finalidad es promover, restablecer y mantener la salud de la población objetivo.
Tendencias de Cambio:
Para vislumbrar los cambios que de seguro experimentará el Sistema de Salud en Chile en el futuro, debemos examinar el pasado y analizar los cambios que ha experimentado Chile desde el punto de vista social y económico y su influencia en la Salud.
En la década de los sesenta el Sistema de Salud chileno era de planificación eminentemente centralizada. Se organizaba a través de la existencia de las siguientes instituciones: el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud (SNS), el Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA) y el sector privado. Los afiliados no tenían libertad de elección de médico ni de establecimiento de salud, a no ser dentro del pequeño sistema privado que era pagado en forma particular.
El continuo crecimiento del sistema de salud está estrechamente ligado al desarrollo social, político y económico del país, en que médicos llegaron a tener lugares claves de representación y liderazgo a finales de la década, culminando con la elección democrática de un Presidente. Producto de los cambios del derrocamiento e instauración de un nuevo régimen de corte militar y autoritario, se producen numerosas reformas al sistema de salud. Se tiende a imponer liberalización en todos los ámbitos de la economía, entre ellos la salud. Se fusiona a fines de los setenta el SNS y SERMENA para dar a lugar al Fondo Nacional de Salud (FONASA), entidad pública y descentralizada encargada de la financiación de las atenciones de salud. Por otro lado, se crea el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) como ejecutora y proveedora de prevención, mantención y curación. Con la creación de las ISAPRE se introduce la noción de que la salud es un bien que requiere de un pago y se concreta el traspaso de la mayoría de los establecimientos de nivel primario del Estado a la administración de las municipalidades.
Con la llegada de la democracia, se produjo un notorio incremento de las inversiones en Salud para resolver la crisis del sector público de salud y garantizar el acceso universal a la atención mediante el plan AUGE o GES, que es un plan de salud universal para todos los afiliados de FONASA e ISAPRES que garantiza: acceso, oportunidad de atención, protección financiera y calidad. Actualmente el AUGE cubre el 60% de las atenciones de salud de los chilenos afiliados a FONASA e ISAPRE.
Algunas disposiciones formuladas para el resguardo de un objetivo específico, como la equidad, no logran su objetivo y generan distorsiones que dificultan el buen funcionamiento del sistema, como es el caso de la incompatibilidad entre las formas de funcionamiento de las ISAPRE y FONASA [3,4].
Gobierno:
Los gobiernos de la Concertación buscaron mejorar la gestión del sector público y lograr equilibrarse con el sector privado. En los últimos años el presupuesto que destina el estado a salud ha crecido en 9% anual real, pero la calidad del servicio prestado no ha mejorado significativamente.
Por otro lado se ha buscado regular a las ISAPRE mediante la fijación de precios a través del IPC de la salud, igualdad de valor en los planes de salud entre hombres y mujeres, la eliminación de subsidios a rentas más bajas, la eliminación del alza de valor de acuerdo a la edad del afiliado. Sin embargo, los sucesivos gobiernos no lograron modificar el modelo económico que se refleja en la gestión de la salud, tanto en los sistemas privado y público (autofinanciamiento). Los resultados de las reformas a las ISAPRE han sido decepcionantes, les han restado universalidad y han servido a un sector de la población.
Por otro lado las instituciones se enfrentan a problemas emergentes tales como: aumento de costos de salud, errores en la aplicación de incentivos, inseguridad financiera, insatisfacción de los consumidores y problemas de gestión administrativa (burocracia)[2].
Por
...