Aplicacion De Vendajes
Enviado por 120262 • 22 de Septiembre de 2014 • 1.186 Palabras (5 Páginas) • 468 Visitas
El uso del vendaje se ha habituado en el campo de enfermería y por esa razón es importante tener conocimientos teóricos, prácticos, material a utilizar, las agresiones y patologías que puede presentar nuestro paciente, todo lo dicho anteriormente debe de tener una base sólida con esto quiero decir es tener una práctica y una teoría para aplicar un vendaje lo mejor posible.
La aplicación de un vendaje bien realizada se ha comprobado que produce alivio y curación.
Como objetivos de práctica son:
Descubrir distintos vendajes utilizados con mayor frecuencia.
Conocer distintas agresiones y patologías así evitando las complicaciones derivadas de una mala aplicación de un vendaje.
El vendaje es la supresión temporal del movimiento de una articulación o un segmento corporal con presencia o no de fracturas o para dejarlos en reposo.
Clasificación de tipos de vendaje:
VENDAJE SIMPLE: recibe este nombre por las formas por una sola venda que no esté hendida ni partida y en el que tiene uso de gasa, adhesivo y elástico (puros o elásticos adhesivos) y los vendajes sin venda como son: charpas o cabestrillos.
Del vendaje simple se derivan:
*CIRCULAR: Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.
*ESPIRAL: Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
Se emplea una venda elástica o semi elástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.
Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.
*OCHO DE GUARISMO: Se utiliza en articulaciones, la venda se asegura,
Primero con un vendaje circular para continuar ascendiendo mediante varias vueltas espirales por debajo de la articulación. Posteriormente se da una vuelta por encima y otra por debajo de toda la coyuntura, en forma
alternante, hasta que quede cubierta por completo. Un vendaje especial en
ocho es el que se realiza para traumatismos de clavícula, donde los giros se realizan en ambos hombros y el cruce es por la espalda. Asimismo son
también de destacar los vendajes articulares de tobillo, rodilla e incluso
muñeca.
* ESPIGA: Corresponde en forma exacta a la técnica de vendaje en ocho
excepto que las vendas cubren una superficie mucho mayor. La venda
avanza y retrocede de tal forma que imbrica y enlaza bien el vendaje. Se
realiza en fundamentalmente en extremidades y son de gran importancia
cuando el vendaje asienta en zonas con insuficiencia circulatoria, (varices,
edemas).
*RECURRENTE O COMÚN: Se utiliza frecuentemente en la cabeza o
muñones. Se asegura primero la venda con dos vueltas en círculo.
Seguidamente el rollo se voltea para que quede perpendicular a las vueltas
circulares y se han de pasar de atrás hacia adelante y a la inversa, de forma que cada vuelta cubra un poco a la anterior hasta que la zona quede
totalmente cubierta. Se fija por medio de dos vueltas circulares sobre la dos
iniciales. Este vendaje se puede realizar también con dos vendas.
PRINCIPIOS GENERALES EN LA APLICACIÓN DEL VENDAJE.
• Colocar al paciente en la posición más adecuada.
• Escoger la venda del tamaño y material apropiado.
• El operador se colocara en la posición más cómoda.
• En miembros se vendara de distal a proximal.
• Su aplicación se hará sin sacudidas, comprimiendo lo suficiente.
• No debe de ser muy voluminoso y debe ser lo más estético posible.
• Evitar aplicarlo directamente sobre la piel si hay lesiones.
• Cuando
...