ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO XVII Petróleo E Hidrocarburos

dewy27 de Marzo de 2015

3.653 Palabras (15 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 15

1. El uso del petróleo a través del tiempo:

Desde tiempos muy remotos, el petróleo fue utilizado para actividades cotidianas del ser humano. Utilizado como carburante por los babilonios, bizantinos e indios. Fue en el siglo XVIII que el petróleo se utilizó para el alumbrado de las calles y de las viviendas; ya en siglo XIX fue utilizado para la industria ya que se inventaron motores de combustión interna, convirtiéndose así en un combustible para la variedad de los tipos de transporte.

Hoy en día se puede apreciar que se usa al petróleo como una fuente de energía en la mayor parte de países del mundo, gracias a que se obtiene combustibles de la destilación fraccionada de petróleo, muchos de los medios de transporte aéreo, marítimo, lacustre, terrestre se ven beneficiados ya que de ese modo se puede hacer posible producción de plásticos, fibras textiles, disolventes fertilizantes, detergentes, pesticidas, conservadores de alimentos, etc. Del mismo modo es posible generar energía eléctrica a partir de petróleo.

El uso del petróleo se ha vuelto importante en la economía de los países a nivel mundial, porqué nuestra civilización actual depende de esta sustancia. Es este el motivo por lo que países potencia como E.E.U.U., Inglaterra, Francia, China, Rusia,… Poseen una rivalidad siendo estos países mencionados, los más grandes monopolios capitalistas. Esto es comprobable por qué en el año de 1991 Estados Unidos desató una guerra en el Golfo Pérsico, posteriormente en el 2003 los monopolios estadounidenses e ingleses invadieron Irak para apoderarse de las reservas de petróleo. Por eso es que tanto ingleses como norteamericanos actualmente controlan su producción.

2. Definición del petróleo:

El vocablo de petróleo proviene del latín petra = piedra y óleum = aceite, que significa aceite de piedra, se denominó de esa manera porqué en un principio (en la antigüedad) esto brotaba espontáneamente de algunas rocas. Además es conocido como oro negro.

Esta sustancia es una mezcla oleosa que se puede encontrar en lechos geológicos continentales o marítimos. El cuál es un recurso no renovable y usado como principal fuente energética a nivel del mundo, más del 50% de la energía utilizada a nivel mundial es proveniente del petróleo.

2.1. Composición: El petróleo es una mezcla de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos, entre los cuáles podemos encontrar alcanos lineales y ramificados, cicloalcanos, aromáticos, etc. Una parte de las parafinas gaseosas o gas natural es posible encontrarse disueltas parcialmente en él y el resto forma una capa de gas sobre el mismo.

También presenta impurezas tales como sales, arena, agua, compuestos de azufre, nitrógeno u oxígeno. Entre los compuestos oxigenados del petróleo tenemos a los fenoles y a los ácidos alifáticos y entre los compuestos nitrogenados están la piridina y sus análogos.

Los compuestos de azufre tienen también una gran significación no solo por su cantidad (de 0,5% a 5%) sino por su corrosividad, olor y otras propiedades que comunican a las fracciones de petróleo entre dichos compuestos tenemos: H2S, tiofeno, mercaptanos.

2.2. Propiedades Físicas:

Es un líquido oleaginoso e inflamable de color variable (desde pardo pasando a verde claro hasta negro).De olor desagradable, su densidad varia 0,7 y 0,95 g/mL por lo que es menos denso que el agua pero más viscoso. Forma dos capas con el agua salada del subsuelo.

2.3. Clasificación:

DE BASE TIPOS DE HIDROCARBUROS QUE PREDOMINAN PORCENTAJE DE ABUNDANCIA

Paráfinica Alcanos Mínimo 75%

Naftética Naftenos o cicloalcanos Mínimo 45%

Aromática Arómaticos o arenos Mínimo 50%

Asfáltica Resinas y Parafinas de gran peso molecular Mínimo 60%

Parafino - Naftética Alcanos

Cicloalcanos Mínimo 60 a 70%

Mínimo 20%

Parafino - naftética- aromática Contenido similar de parafinas, Naftenos y Aromáticos Mínimo 30%

Nafteno- aromática Naftenos y Aromáticos Mínimo 35%

Nafteno- aromático- asfáltico Naftenos, aromáticos y compuestos asfálticos. Mínimo 25%

Arómatico - asfáltica Aromático y compuestos asfálticos. Mínimo 35%

2.4. Teorías respecto al origen del petróleo:

2.4.1. Teoría orgánica:

Desde hace millones de años, la flora marina (fitoplancton) convierte el CO2 en material vegetal del cual se alimentan diferentes micro animales (zooplancton). Estos microorganismos al morir se fueron acumulando en el fondo de los mares junto a los restos de otros animales que fueron cubriéndose con sedimentos arenosos. Fue entonces que en condiciones de alta presión y por acción de bacterias anaerobias se dio inicio a una lenta descomposición cuya consecuencia fue la formación del petróleo.

Movimientos geológicos posteriores hicieron posible la liberación de petróleo hacia la superficie que fue acumulado a lo largo de capas permeables, encajadas entre otras impermeables; finalmente el petróleo quedó atrapado en fallas anticlinales u otros accidentes de rocas porosas, esa es la razón por encontrarlo en agua salada.

2.4.2. Teoría inorgánica:

La hipótesis de la formación inorgánica fue sustentada por Mendeleiev y Berthelott (1877), que sostiene que carburos metálicos al encontrarse en el subsuelo reaccionan con el agua dando lugar a hidrocarburos. Efectivamente si esto se comprueba en un laboratorio esto realmente es así, e incluso posee aspecto exterior y olor del petróleo. Pero al ser el petróleo una mezcla compleja de hidrocarburos no se pueden haber formado solo con agua. Su teoría a pesar de no ser exacta fue la primera que cuestiono el origen de esta sustancia.

2.5. Reservas del Petróleo:

En el año de 1960 se pronosticó que el petróleo se terminaría a fines del siglo XX. Pero se puede observar que eso no fue así por el contrario se encontraron muchos yacimientos con muy buenas cantidades de petróleo, que al ser descubiertos se estimó una cantidad determinada pero con el proceso de extracción se dieron cuenta que había mucho más.

Se calcula que para el 2040-2070 si se acabara este recurso no renovable. La mayor cantidad de petróleo, más de un 40%, se ubican en las regiones de Medio Oriente (Arabia Saudí, Irak, Kuwait e Irán), Estados Unidos, Canadá, Rusia, China, México. En el Perú los yacimientos se encuentran en Piura (Talara)y en la selva (Loreto y Ucayali). Con una industrialización de los países como E.E.U.U., Japón, Inglaterra. Francia, etc. El consumo de petróleo incrementó considerablemente.

3. Etapas de explotación del petróleo:

El petróleo tal como se encuentra en las profundidades de la tierra no tiene utilidad alguna. El valor de su uso lo adquiere con su proceso de extracción.

3.1. Prospección:

Consiste en el estudio al terreno del que se tiene un indicio de la existencia de petróleo. Con la ayuda de distintas ramas de la ciencia como: la Sismología, la Geología que estudia la corteza terrestre, la Paleontología o estudio de fósiles, la Cartografía cuyo objetivo es la construcción de mapas; la Química e incluso la Bacteriología, que se dedica al estudio de bacterias para encontrar nuevos yacimientos petrolíferos.

Es desde 1920, se mejoraron las técnicas para encontrar petróleo por la aplicación de métodos físicos que expliquen determinados problemas que expliquen los problemas que se dan en la geología:

Los métodos geofísicos, se basan en que las rocas poseen diferentes propiedades y las propiedades de los subsuelos como: densidad, propiedades magnéticas, eléctricas, etc.

Los métodos magnéticos registran distorsiones del campo debido a las variaciones de susceptibilidad magnética y del magnetismo permanente de las rocas La prospección magnetométrica aérea permite detectar con rapidez las animalias importantes de la estructura del zócalo en áreas muy extensas y delimitar así la cuenca sedimentaria antes de iniciar los procedimientos de sondeos.

Los métodos gravimétricos miden las fluctuaciones del campo de gravedad terrestre, se utilizan especialmente para localizar domos de sal, que con frecuencia están relacionados con el petróleo. Este método se fundamenta en que la sal tiene menor densidad que otros sedimentos.

El actualidad, el método sísmico es el más utilizado el cual se basa en el registro del eco del sonido de una sísmica creada artificialmente. Se hace una pequeña perforación, donde se coloca una carga pequeña de explosivo y se procede así a su voladura, generándose una onda sonora que no se traslada al interior de la tierra a velocidad uniforme sino en función a las capas que atraviesa: arena, piedra caliza, roca dura, etc. Desde estas capas parten hacia la superficie ecos que finalmente serán registrados por un sismógrafo que interpretadas correctamente, facilitan la localización de petróleo.

3.2. Sondeo y Extracción:

Antiguamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com