ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Botánica Sistemática

AlbertHRCEnsayo15 de Febrero de 2023

22.247 Palabras (89 Páginas)83 Visitas

Página 1 de 89

[pic 1][pic 2]

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL

Ingeniería en Agronomía

Botánica Sistemática

Tareas: Seguimiento II. Unidad 3

3.1. Plantas talofitas (plantas acuáticas no vasculares)

3.2. Plantas briofitas (plantas terrestres no vasculares)

3.3. Plantas terrestres vasculares sin semilla

3.4. Plantas terrestres vasculares con semilla

Responsable: Br. Albert Higinio Rejón Caamal

Conkal, Yucatán., octubre de 2022.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL

Ingeniería en Agronomía

Botánica Sistemática

Tarea 1. Seguimiento II. Unidad 3.

Plantas Talofitas (Plantas Acuáticas no vasculares).

Responsable: Br. Albert Higinio Rejón Caamal

Profesor: M.C. Juan Rodríguez Sánchez

Conkal, Yucatán., octubre de 2022  

TAREA 1. Plantas Talofitas (Plantas Acuáticas no vasculares).

Describe las siguientes características para cada una de las Divisiones de plantas abajo mencionadas. Es decir, por cada división tendrá 6 características. Mínimo de 3 citas bibliográficas por cada División.

  1. Cyanophyta

1. Estructurales (Diversidad Morfológica)

Gutiérrez en 2010 menciona que este grupo está formado por organismos cuyas células son procariotas capaces de realizar la fotosíntesis, sin embargo, no tienen cloroplastos, sino que son pigmentos que están dispersos por el interior de la célula o adheridos a fragmentos de membrana. Normalmente son organismos unicelulares, aunque hay casos que pueden agruparse formando colonias filamentosas, laminares e incluso agrupaciones tridimensionales, aunque cabe destacar que en estas agrupaciones no existe la división de trabajo, son simples agrupaciones celulares. Además, tienen pigmentos denominados ficobilinas, que dan a la célula un tono azulado, por eso, se le denominan algas verdeazuladas. También en el interior de la célula existen materiales proteicos, grasas, glucógeno, y burbujas de aire que facilitan su flotación con el fin de aprovechar mejor la luz. En la zona central de la célula se encuentra el DNA libre, sin ninguna envoltura, como corresponde a un organismo procariota. La célula está limitada por una membrana lipoproteica y una pared celular no celulósica, sino péctica, que puede absorber gran cantidad de agua. Por otra parte, La universidad Complutense Madrid menciona que las cianobacterias presentan una pared celular de mureína, formada por petidoglucanos; con frecuencia las cianobacterias producen mucilagos que se depositan externamente en una o varias capas. En el interior celular se distingue una zona central incolora que contiene ADN y su periferia colorada, se sitúan disperso los ribosomas y los tilacoides, en estos se encuentran las clorofilas y los demás elementos fotosintéticos, carotenos y xantofilas, y las ficobiliproteínas, estas se encuentran en corpúsculos dispuestos sobre los tilacoides. El tamaño celular de las cianobacterias, o algas verde-azuladas, está comprendido entre los 5 y 20 μm, son de menor tamaño que las bacterias, pero menores que las células eucariotas. La Universidad Nacional de la Patagonia san Juan Bosco menciona que las Cyanophyta son filamentosas, estas en ocasiones presentan ramificaciones, pueden presentarse aisladas o agrupadas en colonias, cuando las colonias se agrupan pueden observarse como manchas o puntos cafés en rocas sumergidas., La estructura colonial se mantiene por un exo-polisacárido que se aprecia como un mucilago o una vaina firme., otras de las estructuras presentes en las cianobacterias son las vacuolas de gas que les ayudan a la flotación y que se encuentran en especies de muy diferente género., Todas las especies que presentan filamentos verdaderos presentan hormogonios., no todas los hormogonios caen exactamente en esta definición, esencialmente son filamentos modificados relacionados con la reproducción y la dispersión de microorganismos y que contienen altos niveles de nitrógeno, fosforo y otro nutrimentos.,

2. Hábitat

Gutiérrez en 2010 asegura que la distribución de estos organismos es muy amplia; son capaces de vivir en aguas dulces, salobres y saladas, incluso hay especies que viven sobre troncos, hojas, etc. Formando una película gelatinosa siempre y cuando estas superficies estén suficientemente húmedas. Las mayores poblaciones de estas algas se encuentran en lagos y estanques, donde llegan a formar una película verde – azulada sobre la superficie. Por otra parte, la Universidad Complutense Madrid menciona que las cianobacterias son cosmopolitas y ubiquistas, soportando las condiciones ambientales más extremas que cualquier otro organismo fotosintético. Mientras tanto La Universidad Nacional de la Patagonia san Juan Bosco afirma que las Cyanophyta son mayor mente acuáticas con un alto rango de salinidad y temperatura, pero mayormente en agua dulce: también sobre suelos, rocas y partes vegetales húmedas en forma de manchas incrustadas o como almohadillas viscosas verdeazuladas, oliváceas, pardas o casi negras., Algunas pueden formar en épocas del año con temperaturas favorables, una capa superficial de diversos colores conocida como flores de agua; Algunas especies pueden formar asociaciones  simbióticas con raíces de plantas vasculares.  

3. Adaptaciones

Gutiérrez en 2010 menciona que las hay especies que son capaces de aguantar temperaturas en el agua hasta 80°C, como ocurre en aguas termales; otras sin embargo se han adaptado a vivir en aguas con muy bajas temperaturas, como en charcas de deshielo junto a la nieve. La Universidad Complutense de Madrid categoriza como células especializadas, por ejemplo: Acineto una o varias células que ante condiciones adversas generan una capa externa dura que le permite resistir condiciones desfavorables. Otro seria heterociste, célula observable en algunas cianobacterias filamentosas especializada en la asimilación del N2 atmosférico, se distingue por su mayor tamaño, por su contenido traslucido y por la presencia de marcas polares refringentes en el punto de unión con las células contiguas. La Universidad Nacional de la Patagonia san Juan Bosco afirma que algunas especies forman células especiales con pared exterior engrosada (acinetos), que les permite permanecer latente cuando las condiciones ambientales son desfavorables (sequia, oscuridad, congelación), estos acinetos se rompen durante la germinación para dar paso a la formación de nuevos filamentos vegetales.  

4. Reproducción y ciclos vitales

Gutiérrez en 2010 afirma que la reproducción de estos microorganismos ocurre por simple división o estrangulamiento de la célula. Es bastante frecuente que un número pequeño de células de la colonia se separe formando una pequeña agrupación celular con capacidad de movimiento denominada hormogonio, que se desplaza a otros lugares formando nuevas colonias. En otras ocasiones el grupo celular que se ha independizado de la colonia no tiene capacidad de movimiento y se rodea de una gruesa membrana que le ofrece protección. En este caso la agrupación se denomina hormociste. La universidad Complutense Madrid afirma que las cianobacterias se multiplican por división celular, algunas producen nuevas células por estrangulación, exosporas o dividen su contenido en células que salen al exterior por rotura de la célula madre, endosporas. Las especies filamentosas suelen producir trozos pequeños del filamento, denominados hormogonios, que se separan y aumentan el número de células y de tamaño. La Universidad Nacional de la Patagonia san Juan Bosco menciona que la reproducción consiste en reproducción asexual o vegetativas que consiste en bipartición, o por fragmentación de filamentos dando origen a hormogonios que se separan de los filamentos originales y se mueven deslizándose. Y por Heterocistos que son células especializadas, distribuidas a lo largo o al final del filamento (cianobacterias multicelulares filamentosas) los cuales tienen conexiones intercelulares con las células vegetativas adyacentes, de manera que existe un continuo movimiento de los productos de la fijación de nitrógeno desde los heterocistos hacia las células vegetativas y los productos fotosintéticos desde las células vegetativas hacia los heteretocitos.      

5. Datos de importancia económica

Gutiérrez en 2010 señala que hay especies del género Anabaena capaces de fijar el nitrógeno. Este fenómeno consiste en la captación de nitrógeno atmosférico y su transformación en amoniaco, que puede incorporarse a las moléculas orgánicas para formar aminoácidos y proteínas. El nitrógeno suele ser uno de los elementos más escasos en el suelo, por lo que las plantas suelen ver limitado su crecimiento. Por su condición de fijador de nitrógeno Anabaena adquiere importancia vital ya que adquiere la cantidad de nitrógeno en el agua que desarrolla. Gracias a la presencia de estos microorganismos, en Asia se ha conseguido desde siempre cosechas de arroz de un altísimo valor. Al igual Vallejos en 2014 menciona que son de utilidad económica en suelos donde se cultiva el arroz, ya que el incorporar el nitrógeno atmosférico en compuestos utilizables para estas plantas, se evita la utilización de fertilizantes, se mejora la calidad del suelo y se incrementa el rendimiento agrícola, los géneros más conocidos empleados como biofertilizantes son Anabaena sp., Nostoc sp., Tolypothrix sp., y Scytonema sp. También son utilizados como suplementos dietarios debido a su alto contenido de proteínas. Mientras tanto, Aguilera y Echenique en 2019 comentan que existe un interés creciente por el desarrollo de técnicas eficientes en el cultivo de microalgas y cianobacterias, debido a que son una fuente de sustancias de uso industrial y farmacológico de gran valor económico; tales como clorofila, carotenoides, ficobiliproteínas, proteínas, exopolisacáridos y otros metabolitos biológicamente activos., Muchos de los compuestos obtenidos a partir de las cianobacterias tienen propiedades antibióticas y actividad antimicrobiana Algunas especies contienen proteínas como la cyanovirina-N. Este compuesto se encuentra bajo investigación dada su potencial aplicación como agente antiviral ya que muestra actividad contra el HIV.  Al igual quiero destacar que las cianofíceas son un grupo de microalgas con mayor número de especies oxigénicas productoras de cianotoxinas. A nivel mundial se han mencionado numerosos casos de mortandad de ganado, aves y animales silvestres, por el efecto directo de las cianotoxinas contenidas en las cianofitas, ingeridas por estos animales. (Muciño 2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (156 Kb) pdf (562 Kb) docx (244 Kb)
Leer 88 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com