ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes Antropológicos a la Psicología


Enviado por   •  12 de Marzo de 2014  •  Tutorial  •  2.114 Palabras (9 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 9

Aportes Antropológicos a la Psicología:

El presente ensayo tiene por finalidad:

-Realizar reflexiones sobre una articulación posible entre Psicología y Antropología.

-Plantear ideas por las que pensamos que el momento actual, resultado de una contraofensiva de la extrema derecha a nivel mundial que ha constituido una “vasta empresa de refundación cultural”[1] nos enfrenta doblemente con:

- Patologías mentales cada vez más graves, resultado de la violencia económico-social.

- Y con una sistemática, profunda y gravísima penetración ideológica que ha producido ciertos espejismos, acallamientos y silenciamientos de capacidades y posicionamientos críticos y cuestionadores que posibilitarían discriminar esencias de apariencias.

A modo de síntesis extrema explicitamos que entendemos al psiquismo como resultado del proceso dialéctico sujeto-sociedad. El aparato psíquico se conforma por internalización y recreación única, subjetiva y personal de relaciones sociales, mediatizadas por la pareja parental[2], desde la más temprana infancia.

Es esta una concepción fundamental por la cual propiciamos, junto a muchos otros que histórica y actualmente luchan por esto, que es INTRÍNSECO al trabajo por la Salud Mental abordar teórica y clínicamente en trabajo interdisciplinario la patología mental, en tanto resultado de un proceso subjetivo, individual en interacción con lo social.

Siendo el psiquismo un resultado de dicha dialéctica, en el trabajo por la Salud Mental es de fundamental importancia que el Psicólogo cuente con elementos concretos de reflexión sobre características de la estructura social. Consideramos que una reflexión Antropológica se requiere en los cimientos de la Psicología.

Proponemos revisar fuentes teóricas para empezar a pensar la "determinación en última instancia" de la estructura social. Con el fin de pensar el estrechamiento de lazos entre estas disciplinas. Con el objetivo último de proponer el punto de partida y nuestro horizonte en Salud Mental. Con la intención de cuestionar, indagar, recuperar, reunir y desocultar lo que se ha pretendido socavar a lo largo de un prolongado período.

La cita es extensa -pero necesaria- para entender lo que proponemos como reflexión:

"las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de cada época; (...) La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios de la producción espiritual, lo que hace que se le sometan al propio tiempo (...) las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes. (...) Se comprende que (...) regulen la producción y distribución de las ideas de su tiempo; y que sus ideas sean, por ello mismo, las ideas dominantes de la época."[3]

El presente momento histórico requiere cada vez más un posicionamiento teórico-clínico crítico a la hora de adherir a marcos, herramientas y estrategias terapéuticas:

-¿qué concepto de ser humano subyace en los mismos?,

-¿qué concepto de Salud Mental promueven?,

-¿operan terapéuticamente en el sentido de la autonomía y libre determinación de la personalidad humana?.

¿Cómo explicar en dos líneas nuestras ideas?[4].

Si bien podemos criticar un mayor o menor reproductivismo o mecanicismo en cierta producción materialista-dialéctica, consideramos pertinente seguir pensando en el sentido de la cita antes mencionada, no se puede perder de vista, poner un velo, obturar que es intrínseco a los grupos económicos dominantes reproducirse en el poder.

La reproducción del sistema social requiere -entre otras variables- de determinadas características psicológicas, de personalidad y de patología mental de la población para que el sistema sea sostenido, sea reproducido "sin que nada (beneficios económicos de algunos) cambie".

Los recursos de estos grupos para mantener sus privilegios van variando a lo largo de las épocas. Si bien sería ésta una investigación más que enriquecedora y necesaria, no es objeto de la presente reflexión. Pensamos que esos grupos requieren asegurarse en el poder mediante relaciones novedosas de la "dialéctica del amo y el esclavo."

Una sociedad propulsada por la lucha de clases, por la plusvalía y la exclusión, una clase social que necesita perpetuarse en sus beneficios mediante sus camaleónicos recursos, plásticos, flexibles, creativos ellos para eternizarse en su poder mediante "pseudocambios", sólo puede asegurarse mediante mecanismos psicológicos por los que el "esclavo", a través de diversos mecanismos de identificaciones y "falsa conciencia" sostenga como propios deseos, esperas, valores, luchas, compromisos que en realidad son de ese gran "Otro", que bien podríamos decir que lo goza (y goza)...

"Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre"[5] dice el Artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Como trabajadores de la Salud Mental es aquí donde debemos operar: debemos trabajar por la no esclavitud psicológica.

El sufrimiento psicológico es "otro nombre" de la esclavitud psicológica, de múltiples formas de sometimiento, despersonalización, enajenación, alineación mental que obtura el deseo propio para sostener necesidades ajenas. El trabajo en Salud Mental debe sostener como horizonte último el trabajo por la re-elaboración de relaciones internalizadas a nivel inconsciente que esclavizan la personalidad humana. De allí que insistamos en la necesidad de partir de una lectura Antropológica en la práctica del Psicólogo.

Recientes hipótesis históricas sostienen que luego de la Guerra Fría, los Estados Unidos de América tenían proyectos concretos de controlar Francia[6], ya que se trataba ésta de una región estratégica en la lucha contra el comunismo.

Dicha hipótesis no nos resulta para nada disparatada si pensamos que en Francia tuvo lugar un movimiento social que evolucionó desde el feudalismo hacia el capitalismo "decapitando" a la monarquía absolutista. Generó históricamente movimientos políticos, sociales, culturales e intelectuales que en algún momento fueron revolucionarios.

Es por ello que consideremos pertinente pensar ciertas producciones teóricas francesas a la luz de la cita de La ideología alemana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com