ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITULO 1 SECUNDARIA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

huicho1234519 de Febrero de 2014

3.627 Palabras (15 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 15

ENFOQUE Y PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS 1 ÉNFASIS EN BIOLOGÍA.

Se orienta a dar a los alumnos una formación científica, critica y analítica para que tengan una formación básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje, esto con el fin que los pupilos desarrollen destrezas que le funcionen para su vida diaria.

Los contenidos de la materia son de suma importancia para conocer el mundo que los rodea, como ha cambiado la vida de los seres vivos, y como se ha desarrollado el medio en el que se encuentran. desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos.

Con el fin de identificar la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico del ambiente en que se encuentran, para conocer los avances que hay en la ciencias y que impactos se ha tenido con estas innovaciones en el mundo que nos rodea para satisfacer sus conocimientos.

El estimular la participación activa de los alumnos es de suma importancia en la construcción de sus conocimientos científicos, poder llevarlos a lo que se pretende que entienda sobre la materia, despertar esa curiosidad que tienen pero que no se dan cuenta que cuentan con ella, lo podemos hacer aprovechando sus saberes y replantándolos cuando sea necesario.

Es de suma importancia desarrollar de manera integradora los contenidos con los que cuenta la materia, la mayoría de los temas son muy interesantes para promover ideas en los alumnos de la escuela secundaria para que profundicen de manera científica a lo largo de la educación básica.

Contribuir el desarrollo de las competencias científicas para la vida saber ser, saber hacer y saber desarrollar, el perfil de egreso y las competencias específicas de la asignatura. También promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.

La formación científica de los alumnos pretende despertar la curiosidad con la que cuentan, implican que los jóvenes amplíen de manera gradual sus niveles de representación e interpretación respecto de fenómenos y procesos naturales, acotados en profundidad por la limitación conceptual apropiada a su edad, en conjugación con el desarrollo.

El enfoque tiene una finalidad en los alumnos, el desarrollo de habilidades con las cuales cuentan, la búsqueda, la selección y la comunicación que se presenta en los salones de clases, también uso y construcción de modelos para su mejor aprendizaje, deben de tener una amplia formulación de preguntas e hipótesis con las cuales ellos pueden llegar a una conclusión satisfactoria.

Las actitudes que se pretenden desarrollar son la relación con la ciencia escolar despertar la curiosidad e interés por conocer, y explicar el mundo que está a su alrededor, la apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado, la disposición para el trabajo colaborativo.

Los propósitos para el estudio de las ciencias en la educación secundaria, es para promover y valorar la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con la que se deben encontrar los alumnos en la aula de clases y en la materia. El desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico.

Se deben encontrar en constante transformación para que participen de manera activa, responsable e informada en la transformación de la salud, con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cultural de la prevención de algunas enfermedades.

La participación que toman los alumnos por iniciativa propia para descubrir algunas acciones colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorable para el cuidado del ambiente y del desarrollo sustentable, para que ellos tengan en cuenta por qué se debe cuidar, desarrollar habilidades para representar, interpretar, predecir, explicar y comunicar fenómenos biológicos y físicos.

LA PLANEACION COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO DEL TEMA DE ESTUDIO.

La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los aprendizajes de los estudiantes que permite maximizar el uso del tiempo, definir los procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que deban alcanzar en el aula.

Este instrumento se utiliza para poder llegar a un resultado satisfactorio en el aula de clases planear no solo es tener control, si no también saber a dónde se puede llegar, organizar los contenidos en función a las habilidades que los estudiantes pueden llegar. De acuerdo a los aprendizajes esperados.

Planificar no debería ser un trámite por más que se convierta en ello, sirve como instrumento de reflexión sobre la propia práctica. Es decir, no se improvisa si no que se planea para decidir y valorar el trabajo que se hará en cada clase, con cada tema que se pretenda resolver.

Para empezar el diseño de la planeación se dé bebe empezar con un análisis del programa, señalando los aprendizajes esperados, la relación con los estándares de la asignatura, con el de habilidades y el contenido que desarrollen los alumnos en su estancia en el salón de clases.

Al momento de planear las clases, primero se debe conocer el contenido con el que se va a trabajar, la sesiones, el tema, las actividades que los alumnos tienen que realizar ya sea de forma individual o por equipo, y posteriormente elaborar el material adecuado para impartir el contenido, y que este fuera de apoyo para los alumnos al realizar los ejercicios.

Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta, así como también debe considerar los siete elementos básicos que conforman a una planeación: propósitos, contenidos, actividades, recursos, tiempos, evaluación y competencias.

El objetivo principal de una planeación correcta es tener conocimientos de lo que se pretende enseñar en el aula de clases el docente debe tener sus conocimientos claros de lo que se pretende abordar y abarcar con los pupilos en intercambio de ideas.

La planeación es en lo personal, es una herramienta que en ocasiones falla, puesto que en diversas ocasiones el profesor administra el tiempo de sus partes pero surgen algunas situaciones que rompen esa organización, y que a veces es necesario retomar algún punto u omitir por cuestiones de tiempo los contenidos, todo desde una perspectiva realista de nuestro sistema educativo y del alumnado.

Logran darle seguimiento a cada una de sus clases, obteniendo con ello mejor organización del tiempo y las actividades que se realizaron en cada una de ellas; dándoles como resultado, un buen trabajo dentro del salón de clases y la integración de los alumnos a los trabajos realizados.

Durante los diferentes periodos de práctica la utilización de las dinámicas grupales ayudan a organizar y motivar a los alumnos, puesto que considera conveniente la utilización de un apartado más en la planeación profesional en este rubro de las dinámicas grupales.

La planeación no es un instrumento que siguen al pie de la letra solo sirve de guía para realizar un trabajo bien organizado, ayuda a realizar cada una de las actividades, con la flexibilidad de que cuando no puede llevar a cabo todos los trabajos, se buscó la forma de hacer las debidas modificaciones, sin que altere sus propósitos a los que se pretende llegar.

La planificación también organiza la enseñanza de diversos contenidos que resultaban tediosos y monótonos, tanto para los alumnos como para el docente, se dan a la tarea de buscar diversas estrategias que le facilite a ser más versátil las clases correspondientes a los contenidos de ciencia y a los que están directamente relacionados con la investigación científica.

LAS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EN LA ENSEÑANZA DEL CONTENIDO “ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGUNAS ADAPTACIONES EN LA RESPIRACION DE LOS SERES VIVOS. UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA CON LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA”.

Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje en los objetivos que se persigue, el panorama de estudios como el subrayado de la idea en el texto hasta procesos de pensamiento más complejo para que se desarrolle con mayor facilidad.

Sim embargo en términos generales la mayoría coincide en los siguientes propósitos, todos son procedimientos que influyen varias técnicas, operaciones o actividades específicas persiguiendo el propósito del aprendizaje en el alumno de una manera en que él se relacione en su proceso de aprendizaje participando activamente en el no siendo solo un receptor de la información.

Las actividades desarrolladas a través de las diversas estrategias producen un ritmo de aprendizaje más dinámico en el alumno, despertando su interés hacia los temas tratados. La lluvia de ideas es una técnica para generar que broten los conocimientos que los estudiantes tienen sobre el tema, permitiendo la libre expresión de ideas de los participantes y agilizando su búsqueda de soluciones sobre algún tema.

El ensayo es otra técnica que permite que los adolescentes aprendan a relacionar la información de los temas y cómo manejar esta misma, enseñando al educando a ser más analítico. Los ensayos conciten en tres partes: la introducción, el desarrollo y las conclusiones.

El mapa conceptual es un esquema que representa un conjunto de significados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com