Salud Y Adolescencia
Enviado por MarielaFreire • 21 de Octubre de 2013 • 3.545 Palabras (15 Páginas) • 345 Visitas
Introducción
Tomando como punto de partida la propuesta de la cátedra, desarrollare mi trabajo utilizando el Diseño Curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior 4to año. Salud y Adolescencia.
El objetivo de este trabajo es analizar el Diseño seleccionado y elaborar un proyecto desde la perspectiva de géneros.
Es importante destacar que la Educación Secundaria Ciclo Superior fue aprobada en el año 2010 enmarcada en la Nueva Ley de Educación Nº 26.206, la cual presenta el desafío de “(…) garantizar la obligatoriedad de los tres últimos años de la Secundaria en un Ciclo Superior Orientado, para lo que se requerirán cambios ideológicos, culturales, organizativos y paradigmáticos que generen ámbitos escolares inclusivos con enseñanza y aprendizaje (…)
La disciplina Salud y adolescencia corresponde a los contenidos mínimos de las materias comunes de todas las orientaciones, presente en el 4to año de la Secundaria Superior.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, abordare el análisis del diseño seleccionado considerando a la perspectiva de géneros como la posibilidad de reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, favorables a los varones como grupo social y discriminatorios para las mujeres (de subordinación de la mujer al varón) que atraviesan todo el entramado social, siendo internalizados mediante los procesos de socialización. Por lo tanto, desde mi punto de vista, la escuela y en este caso la materia Salud y Adolescencia son espacios propicios para crear nuevas construcciones de sentido, re pensar estas relaciones y hacer hincapié en las transformaciones necesarias para las generaciones que vendrán.
La Salud y Adolescencia y su enseñanza en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria
Objetivos:
La provincia de Buenos Aires, en el marco de la Ley Nacional 26.206 y la Ley de Educación Provincial 13.688, “(…) garantiza el derecho a la educación a todos los ciudadanos de la Provincia mediante políticas que involucren a todos los sectores (…)”
Considero que en esta propuesta la intención es que aquello que suceda en el aula, como parte de este proyecto político, sea con el fin de que los alumnos elijan quedarse en la escuela, que encuentren un reconocimiento de sus saberes y no solo mera obligación de un nivel. En sí, una dimensión de futuro… “se imaginan sujetos que puedan insertarse en el mundo por venir… de construirlo y transformarlo”
Teniendo en cuenta esto: “La materia Salud y Adolescencia en el ciclo superior de la Escuela Secundaria retoma desde su propuesta de enseñanza temas/problemas que resultan necesarios y reconocidos como importantes para la formación de jóvenes y adolescentes. En coincidencia con los lineamientos planteados en las leyes de educación y en los lineamientos del marco general de los diseños curriculares, se plantea la materia como un acercamiento a ejes/problemas vinculados a temáticas de salud”.
Es importante destacar que “Salud y Adolescencia fue el espacio curricular más valorado por estudiantes y docentes en las distintas consultas realizadas. Se ha decidido su continuidad pero se rediseñó su contenido y su perspectiva de enseñanza, teniendo en cuenta fundamentalmente la concepción de salud y los lineamientos curriculares nacionales sobre Educación Sexual Integral”
Esto nos da a pensar que su presencia en las escuelas es de suma importancia ya que brinda la apertura de un espacio de construcción y de re-planteos sobre cuestiones relacionadas con las perspectivas de géneros y porque no también abre el debate referente al Lenguaje Sexista, el cual tenemos internalizado en su uso, cotidianamente, sin siquiera cuestionarlo. El lenguaje sexista se refiere a la discriminación de personas, que se manifiesta en el lenguaje, de un sexo por considerarlo inferior a otro. A través del lenguaje se realiza también una socialización genérica a dos niveles: desprestigiando o desvalorizando lo que hacen las mujeres (sexismo) o invisibilizàndolas bajo el paradigma de que el lenguaje masculino es neutro e incluye tanto a hombres como a mujeres, lo cual es falso”.
Igualmente es notorio que en el Diseño Curricular trabajado no se han tenido en cuenta para su redacción, la utilización del lenguaje no sexista. Se utilizan en forma genérica, incluyendo el aspecto femenino, pero son expresados en masculino términos como: “los alumnos”, “los jóvenes”,” los adultos”, también es llamativo que cuando se plantean los objetivos de enseñanza y de aprendizaje no se menciona la fomentación de discusiones y debates sobre la perspectiva de genero, tema relevante y relacionado, según mi punto de vista, con la salud, la adolescencia y los preconceptos que a esta edad los/as jóvenes expresan en relación a este tema.
Todo esto quizás tenga relación con lo planteado por Graciela Morgades. Esta autora expone que: “(…) En el currículum formal encontramos algunos aspectos impactantes por la escasísima y/o estereotipada aparición de lo femenino (…)”.
Respecto de los contenidos se explicita lo siguiente:
“Los contenidos se organizan en 5 módulos que permiten nuclear las diferentes problemáticas que con respecto a la salud se plantean en la materia y son parte de las preocupaciones de los adolescentes y jóvenes”
MÓDULO/PROBLEMA 1: La definición actual de Salud/enfermedad
MÓDULO/PROBLEMA 2: Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad
MÓDULO/PROBLEMA 3: La Educación Sexual integral.
MÓDULO/PROBLEMA 4: El derecho a la salud
MÓDULO/PROBLEMA 5: Espacios de participación juvenil en la promoción y prevención de la salud
Cada uno de estos módulos serán trabajados en profundidad y promoviendo el debate y la participación de los/as estudiantes. Solo en uno de estos Modulo/Problemas se menciona el tratamiento de “relaciones de genero”.
Este tema fue presentado por Dora Barrancos y considero que esta relacionado con el enfoque que el Diseño plantea. Esta autora dice:
“Nos referimos “a las relaciones de género para dar cuenta de los vínculos jerarquizados entre varones y mujeres, porque me parece que aun con todos los problemas del vocablo, expresa la idea central de que son las propias sociedades humanas inventoras de las funciones y las tareas caracterizadas como femeninas y masculinas. En este reparto, las atribuciones de mayor significación han correspondido a los varones y las menos trascendentes, a las mujeres. La vida pública ha sido el escenario masculino por antonomasia y la vida domestica,
...