ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos De La Salud En La Adolescencia

betsy5618 de Agosto de 2013

3.016 Palabras (13 Páginas)653 Visitas

Página 1 de 13

ELECCIÓN DE UNA CARRERA PROFESIONAL:

¿Cuál será el rol de los padres en tiempos actuales?

La idea de escribir estas líneas surgió a partir de la necesidad de reflexionar acerca de la adolescencia como etapa evolutiva y los diferentes cambios que se suscitan en ella, dentro de los cuales, podremos encontrar el momento de la decisión de la elección de una carrera.

Podríamos definir la adolescencia:

Es una etapa evolutiva donde se manifiestan numerosos cambios: biológicos, emocionales, intelectuales.

Los adolescentes se encuentran involucrados en una causa, buscar su propia identidad. En esta etapa, se dan turbulencias emocionales, sentimientos de vulnerabilidad, varían las motivaciones e intereses, se dan cambios corporales, forman grupos de pertenencia, formulación de metas o expectativas de vida, se contradicen (pueden querer ser grandes y hacer cosas de adultos, pero se comportan como niños).

Parecería apropiado abrir el dialogo acerca de que piensan, si tienen proyectos, cuáles, como creen que los podrían llevar a cabo, conocer sus inquietudes, temores, expectativas acerca de lo que quieren hacer. Lo importante, más allá de la decisión que tomen, es que lo puedan hacer en forma autónoma.

Una posible vía para llevar a cabo estas cuestiones, podría ser la de llevar adelante un proceso de orientación vocacional, donde los jóvenes se pueden encontrar en un espacio que propicie la posibilidad de escucharse, reflexionar, aprender, construir, hacer, tomar un rol activo, donde puedan hacer de este espacio algo propio, como será la elección de carrera.

Es tiempo de escuchar, de que circule la palabra, de aprendizajes y desaprendizajes, la palabra será el vehículo para poder armar la historia personal de cada uno y habilitar el espacio para la toma de decisiones.

Consideramos que la buena comunicación entre padres e hijos podrá colaborar no solo en las cuestiones mencionadas sino también en la elección de carrera, aprendiendo a respetar las diferencias y que esto no se convierta en un obstáculo para la toma de decisiones.

DIFERENCIA ENTRE ADOLESCENCIA Y PUBERTAD:

Adolescencia: Es un período en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social, inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas, y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y los 12 años y su finalización a los 19 a 20 años. La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales.

Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de juventud.

Pubertad: La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia entre los 12 y 13 años en las niñas y entre 13 y 14 años en los niños y finaliza entre los 15 y 17 años. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo del niño o niña se convierte en adolescente, capaz de la reproducción sexual. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.

En la adolescencia se distinguen dos sub etapas:

La pubertad. En la pubertad ocurren los primeros cambios en la forma y funcionamiento del cuerpo. Culmina cuando los órganos sexuales han alcanzado su madurez reproductiva. Esto significa que las personas ya pueden procrear al final de esta etapa, aunque todavía no están preparadas psicológicamente para tener hijos.

Las niñas suelen comenzar este proceso antes que los niños, lo que se observa al inicio de la pubertad: son más altas y parecen mayores en comparación con ellos.

La adolescencia propiamente dicha. En esta etapa ocurren cambios psicológicos, sociales y culturales que preparan a la persona para su desarrollo en la vida adulta.

Los más importantes son los siguientes:

- La afirmación de la identidad. Los adolescentes necesitan reconocerse a si mismos y ser reconocidos como adultos en formación.

- La actitud Crítica. Los adolescentes empiezan a cuestionar aspectos del entorno en el que viven.

- Nuevos sentimientos y relaciones. En la adolescencia surgen emociones distintas y cambiantes, sentimientos diferentes hacia otros adolecentes y una forma más autónoma de relacionarse con los adultos.

Calendario aproximado de los cambios

Hombres:

11 años Crecimiento de Testículos

11 años Crecimiento corporal

12 años Crecimiento del vello púbico

12 años Cambio de voz

13 años Crecimiento del pene

13 años Espermaquía

13 años Crecimiento del vello facial y axilar

Mujeres:

9 años Crecimiento del Busto

9.5 años Crecimiento corporal

10 años Crecimiento del vello púbico

11 años Menarquia

11 años Crecimiento del vello Axilas

En la Adolescencia cambian los intereses y las preferencias

1. Pubertad y adolescencia son dos términos que a veces se confunden. Esta confusión es absolutamente normal, pues ambos conceptos están estrechamente unidos. Definimos la pubertad como una etapa en la que los órganos sexuales primarios inician su madurez y empiezan a aparecer los secundarios. Debemos añadir que, con ella, comienza esa fase más amplia llamada adolescencia.

Pubertad son los cambios biológicos

A la pubertad la podemos considerar un fenómeno biológico por el cual el cuerpo experimenta una serie de transformaciones sexuales que permiten la procreación. La adolescencia se deriva de la pubertad, ya que es la respuesta psíquica y social originada por los cambios corporales. Pero la gran diferencia entre una y otra etapa es que en la pubertad se descubre el sexo y durante la adolescencia se da un paso más allá, es decir, se ponen en práctica los descubrimientos anteriores, aparecen las fantasías sexuales, los genitales se definen...

Algunos jóvenes tienen ya sus primeras relaciones sexuales completas, marcando un límite muy difuso entre su comportamiento y el de los adultos. Si la pubertad se convierte en algo similar a un juego exploratorio en el que prima el instinto, en la adolescencia ese juego va volviéndose poco a poco más consciente. Sobre la adolescencia se ha escrito mucho y las definiciones han cambiado a lo largo del tiempo. Antiguamente, se la asociaba a una etapa de transición desde la irresponsabilidad hasta la responsabilidad. Hoy en día estamos más cerca de creer que se trata de una época de tránsito desde la infancia hasta la edad adulta, en la que los jóvenes, además de consolidar las transformaciones físicas iniciadas en la pubertad, construyen su propia personalidad. Es pues, un tiempo de cambio, de descubrimientos, en el que el pensamiento, las emociones o los sentimientos están a flor de piel.

La adolescencia tiene su punto de partida con la pubertad. Lo que no está tan claro es cuándo acaba la etapa adolescente.

Tanto la pubertad como la adolescencia coinciden en la fecha de inicio, fácilmente identificable, ya que los cambios corporales son visibles. Lo que no está tan claro es cuándo acaba la etapa adolescente. Algunos especialistas fijan la edad final del adolescente alrededor de los diecinueve años, pero esta cifra puede cambiar en función de diversas variables, como son la educación, la autonomía económica, etc. Parece evidente que, en nuestra sociedad, la adolescencia se ha alargado en los últimos años, debido a que los jóvenes dedican más tiempo a los estudios y se independizan a una edad más tardía. Hay que recordar que la adolescencia, tan familiar entre nosotros, no es un concepto universal, puesto que en algunas sociedades primitivas los niños se trasforman en adultos de la noche a la mañana, por medio de ritos.

Durante la adolescencia se da un paso más allá, es decir, se ponen en práctica los descubrimientos anteriores, aparecen las fantasías sexuales, los genitales se definen...

EL DIALOGO MAS DIFÍCIL

De nada sirven las recriminaciones que se hacen a una chica porque su manera de vestir o de maquillarse parece demasiado provocativa.

Del mismo modo que el púber se siente extraño consigo mismo a causa de los cambios físicos que experimenta, algo parecido le ocurre con su entorno familiar, que le exige ahora otras normas y otras pautas de conducta. Es habitual, pues, que trate de rebelarse contra las imposiciones de los padres ya sea con sus salidas nocturnas, desafíos al frío, conductas temerarias y disfunciones fisiológicas (inapetencia, obesidad, fatiga.) Ante estas conductas lo más recomendable es que los padres recurran al diálogo con su hijo, que le den razones y explicaciones sobre la conveniencia de seguir las normas que se le imponen. Sin embargo, hay que evitar ser severos y vengativos, y es igualmente importante no guardar resentimientos inútiles, ya que estos comportamientos solamente conseguirán complicar la relación, y no siempre será fácil ponerles remedio.

Aunque a veces parezca lo contrario, no es cierto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com