Bypass Femoropopliteo
josepmtz9320 de Junio de 2013
5.381 Palabras (22 Páginas)1.503 Visitas
BYPASS FERMOROPOPLITEO
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA O ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA
La enfermedad arterial periférica (EAP) ocurre cuando existe un estrechamiento de los vasos sanguíneos fuera del corazón. Esto sucede cuando la placa, compuesta por grasa y colesterol, se acumula en las paredes de las arterias que abastecen la sangre a los brazos y las piernas. La placa hace que las arterias se estrechen o se obstruyan.
La causa es la arteriosclerosis.
Arteriosclerosis es una afección en la cual la placa se deposita a lo largo de las paredes de las arterias. Placa es una sustancia pegajosa compuesta de grasa, colesterol calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, esta placa se endurece y angosta las arterias. Eso limita el flujo de sangre rica en oxígeno y puede llevar a problemas graves como:
Enfermedad de las arterias coronarias. Estas arterias llevan sangre a su corazón. Cuando se bloquean, usted puede sufrir una angina o un ataque cardiaco
Enfermedad de las arterias carótidas. Estas arterias llevan sangre a su cerebro. Cuando se bloquean, usted puede sufrir un ataque cerebral
Enfermedad arterial periférica. Estas arterias están en sus brazos, piernas y pelvis. Cuando se bloquean, usted puede sufrir adormecimiento, dolor y a veces infecciones
La enfermedad arteria oclusiva periférica se presenta cuando existe depósito de placa de ateroma en algún segmento de la arteria.
Las arterias femoral y poplítea están ubicadas en las piernas. Su función es proveer sangre rica en oxígeno y nutrientes a las piernas. Las arterias femoral y poplítea s llaman arterias periféricas debido a su ubicación alejada del centro del cuerpo. La enfermedad de las arterias de los miembros (particularmente de las piernas y pies) se llama enfermedad arterial periférica.
ETIOLOGÍA:
Las causas más comunes de oclusión crónica son aterosclerosis.
Factores de riesgo son.
Fumadores
Pacientes obesos
Hipertensión
Valores altos de colesterol
FISIOPATOLOGÍA:
Se produce más frecuentemente como resultados de cambios graduales en las paredes de los vasos, causando engrosamiento de la luz. La oclusión gradual de los vasos permite establecer circulación colateral reduciendo el problema de privación sanguínea en los tejidos distales de la oclusión.
CUADRO CLÍNICO:
La claudicación intermitente (síntoma más frecuente)
Dolores tipo calambre
Sensación de pesadez
Opresión
Hormigueo o fatiga intensa que está sometido a ejercicio
Parestesia
Cambios de coloración en la extremidad afectada explorando cuidadosamente los pulsos y auscultando en busca de soplos se establece el diagnóstico y se localiza la obstrucción o estenosis en la mayor parte de los pacientes
Presencia de frialdad
Modificaciones tróficas (indican el grado de isquemia)
Muchas veces la claudicación intermitente es el primer signo de enfermedad vascular aterosclerótica generalizada y las estadísticas muestran que la mayor parte de los pacientes mueren de infarto al miocardio o de accidente cerebro vascular y si hay diabetes, el pronóstico se ensombrece pues la enfermedad siempre progresa. Si el paciente sufre claudicación intermitente d larga distancia, debe tratarse de forma conservadora se aconseja que el paciente realice ejercicios frecuentes hasta que aparezca el dolor y descansar hasta que las molestias desaparezcan, ya que se supone que el ejercicio estimulara el desarrollo de los vasos sanguíneos colaterales.
Este cuadro clínico es particularmente común en los, músculos de la pantorrilla, por la frecuencia elevada de la enfermedad de la arteria femoral y porque estos
Músculos son los que trabajan más durante la marcha. El dolor en reposo es otro síntoma importante que indica que el riesgo sanguíneo no es suficiente para cubrir las pequeñas necesidades nutritivas de la piel.
Si hay síntomas isquémicos o si coincide el cuadro con diabetes debe pensarse en la cirugía.
DIAGNÓSTICO:
Historia clínica
Exploración física
Eco doopler
Angiografía
TRATAMIENTO:
Conservador: con medicamentos paliativos (pentoxifilina, ASA)
Angioplastia transluminal percutánea (PTA) de la arteria femoral es un procedimiento mínimamente invasivo (no requiere una gran incisión) que se usa para abrir la arteria femoral con un bloqueo o estrechamiento y restituir el flujo sanguíneo arterial a la parte inferior de la pierna sin cirugía vascular abierta.
Quirúrgico: bypass Femoropopliteo
PRONÓSTICO:
Va a depender de la cirugía colateral, edad y patología agregada.
BYPASS FEMOROPOPLITEO
Es la apertura quirúrgica de la parte superior de la pierna con el fin de visualizar en forma directa la arteria femoral. Consiste en implantar una prótesis artificial o antóloga en las arterias femoral o poplítea con el propósito de tratar la enfermedad arteriosclerótica de la arteria femoral.
Se sujeta un extremo del injerto de vena por arriba de la obstrucción y el otro el otro extremo por debajo, desviando el flujo sanguíneo alrededor de la obstrucción a través del nuevo injerto para que la sangre llegue al musculo. En algunas situaciones, puede usarse un injerto protésico (hecho de material artificial) para la derivación, en lugar de un injerto de vena.
OBJETIVO:
Tratar la enfermedad arteriosclerótica de la arteria poplítea.
ANESTESIA POSICION SITIO DE ABORDAJE QUIRÚRGICO TIPO DE ANESTECIA
• General balanceada bloqueo y epidural • Decúbito dorsal • Inguinal • A nivel umbilical hacia miembros inferiores
MANEJO PRE-OPERATORIO:
Presentarse con el paciente
Revisar consentimientos y autorización de cirugía debidamente firmados por el paciente.
Verificación de identificación junto con el expediente.
Ayuno de 8 horas.
Aseo personal.
Valoración pre-analgésica
Exámenes de laboratorio: BH, QS, TP, GRUPOY RH Y PC.
Antibioticoterapia.
Soluciones para vena permeable.
Brindar confort y apoyo psicológico
Monitoreo de signos vitales
Tricotomía del área operatoria.
Verificar disponible sangre en blanco.
MANEJO TRAS-OPERATORIO:
Recibir al paciente en la sala.
Presentarse con el paciente.
Revisar consentimiento y autorización de cirugía.
Monitorización de signos vitales.
Verificar permeabilidad de vena
Asistir al anestesiólogo en la inducción, instalación de PVC y LA.
Respetar la individualidad del paciente.
Colocar sonda vesical previa asepsia.
Colocar placa de electrocauterio al paciente
Realizar cuenta de material de esponjear con la enfermera quirúrgica.
Realizar asepsia de la región operatoria incluyendo abdomen, región inguinal, genitales y miembro pélvico afectado.
Asistir al anestesiólogo, al equipo médico y a la enfermera quirúrgica durante el tras operatorio
Asistir al anestesiólogo en la extubación del paciente
Entregar el paciente a la enfermera de recuperación mencionando puntos relevantes ocurridos durante el tras operatorio.
EQUIPO Y MATERIAL
INSTRUMENTAL ROPA MATERIAL EQUIPO SUTURAS
• Equipo femoropoptileo
• Equipo de safenectomia
• Lavamanos
• 2 aseptojeringas
• Aditamentos de lámpara
• Cable cauterio
• 2 equipos de asepsia
• 2 tubos de aspiración
• Porta agujas vascular extra
• Porta clips
• Valvulotomo (opcional) • 1 bulto de cirugía general
• 2 sabanas simples
• 1 sábana de riñón
• 3 paquetes de campos azules
• Paquetes compresas de vientre
• 1 bulto de batas de 3
• 1 bulto de batas de 2 • Sonda de alimentación k-7-31
• 5 cintas umbilicales
• Gasas de 10 x 10
• 2 jeringas de 20 cc
• Jeringas de 5cc
• Jeringa de 3cc
• Sonda Fogarty N° 4 y 5
• Sonda de nelaton 8 o 10
• Aguja N° 20
• Hoja de bisturí N° 15
• Hoja de bisturí N° 23
• Parche de dacron • Máquina de anestesia
• Aspirador
• Cauterio
• 3 prolene vascular 5/0
• 3 prolene vascular 6/0
• 1 dexon 2/0
• 3 nylon 3/0
• 1 seda libre 0, 2/0, 3/0
• 1 seda traumática 2/0
• Liga clips
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA QUIRÚGICA
INSTRUMENTISTA CIRUJANO
Dos sabanas simples Se coloca en la parte inferior del paciente
Una compresa de vientre y una traumática 2-0 Se coloca en
...