Bentos Y Su Relación Con El Fenómeno Del Niñi
Enviado por cesarroman • 24 de Abril de 2015 • 1.427 Palabras (6 Páginas) • 185 Visitas
BENTOS Y SU RELACIÓN CON EVENTOS "EL NIÑO" EN LA ZONA NORTE DE CHILE.
Raúl Soto
Departamento Ciencias del Mar
Universidad Arturo Prat, Casilla 121, Iquique
E-mail: rsoto@cec.unap.cl
Resumen
Se presentan y discuten algunas características y consecuencias de los eventos "El Niño" ocurridos durante las últimas décadas sobre las comunidades bentónicas intermareales y submareales en el norte de Chile.
Abstract
Some characteristics and consecuences of the El Niño events occured during the last decads on the intertidal and subtidal benthic communities of Northern Chile are presented.
Antecedentes
Históricamente la información sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos del macrobentos de fondos blandos y duros y su relación con los eventos "El Niño" en la zona norte de Chile han sido escasos, sólo existe información aislada acerca del impacto biológico relacionado con la ampliación de la distribución de algunos organismos y algunos efectos biológicos.
Para la zona comprendida entre Arica y Mejillones del Sur existe información reciente acerca de las modificaciones producidas a nivel de la estructura comunitaria de fondos blandos en Bahías someras antes y durante "El Niño" 1997-98. El mayor conocimiento sobre las comunidades bentónicas marinas en la zona norte se relaciona con la estructura comunitaria en períodos sin impactos de eventos "El Niño", pero esta escasa información disponible permite inferir que existen efectos a nivel de la estructura de las comunidades bentónicas.
Las comunidades bentónicas sublitorales en la zona norte de Chile se caracterizan por que, entre otros aspectos, se constituyen principalmente por anélidos poliquetos, moluscos gastrópodos y crustáceos, los cuales conforman diversas agregaciones de especies bien definidas, pero con bajos valores de diversidad específica (Carrasco,1997, Jaramillo et al., 1998 y Quiroga et al., 1999). Estas agregaciones bióticas resultan ser similares a lo observado durante las últimas décadas para la costa peruana por Tarazona et al., (1988, 1996) y Arntz et al., (1991) y también para la costa centro sur de Chile (Carrasco y Gallardo, 1983; Carrasco et al., 1998 y Carrasco y Gallardo 1994).
La zona norte de Chile en forma aperíodica se ve afectada por eventos cálidos tipo "El Niño" caracterizado entre otros aspectos por el ingreso de aguas cálidas, profundización de la termoclina y un incremento de los niveles de oxígeno de fondo y a nivel superficial, históricamente se han detectado anomalías térmicas positivas de diferente magnitud.
Los efectos biológicos observados principalmente a nivel de las costas de Perú indican que estos son negativos para el sistema pelágico por un evidente cambio en la composición de especies y alteraciones en las cadenas tróficas (Arntz y Fahrbech, 1996) y a nivel del sistema bentónico los efectos serían positivos debido al incremento del oxígeno de fondo en la zona de la mínima de oxígeno, lo que se manifestaría con un incremento de las abundancias y diversidad de las comunidades bentónicas como lo señalan Tarazona et al., (1988 y 1996); Arntz et al., (1991), para la costa peruuana y Quiroga et al., (1999), para la costa norte de Chile.
El evento El Niño 1982-83, por su relevancia y conocimiento alcanzado en Chile, ha sido el más documentado en la zona norte. Los efectos observados en las comunidades costeras de fondos duros y blandos fueron variados, alteró significativamente la estructura de las comunidades intermareales y submareales someras de la I y II región (Tomicic,1985 y Soto,1985). Algunas zonas geográficas fueron débilmente impactadas como el intermareal de la bahía de Antofagasta, i.e. la comunidad de Pyura praeputialis (Paine, 1986) y zonas de la I Región (Aguadita y Punta Patache) ubicadas al sur de Iquique a 40 y 75km, respectivamente (Soto, 1985). Respecto de las comunidades submareales lo más sobresaliente fue el impacto en Pyura chilensis "piure", especie que fue prácticamente eliminada de la zona y posteriomente varada en la costa junto a su fauna asociada. Igual fenómeno ocurrió con la macroalga Macrocystis integrifolia "huiro". La diversidad biológica de peces se vió también alterada. Algunos peces se desplazaron a aguas más profundas, otros experimentaron migraciones, otros como Paralichthys adspersus "lenguado" eran de fácil captura, y en Acantisthius pictus "vieja colorada" se registró una gran mortalidad ante la falta del alimento el que, aproximadamente en un 90%, lo constituye el crustáceo Rhynchocinetes typus "camarón de roca" especie que también desapareció de la zona. Es importante señalar que este pez no utilizó un recurso alimenticio
...