ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos importantes de la expresión oral

rossinaiTutorial10 de Noviembre de 2013

3.089 Palabras (13 Páginas)739 Visitas

Página 1 de 13

Aspectos importantes de la expresión oral.

Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes. Es importante, sobre todo, evitar una voz débil, apenas audible, o unas voces roncas, demasiado chillonas; ambos extremos producirá malestar y desinterés. Al contrario, hay que desarrollar la destreza de darle color e interés a lo dicho por medio del volumen y la entonación de la voz. La voz y los gestos permiten remarcar una idea o subrayar los puntos clave del discurso.

Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. Si se va a hablar de pie, lo recomendable es asumir una postura firme, erguida. Si, por el contrario, se va a hablar sentado, es preferible asumir una posición ejecutiva, con la columna vertebral bien recta y la porción inferior del tronco recargada contra el respaldo de la silla. Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Los ojos del orador deben reflejar serenidad y amistad. Es preciso que se mire a todos y cada uno de los receptores, o sea, debe abarcarse en forma global como individual el auditorio. Mirar el suelo, el cielo raso o las ventanas denotan inseguridad o temor y, por lo tanto, debe evitarse. Gestos: Habían calculó que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos. Por eso, los gestos pueden repetir, contradecir o enfatizar lo que se dice verbalmente. No obstante, recurrir a signos gestuales para apoyar los enunciados debe evaluarse con cuidado, ya que, si bien es cierto que no se puede prescindir de estos, tampoco se puede abusar de ellos, pues se corre el peligro de caer en el ridículo. Los gestos han de ser naturales, oportunos y convenientes. Deben evitarse los gestos exagerados. Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado. La estructura que con mayor frecuencia se utiliza para estructurar una intervención oral es la siguiente: planteamiento y justificación del tema, desarrollo de los argumentos que apoyan la opinión del hablante y síntesis de lo dicho.

Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados, tener objetos en las manos o esconder estas en los bolsillos, ya que ello dificultará la expresión gestual necesaria que refuerza o acompaña todo discurso. Con respecto a la piernas, cada cierto tiempo deben hacerse movimientos con el objetivo de no dar la sensación de estar clavado en el suelo; sin embargo, se ha de procurar no excederse en el movimiento, ya que puede producir el efecto ventilador, con lo cual lo único que se consigue es la distracción de la audiencia.

Expresión oral.

Cualidades de la expresión oral.

Dicción: Es pronunciación, entonación. Es importante vocalizar, acentuar y emitir debidamente sonidos. Hay palabras difíciles de pronunciar, en estas debemos de tener cuidado, en vez de decirlas rápidamente, debemos emitirla con lentitud para evitar pronunciarlas erróneamente.

Fluidez: Es la habilidad de utilizar palabras con facilidad. Las causas comunes en la falta de afluencia se deben básicamente a que no tenemos pensamientos con claridad en lamente. Cuando se combinan la incertidumbre con la timidez, el problema se torna serio y en auditorio nos abandona. Las expresiones raras o difíciles deben pronunciarse repetidamente hasta dominarlas y entonces, leer corrido las oraciones.

Volumen: Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir un mensaje al auditorio. Tiene que ser adecuado y medio, sin excesos ni carencias.

Claridad: Expresándote mediante frases cortas. Estar pendiente, a medida que escribes, del comienzo de la frase para continuarla con la correspondiente concordancia, especialmente con el uso de los tiempos verbales. Evitar vocablos ambiguos. No abusar del pronombre. Desterrar los gerundios. Evitar el exceso de adjetivos. Pensar despacio para escribir deprisa. Evitar las expresiones incompletas, el uso de palabras superfluas e innecesarias. Evitar el empleo de circunloquios o rodeos de palabras.

Ritmo: Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de la combinación y sucesión de las palabras, frases y cláusulas que seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación.

Cuanto más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de las palabras, más armonioso será la expresión oral.

Coherencia: Es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto.

Emotividad: Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.

Vocabulario: Repertorio de palabras que tenemos almacenadas en nuestra mente, debemos seleccionar aquellas que nos expresen claramente el contenido de nuestros mensajes y que a la vez sean entendidos por nuestros receptores, considerando el grado cultural, social y psicológico que ellos poseen. Entre más amplio, pero conciso sea el léxico, más legible será el mensaje a captar.

Condiciones de la expresión oral.

Objetivas: Cuando se intenta comunicar una descripción objetiva ofrece un dibujo imparcial, neutral de la situación, refleja las cosas como son en realidad, el autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe, se usan muchos adjetivos. En este tipo de descripción el autor adopta una actitud imparcial frente al objeto describe, y se limita a describir, con la mayor objetividad y precisión posibles, las características que mejor lo definen. Este tipo aparece en el conocimiento del auditorio y empleo adecuado de la lengua.

Empleo del lenguaje adecuado: El lenguaje es una de las necesidades de la vida humana y cotidiana. Está en la base de todas las relaciones personales, es un instrumento de una comunicación y también de representación simbólica de la realidad el cual nos permite expresar, representar, comunicar ideas, pensamientos y sentimientos a través del uso de sonidos, gestos, movimientos, escritos y el habla.

Conocimiento del auditorio: Control ejercido por el orador en su público que escucha con interés y atención su exposición de ideas. Es indispensable conocer la composición del público étnica y sociocultural.

Subjetivas: La intención de la descripción es abiertamente recrear la propia experiencia, comunicar las impresiones, decir lo que los objetos nos sugieren, el autor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe, abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje, se utiliza en descripciones literarias. En muchos casos los datos aparecen de manera desordenada. Su finalidad suele ser estética. Aparecen en el autodominio, conocimiento, organización de ideas y proyección de emociones.

Proyección de las emociones: Es compartir determinados estados de ánimo, poder hacer sentir a los demás lo que se quiere transmitir a través del énfasis que comunica sentido y la modulación que se combina para dar significado al discurso. Nuestra habla debe ser colorida, no de piedad fingida. Se dice que la modulación es la sal y la pimienta de un discurso.

Organización de ideas: Secuencia lógica, coherente de ideas y sentimiento que se expresan en forma escrita. Un discurso escrito con claridad y cohesión es uno que el auditorio puede seguir mentalmente con facilidad.

Autodominio: El orador que despliega autodominio o equilibrio es un discursante tranquilo, esta calmado y sereno porque domina la situación.

Elementos de la expresión oral.

Código: Refiere a cualquier forma de representación de una información, un bloqueo o una codificación, que fija en éste el significado de la codificación, siendo por lo tanto traducible a otro código. Se llama código, a lo expresado a través de un mensaje. Los códigos están constituidos por símbolos, señales o signos, interconectados a través de ciertas reglas, que les dan sentido y coherencia, y que permiten la comunicación.

Lengua (funciones y derivaciones): Función emotiva se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor. Función apelativa el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com