ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte y contaminación


Enviado por   •  25 de Mayo de 2019  •  Tarea  •  4.618 Palabras (19 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 19

Arte:

La problemática abordada, es la contaminación, entendida desde los distintos ecosistemas y centralizada en el aire, el agua y la tierra.                                                                                                                                           Sin embargo, antes de indagar en el tema, es pertinente mencionar el hecho de que, para desarrollarla, decidimos realizar una pintura, la cual es una técnica cuya existencia data de hace más de 20 000 años, en donde el hombre de las cavernas pintaba las paredes de sus cuevas, con pintura que él mismo preparaba, con el fin de expresar sus emociones, sentimientos, necesidades y acontecimientos que, años más tarde nos permitieron estudiar y analizar aquella época.                                                                                                                                                       Esta técnica, se suele dividir en pintura mural (fresco, temple) o de caballete (temple, óleo, pastel) e igualmente puede clasificarse según su género (retrato, histórico, paisaje, religioso, bodegón, etc.). Su clasificación como arte ha mutado a lo largo del tiempo: en la Antigüedad, era considerada un mero oficio artesanal, separándola de las actividades artísticas vinculadas con el intelecto, las cuales, según Galeno (un médico, cirujano y filósofo griego) eran la gramática, la retórica, la aritmética, geometría, entre otras. No fue hasta el siglo XVI que se comenzó a considerar que no sólo era una actividad que requería de trabajo manual, sino también de un tipo de concepción intelectual, que la hacía superior (junto con la arquitectura y la escultura) a otro tipo de manualidades.                                                                                                                                                                       En la historia de la pintura, es fundamental, analizar los períodos históricos que la conforman y que, tienen sus propias características concretas y definibles, comunes a otras regiones y culturas, o bien únicas y diferenciadas, que han evolucionado con el correr del tiempo. De allí nacen los distintos estilos, que pueden limitarse a un artista en particular, o a un espacio geográfico o temporal. A su vez presenta distintas características, como el espacio y la perspectiva (se realiza con el propósito de crear un espacio dentro del soporte utilizado en base a dos o tres dimensiones), el color (el cual se aprecia a partir del reflejo de luz sobre la pigmentación), las formas (que pueden ser bidimensionales o tridimensionales, y pueden ser geométricas u orgánicas), texturas (que puede ser táctil y óptica y que incrementan el realismo de la obra), luminosidad (que marca la claridad que posee un color  y cuya utilización determina estados de ánimo que quieren comunicarse a través de la obra), las líneas (que es crucial para crear formas y definir su contorno. Pueden ser rectas, curvas, horizontales, verticales, entre otras) y la unidad (en donde la obra alcanza una representación a partir de las relaciones establecidas entre los cuerpos). Algunos representantes son Van Gogh, Picasso, Eduard Munch, Velázquez, Dalí, Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Klimt, Goya y Kandinski.                                                                                                                                                                                                      Existen distintas técnicas que se pueden emplear para hacer una pintura, entre ellas, se encuentra el acrílico, la cual empleamos en nuestra obra y data de la primera mitad del siglo XX. A su vez, se distingue por ser una pintura de secado rápido, que contiene un material plastificado.                                                                                                                                                                                                                                                   En nuestra pintura, por medio de ella, nos propusimos mostrar una problemática que muchos artistas en la actualidad han tratado a través de murales, pinturas (es el caso de artistas como Miren Doiz, Jerónimo Elespe, Santiago Giralda, Philipp Frölich, entre otros) y el land art, que busca crear arte a partir de elementos proporcionados por la naturaleza, como la vegetación, las rocas y el agua que se encuentra en el lugar en el que se lleva a cabo, con el fin de expresar la relación entre los humanos y la tierra, el medio ambiente y el mundo, pero al mismo tiempo reflejar el dolor, que es causado por el deterioro ambiental del clima (algunos de ellos son Alice Adams, Pierre Duc, Olafur Eliasson y Walter de María)                                                                                                                                             A través de esta pintura, como lo mencionamos anteriormente, quisimos plantear a contaminación y para ello, partimos de la naturaleza desde un punto central, que en este caso es la silueta de una mujer (que vinculamos con las ideas de la personificación grecorromana de la Tierra que se volvió muy popular en la Edad Media), la cual a medida que crece se transforma en un árbol (que simboliza la vida en el sentido más dinámico), y cuyo pelo, está formado por ramas que se dirigen hacia dos lados distintos. En primer lugar, pintamos un paisaje que contiene una cascada con rocas, plantas y animales, con el propósito de mostrar a la naturaleza en su máxima expresión, sin haber sido realmente alterada y modificada por la acción humana, objetivo que acentuamos con la gama de colores vivos que empleamos. No obstante en el otro lado podemos percibir las consecuencias de la actividad humana sobre el entorno, algo que representamos en forma de proceso y que se puede ver reflejado en las ramas, las cuales inician con colores marrones y verdes (indicando vida) y de a poco se van secando y volviendo una con, en este caso en particular, el humo proveniente de las fábricas. De este lado, es en donde decidimos mostrar los tres tipos de contaminación que anteriormente mencionamos.                                                                                                                                                                       En base a la contaminación del aire, podemos decir que consiste en la liberación de sustancias químicas a la atmósfera, que  alteran su composición y suponen un riesgo para la salud de las personas y de los seres vivos. Esta contaminación es producida por los  humos de los tubos de escape de los coches y  de las chimeneas de las fábricas, de la quema de basura, de los polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de minerales, etc), de incendios forestales y erupciones volcánicas, que liberan al aire gases contaminantes como el monóxido de carbono. A su vez, es importante destacar que la razón por la cual pintamos al pájaro de esta forma es porque. Según Beatriz Sánchez, de SEO/BirdLife, las aves son especialmente vulnerables a la contaminación atmosférica porque, entre otras cosas, tienen una frecuencia respiratoria más alta y están más expuestas al aire libre que los humanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (85 Kb) docx (13 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com