Aprender las bases para suministrar los primeros auxilios en caso de que sea necesario.
Enviado por Mazol Olmos • 16 de Abril de 2017 • Práctica o problema • 1.593 Palabras (7 Páginas) • 211 Visitas
OBJETIVOS
- Aprender a manejar los reactivos químicos con seguridad, sin poner en peligro la salud o la vida.
- Aprender las bases para suministrar los primeros auxilios en caso de que sea necesario.
- Tomar conciencia para preservar el ambiente.
- Conocer pictogramas y colores que indican toxicidad.
RESULTADOS
Se identificaron las áreas de laboratorio por el color, aunque estos no coinciden con los colores correctos, se puede entender fácilmente que zonas son seguras dentro de él y la ruta de evacuación. Así mismo se revisaron medidas de seguridad, se preparó un antídoto universal y se platicaron maneras de evitar accidentes y que hacer en caso de que se presente uno.
Reconocer 3 frascos de reactivo con símbolo de toxicidad y franja de color
Hidrazina N2H4
Franja de color de almacenamiento: rojo (flamable)
Símbolos de toxicidad: respirador con línea de aire, respirador vs polvos, pantalla facial, lentes, guantes.[pic 1]
[pic 2] [pic 3] [pic 4][pic 5] [pic 6]
[pic 7]
Anilina C6H5NH2
Franja de almacenamiento: rojo (flamable)
Símbolos de toxicidad: toxico, lentes, guantes, bata.
[pic 8] [pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12]
Ácido acético glacial CH3CO,OH
Franja de almacenamiento: blanco (corrosivo)
Símbolos de toxicidad: respirador con línea de aire, respirador vs polvos, pantalla facial, lentes, guantes.
[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]
Identificar 2 símbolos de frascos de reactivos.
Sodio Metálico Na° [pic 17]
Inflamabilidad: 3
Reactividad: 2
Riesgo específico: -
Riesgos a la salud: 3
Manejo: Usar guantes, trabajarlo en la campana, no exponerlo al agua de manera directa, usar gafas, usar bata.
Ácido acético CH3CO,OH
Inflamabilidad: 2
Reactividad: 2
Riesgo específico: 2
Riesgos a la salud: 4 (peligro al contacto)
Manejo: Usar guantes, pantalla facial, respirar con línea de aire, gafas, bata, respirador vs polvos.
Destrucción de una piza de sodio
Uno de los compañeros, destruyo una pizca de sodio, siguiendo las indicaciones del profesor, se llevó la destrucción a cabo con i-propanol y con etanol.
Se pudo observar que la destrucción del sodio se llevó a cabo más rápido en el isopropanol que en el etanol. Se rectificó si había presencia de sodio al agregar agua. Y se esperó a que ya no hubiera rastro de sodio para desecharlo donde correspondiera.
DISCUSIÓN
Se inspecciono en los reactivos disponibles en el laboratorio toda la información que contenían por fuera de sus frascos, buscando propiedades, señalamientos, y advertencias, algunos eran reactivos obtenidos por compañeros del semestre pasado, estos no contenían información suficiente comparando con los reactivos proporcionados por el almacén.
En la experiencia de la pizca de sodio se pudo apreciar la importancia de saber las propiedades físicas y químicas de los compuestos con los que trabajamos, para saber con qué material utilizarlo, los cuidados al manejarlo, para entender porque reaccionaron de la manera que lo hicieron, y así pudimos llevar a cabo todo de manera eficiente, minimizando los riesgos.
A pesar de que el sodio se destruyó más rápido en el etanol, no es la vía más segura, ya que reacciona de manera más violenta (debido su pKa es menor que la del i-propanol, a mayor valor de pKa, la extensión de la disociación es menor). Entonces el metanol se puede librar de un H+ más rápido que el isopropanol.
Se pudo evidenciar que había sodio en cada tubo de etanol e isoproanol, al agregarle un poco de agua por la pared del tubo, si se veía algún signo de que reaccionaban era porque aún había presencia de sodio (debido a que el sodio metálico reacciona en presencia de agua). Aunque cabe señalar que, aunque no alcanzáramos a ver con nuestros ojos si había alguna reacción al agregar agua, podría haber restos de sodio todavía.
CONCLUSIÓN
Se debe tener toda la información disponible de los reactivos, que se utilizan en el laboratorio para manejarlos de una manera segura, así minimizar los riesgos y en caso de algún accidente saber cómo proceder. Esta información también es indispensable para saber dónde se depositarán los compuestos una vez que los dejemos de utilizar para evitar contaminar el medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
- Díaz Peñalver, Natalia. “Manual de gestión de los residuos especiales de la universidad de Barcelona”. Pp-39-40
- file:///C:/Users/yande/Downloads/Reglamentacion%20sobre%20Cilindros-Colombia.pdf
Cuestionario 1ª Parte
Cuestionario 2ª Parte
- Escriba 2 ejemplos de compuestos tóxicos para el medio ambiente.
Alquifenoles
Usos: son ampliamente utilizados en la industria textil para procesos de lavado y teñido. Entre los compuestos alquifenoles que se utilizan, se incluyen los nonilfenoles (NPs) y octilfenoles y sus etoxilados, especialmente los nonilfenoles etoxilados.
Efectos: Son tóxicos para la vida acuática, persistentes en el medioambiente y biocumulativos en los tejidos corporales.
Ftalatos
Usos: Los ftalatos son el grupo de sustancias químicas más utilizado para ablandar el PVC (el plástico de cloruro de polivinilo). En la industria textil se utilizan en el cuero artificial, en el caucho y en el PVC. También en algunos tintes.
Efectos: Existe preocupación acerca de la toxicidad de los ftalatos tales como DEHP (bis (2-etilhexil) ftalato). Se considera tóxico para la reproducción en mamíferos, ya que puede interferir con el desarrollo de los testículos en los primeros años de desarrollo
- Describa el procedimiento para destruir residuos de ácido clorosulfónico.
Es un ácido fuerte. Este pertenece a la familia de ácidos sulfónicos de cadena corta (RSO3H) Su sal sódica es soluble en agua y se puede tratar de la siguiente manera:
En un recipiente amplio que contenga un exceso de disolución acuosa de NaOH del 10% en peso y a temperatura ambiente, se vierte lentamente y con agitación el ácido a destruir (si está concentrado se debe diluir previamente vertiéndolo con precaución sobre 5 volúmenes de agua fría). Es conveniente controlar la temperatura al principio de la adición, porque la reacción es exotérmica. La mezcla resultante, que ha de tener pH básico, se vierte en pequeñas porciones sobre un gran exceso de agua. Después ajustar el pH entre 6 y 8. La solución resultante se puede eliminar por el desagüe.
...