ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BASES FILOSOFICAS EPISTEMOLOGICAS Y METODOLOGICAS DEL CUIDADO ENFERMERO

Evelyn CruzMonografía14 de Diciembre de 2018

7.472 Palabras (30 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO[pic 1]

FACULTAD DE ENFERMERÍA[pic 2]

[pic 3][pic 4]

AUTORAS:

DOCENTES:

DRA.TANIA ROBERTA MURO CARRASCO

DRA. EFIGENIA  ROSALÍA SANTA CRUZ REVILLA

MG. CINDY ELIZABETH VARGAS CABRERA

ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO 2018 II

ASIGNATURA: BASES FILOSOFICAS EPISTEMOLOGICAS Y METODOLOGICAS DEL CUIDADO ENFERMERO

LAMBAYEQUE, PERÚ

2018

ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO 2018 II


  1. Bardales Monja Katiuska
  2. Barrera Mendoza MarylinMaryury
  3. Becerra Torres Lourdes Diana
  4. Cavero Montejo Indira
  5. Cruz Estela Evelyn Marlith
  6. DamiánMontalván Katty Maricela
  7. FernándezSantillán Leslie Lisseth
  8. Flores Garcés Andrea Lisset
  9. Guevara Huamán Elizabeth
  10. Herrera León Astrid Carolina
  11. Ignacio MestanzaSkarlers Isolina
  12. JuárezEleraMaría Alejandra
  13. LlontopGuzmán Alejandra
  14. Lozano Paz Lucy Marisol
  15. Manayay Mendo Eda
  16. Miñope Miñope Geraldine de los Santos
  17. Molocho Uriarte Sadith Indira
  18. Noriega Tsukamoto Andrea Keyko
  19. NúñezUgaz Celeste Selene
  20. Pérez Arenas Claudia Ximena
  21. Perez Peralta Karen Gulianna
  22. Prado Roncal Jakeline
  23. Sanchezde la Cruz Patricia Maribel
  24. Santa Cruz Castañeda Hilary Marylin
  25. SantamaríaGarcíaIribel Elizabeth
  26. Santos Velarde Gabriela Abigail
  27. Sigüeñas Monsalve Ronal
  28. Silva Diaz Fernanda Ivonne
  29. Soberon Castillo JosselynAnthoane
  30. Soberón Montalvo Ada Rosa
  31. SolórzanoGarcía Natalia

  1. INFORMACIÓN GENERAL
  1. Título:

“Aplicación del Modelo de Promoción de la Salud según la Teoría de Nola Pender Lambayeque 2018”

  1. Personal Investigador: Autores

Docentes:

  • Dra. Tania Roberta Muro Carrasco
  • Dra. Efigenia  Rosalía Santa Cruz Revilla.
  • Mg. Cindy Elizabeth Vargas Cabrera

Estudiantes I Ciclo 2018 II

  1. Tipo de Investigación

1.3.1. De acuerdo al fin que se persigue: Monográfica.

1.3.2. De acuerdo al Diseño de Investigación: Documental

  1. Área de Investigación: Cuidado Enfermero
  2. Línea de Investigación: Modelos y Teorías de Enfermería
  3. Localidad e Institución de Ejecución:

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo– Facultad de Enfermería

  1. Duración de la Investigación: 4 meses
  2. Fecha de Inicio: Setiembre de 2018
  3. Fecha de Término: Diciembre 2018

  1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
  1. Síntesis de la problemática:

El Modelo de Promoción de la Salud propuesto por Nola Pender, es ampliamente aplicado  principalmente por los profesionales de enfermería, ya que les permite comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez, orientar hacia la generación de conductas saludables, poniendo énfasis en el trabajo comunitario, desarrollando, en equipo, visitas domiciliarias e identificando riesgos potenciales que afecten a la comunidad para después desarrollar programas de educación como por ejemplo: lavado de manos, lonchera saludable e higiene bucal.

En los últimos 10 años se evidencia una mayor importancia a la promoción de la salud ya que trata de romper con el paradigma biomédico aún existente, y acercarse más al nuevo paradigma emergente, por el cual se confiere el poder a las personas de mejorar y ejercer control sobre su propia salud. Los profesionales de enfermería están teniendo en cuenta los factores que intervienen en los estilos de vida de las personas para brindar una atención más humana, ajustándose a su situación y recursos. A las personas que tienen cuadros de sobrepeso, se les da charlas, programas de chequeo general y educación sobre nutrición saludable. Aunque a pesar de todas estas actividades que se desarrolla en favor de la persona, no se observa una mejoría. Ellos siguen con niveles altos de colesterol, molestias cardiovasculares, entre otros problemas que desencadena el sobrepeso.

Los estilos de vida saludables son conductas y hábitos sujetos a modificaciones que van a ser influenciados por el contexto, nivel socioeconómico y nivel de conocimiento de cada persona. Estos estilos de vida son adoptados por el ser humano y la familia dentro de un proceso de socialización, para alcanzar su bienestar y satisfacción en su salud. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que “Se adopte un estilo de vida saludable a lo largo de todo el ciclo vital, con el fin de preservar la vida, mantenerse sano y disminuir la discapacidad y el dolor en la vejez”1.

La aplicación del Modelo de Promoción de la Salud de Pender, identifica la valoración de conductas en las personas, de su estilo de vida, del examen físico y de la historia clínica, estas actividades deben ayudar a que las intervenciones en promoción de la salud sean pertinentes y efectivas y que la información obtenida refleje las costumbres, los hábitos culturales de las personas en el cuidado de su salud. Este modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree, influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria.

Se han realizado diversas investigaciones referentes a la alimentación y actividad física. La primera elección que tienen los escolares sobre su alimentación son las golosinas, lácteos, comida rápida, bebidas y finalmente productos con fibra1.

Los estudiantes universitarios a veces consumen alimentos ricos en grasa y carbohidratos. Al interactuar dicen frases como: “a veces no tomo mi desayuno”, “tenemos que comer rápido para entrar a otra clase”, “no tengo tiempo para realizar ejercicios”, “me siento cansada”, “cuando tengo clase en la mañana y tarde me quedo en la universidad porque vivo lejos, sin embargo, no puedo almorzar”, entre otras expresiones2.

Los problemas de salud globalmente más predominantes, son el resultado de estas conductas personales desfavorables y el medio ambiente que comprometen la salud; dentro de estos problemas se encuentran las enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, el cáncer y la diabetes, las cuales se pueden evitar mediante la adopción de acciones o conductas protectoras contra las enfermedades, tales como bajo consumo de sal, carbohidratos y aumento de la actividad física. Las enfermedades crónicas pueden volverse cada vez más prevalentes en muchas naciones, lo cual conlleva a crear una carga económica para el Estado al ser más costoso el tratamiento de la patología presente, ya que no sólo se debe intervenir sobre ésta, sino sobre los efectos que produce, además se deben desarrollar acciones para la recuperación y rehabilitación del paciente; es por esto que se argumenta que la promoción de la salud es una inversión a largo plazo que evita mayores costos tanto económicos como sociales y de salud en términos de mejor calidad de vida.

En muchos países como por ejemplo: Brasil, Estados Unidos y México se han realizado investigaciones sobre la aplicación del modelo de Nola Pender. Las temáticas más utilizadas en los artículos explorados fueron: actividad física y ejercicio, tanto en adolescentes como en adultos y estilos de vida saludable. Lo cual nos hace suponer que éstas son acciones eficientes en la modificación de la conducta y tienen impacto sobre las personas y su salud.

Los profesionales de enfermería son uno de los principales ejes para la promoción y prevención de la salud, basándonos en esto y en lo hablado anteriormente se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Cómo han aplicado los profesionales de enfermería el modelo de Nola Pender para la promoción y prevención de la salud? ¿Qué mejoras muestra la sociedad con aplicación del modelo de Nola Pender?

A los fines de encontrar respuestas a las interrogantes planteadas se investigó y documentó sobre la Aplicación del Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender basándonos de referencias bibliográficas actuales.

  1. Formulación del Problema:

¿Cómo se aplica el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender en las diferentes áreas del ejercicio del profesional de enfermería, evidenciado, en las referencias bibliográficas actuales, Lambayeque 2018?

  1. Objeto de Investigación

La aplicación del Modelo de Promoción de la Salud de Nola Penderen las diferentes áreas del ejercicio del profesional de enfermería, evidenciado en las referencias bibliográficas actuales, Lambayeque 2018.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (425 Kb) docx (222 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com