Bateria De Hidrogeno
tikasito12 de Abril de 2014
619 Palabras (3 Páginas)201 Visitas
El principio químico que utilizan las pilas o células de hidrogeno fue descubierto por el científico Christian Friedrich Schobein en Suiza en 1838. Más tarde, en 1843 Sir William Grove desarrollo la Primera pila de hidrogeno con materiales similares a los utilizados actualmente en las pilas de acido fosfórico.
No obstante, no fue hasta 1959 cuando Francis Thomas Bacon fabrico la primera pila de hidrogeno con un alto rendimiento de 5 kilovatios. La NASA utilizo las patentes de Francis Bacon en su programa aeroespacial, para poder disponer de agua y electricidad en el espacio, a partir del hidrogeno y del oxigeno disponibles en los depósitos de la nave. Las primeras misiones que utilizaron este tipo de pilas de hidrogeno fueron las del programa Apollo.
Fue entonces cuando General Electric desarrollo las primeras pilas con membrana de intercambio de protones (pila PEM), mucho más ligeras y duraderas que el modelo de Francis Bacon. Este tipo de pila se utilizo por primera vez en la misión Gemini V.
Se utilizaban materiales muy caros, y las primeras células necesitaban temperaturas de funcionamiento muy elevadas, sin embargo, debido a las grandes cantidades de combustible disponible (hidrogeno y oxigeno en el agua) no ceso la investigación en las células de hidrogeno.
Debido a su elevado coste, el uso de pilas de hidrogeno se vio limitado a aplicaciones espaciales.
A finales de los años 80, las células de hidrogeno tuvieron un gran desarrollo: se produjeron varias Innovaciones (electrodos de película fina y catalizador con menos platino), y se inventaron nuevas tecnologías que abarataron los procesos de fabricación de los componentes de las pilas de hidrogeno.
En la actualidad ya se han fabricado prototipos de coches y otros vehículos propulsados mediante Pilas de hidrogeno con membrana de intercambio de protones. Muchas compañías trabajan en el desarrollo de estos sistemas, por lo que hay un gran secretismo industrial.
Justificación
En la actualidad las energías renovables son el tema de hoy para procurar el cuidado del medio ambiente y obtener energía limpia, por esto la investigación se centra en el uso de baterías de hidrogeno y versara en general de la obtención y aplicación de las mismas.
La finalidad principal de este proyecto es estudiar el funcionamiento y las aplicaciones de las pilas de hidrógeno, para ello recopilara información y se aplicara desarrollando un prototipo.
Considerese que esta investigación es necesaria, dado el panorama actual de los recursos energéticos en el que el fin del petróleo se acerca rápidamente, además este tipo de energías no dañan el medio ambiente y son más económicas.
Éstos son los principales motivos para el desarrollo e investigación de este tipo de tecnología:
1. La miniaturización de las baterías una vez acabada la investigación será algo relativamente fácil, considerando el tipo de pila de la que hablamos.
2. Este tipo de energía se podrá “fabricar” en grandes cantidades. Por ejemplo, se podrían instalar grandes “huertos solares” en los desiertos, y mediante la electricidad obtenida, obtener el hidrógeno del agua del mar, mediante electrólisis.
3. Es renovable (se puede obtener mediante el sol) por lo tanto no hay peligro de que se agote o se gaste más rápido de lo que se genera.
4. No emite ningún tipo de residuo que pueda dañar el medio ambiente por lo tanto se puede usar sin peligro, a diferencia de la pilas actuales, que producen residuos muy contaminantes, como el mercurio.
5. Las pilas de hidrógeno son fáciles de fabricar, tanto en mano de obra como en materiales.
Por lo tanto se podrán producir industrial mente de forma fácil y relativamente barata, lo que mejorará el mercado y las hará más asequibles para otras personas o entidades.
Por estos motivos sería provechoso
...