BIODIVERSIDAD
FLOREMILSINAYS17 de Junio de 2015
2.648 Palabras (11 Páginas)267 Visitas
1.- ¿Qué es la Biodiversidad?
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.
2.- Describa la Biodiversidad de las diferentes Regiones de Venezuela
Venezuela es un país destacado por su diversidad biológica siendo considerado unos de los países Megadiversos del mundo, en este son comúnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo estás la región de los andes, la región caribeña, la región de los llanos y la región de la selva amazónica.
Diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del país según varios puntos de criterio reconociéndose así, en algunos casos, hasta decenas de regiones naturales distintas en Venezuela. Sin embargo, a fin de facilitar el estudio y organización del país, han sido reconocidas nueve grandes regiones naturales que, aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan características relacionables que han servido para delimitarlas.
Regiones naturales
Las nueve regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones, son:
Las nueve regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones, son:
• Los Andes
• La Cordillera de Mérida
• Lago de Maracaibo
• El Zulia, la Serranía del Perijá y el lago propiamente dicho.
• Insular
• La Isla de Margarita, la isla de Coche y la isla de Cubagua, que forman el Estado Nueva Esparta.
• Las Islas de Sotavento venezolanas.
• Cordillera Central
• El Lago de Valencia, la Llanura de Barlovento, los Valles del Tuy, los Altos Mirandinos y el Macizo de Nirgua. Se divide en la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior. Es el lado occidental de la Cordillera Caribe. La Cordillera de la Costa es visible hasta el Cabo Codera, continúa bajo las aguas de la fosa de Cariaco, y resurge en las penínsulas de Araya y Paria. La Serranía del Interior se separa del Macizo de Turimiquire, perteneciente a la Cordillera Oriental, por la depresión de Unare .
• Cordillera Oriental
• El Macizo de Turimiquire y las penínsulas de Araya y Paria, cuyas montañas son la continuación de la Cordillera de la Costa. Incluye el golfo de Paria. Es el lado oriental de la Cordillera Caribe. El Macizo se separa de la Serranía del Interior, perteneciente a la Cordillera Central, por la depresión de Unare.
• Sistema Deltaico
• El delta del Orinoco.
• Los Llanos
• Los Llanos del Orinoco. Se subdividen en los Llanos Altos al norte y los Llanos Bajos al sur.
• Sur del Orinoco
• La Guayana Venezolana y la Gran Sabana.
• Formación Lara-Falcón, o Sistema Coriano
• Los Médanos de Coro y su istmo, la península de Paraguaná, las sierras de San Luis, Aroa, Buena Vista, Churuguara, Barigua, y Siruma.
3.-Elabore un mapa de Venezuela y señale por color su Fauna y Su Flora:
1.- ¿Que es la cadena alimenticia?
Cadenas y redes alimenticias.
Las relaciones más importantes que se establecen entre las poblaciones de un ecosistema: las cadenas y redes alimenticias, y las interrelaciones que se dan entre los seres vivos están vinculadas con la biosfera y los niveles de organización de sus componentes como poblaciones, comunidades biológicas y ecosistemas.
¿Qué son las cadenas alimentarias?
Las relaciones más importantes que se establecen entre las poblaciones de un ecosistema tienen como finalidad principal obtener alimento, estas relaciones reciben el nombre de cadenas alimenticias. Una cadena alimenticia es una representación simplificada de la interacción que se establece en la naturaleza de la acción de comer, en la cual la materia y la energía se van traspasando de un organismo a otro.
En el funcionamiento de los ecosistemas no ocurre desperdicio alguno: todos los organismos, muertos o vivos, son fuente potencial de alimento para otros seres. Un insecto se alimenta de una hoja, un ave come el insecto y está es a la vez devorada por un ave rapaz u otro animal carnívoro.
El flujo de energía: corresponde a la energía que se va transportando desde los vegetales hacia los otros seres vivos, animales herbívoros y de aquellos carnívoros que se alimentan su vez de los herbívoros.
Circulación de materia: en las cadenas alimentarias, la materia se traspasa de un organismo a otro por la interacción que se produce entre ellos.
Al morir los organismos, éstos son consumidos por los descomponedores que los transformarán en sustancias inorgánicas. Estas sustancias serán aprovechadas nuevamente por diferentes individuos de la población lo que garantiza que el ciclo o cadena no se rompa. Cada individuo que conforma una población es un eslobón de la cadena alimenticia . Estas relaciones entre los distintos individuos de un ecosistema constituyen la cadena alimentarla. Cada una de las diferentes poblaciones que forman una cadena alimentaria es un eslabón de dicha cadena.
2.- Dibuje el Triángulo de Alimentación
3.- Describa los diferentes elementos del triángulos de alimentación y señale la importancia de cada una de ellas
La expresión cadena alimenticia o alimentaria, también denominada cadena trófica, proviene del griego τρέφοιν, que significa nutrir o alimentar. La cadena alimenticia es una secuencia de los seres vivos que dependen unos de otros para la supervivencia y la producción de energía de cada uno.
La cadena alimenticia tiene un flujo de energía, que se inicia en los productores o autótrofos, que son los vegetales fotosintéticos, como las plantas; se dirige a los consumidores primarios o fitófagos, que son los animales herbívoros, como los insectos; luego, se dirige a los consumidores secundarios o carnívoros; para después, dirigirse a los consumidores terciarios o carnívoros super predadores, como el león o el tiburón; y llega a los descomponedores, tales como los hongos y las bacterias, pasando por diferentes niveles tróficos. El ciclo sólo se iniciará después de que los descomponedores reciclen la materia orgánica para ser consumida por las plantas otra vez.
La energía y los nutrientes utilizados por todos los organismos a través de la cadena alimenticia se van perdiendo en el momento de cada transferencia, en forma de calor, que no es reutilizable. Así que si los que participan en la cadena alimenticia son menos en número, tendrán más energía los organismos que participan en esta cadena.
El desequilibrio del ecosistema es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad. Con la extinción de algunas especies animales y vegetales, se están produciendo cada vez más problemas en las cadenas alimenticias y, en consecuencia, daño al ecosistema. La caza furtiva de animales, la contaminación del agua, del aire y la contaminación de los ríos, son los factores que influyen directamente en la cadena alimenticia.
Ya los infantes en la educación escolar deben escuchar y aprender que son las redes, mallas, jerarquías, pirámides y cadenas, como las que se explican en ciencias naturales y ecología. ¿Se trata de cosas distintas? ¿Versan todas sobre lo mismo? ¡Vaya lío! ¿No? Pues va a ser que sí. A menudo, nos complicamos la vida y terminamos por confundir a las criaturas. Veamos si ponemos un poquito de orden, especialmente para que puedan entender estas cosas los más jóvenes,
...