ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIA MODERNA-CIENCIA POSTMODERNA ¿DÓNDE SE UBICA LA CIENCIA IMPERIAL?


Enviado por   •  27 de Febrero de 2013  •  4.153 Palabras (17 Páginas)  •  887 Visitas

Página 1 de 17

Partiendo de una concepción de ciencia como fenómeno que impacta a la sociedad y a la vez es impactado por ella, se realiza un análisis de la manifestación moderna y postmoderna de la ciencia, con el propósito de clarificar las características de cada una de ellas, comprender mejor su interjuego y vislumbrar lo que podría estar siendo su nueva manifestación en lo que se denominaría “Ciencia imperial”.

El presente escrito tiene como objetivo realizar una reflexión acerca de las manifestaciones de la ciencia a lo largo de la historia. La reflexión estará enfocada a las características de dichas manifestaciones de la ciencia, en tanto ésta es considerada moderna o postmoderna y las implicaciones de tales manifestaciones en lo que se considera como una prospectiva ya en periodo de gestación. Se parte del supuesto que la ciencia es una actividad humana, gestada y desarrollada dentro de un contexto socio-económico-político, que le va dando un carácter específico a lo largo de su devenir histórico. Aunque, no es sólo el mencionado contexto el que afecta la manifestación de la ciencia, sino que a su vez, la ciencia, sus concepciones y resultados, tienen implicaciones sobre o influyen en ese mismo contexto. Tal como lo afirman Moghaddam, Walker y Harré (2003), nada puede existir fuera de la cultura, ni siquiera los científicos ni los métodos científicos. Estos autores afirman que son los sistemas culturales de significado los que permiten a los científicos desarrollar y utilizar métodos de investigación, así como reconocer e interpretar los datos; al mismo tiempo esos sistemas de significado –al actuar como paradigmas – delimitan la visión de lo que es aceptable en ciencia.

Así, las manifestaciones del hacer humano en su conjunto, van conformando el desarrollo, entretejiendo los hilos de lo que conforma nuestra cultura con cada una de sus acepciones. Es así comprensible, que ante la manifestación de la modernidad en el mundo, surja también la ciencia con las características epistémicas que ahora presenta ¿Por qué se constituye la ciencia como ciencia a través de la modernidad? Será necesario ubicarnos en lo que es considerado como modernidad para comprenderlo.

La modernidad no es un periodo específico en el tiempo, diversos autores han ubicado sus inicios en diferentes periodos de la historia, también han especificado que en ciertas ocasiones se trata de lo que pudieran considerarse manifestaciones de la modernidad. Así, por ejemplo, Toulmin (1990), ha estudiado sus manifestaciones a partir del siglo XVII hasta nuestros días, mientras que Gandillac (1992) estudia su génesis partiendo del siglo V al XVII. Habermas (1989), por su parte, se refiere a ella como a un discurso inacabado. Cabe mencionar, incluso, que la modernidad no coincide temporalmente en los diferentes dominios, inclusive ni siquiera al interior de éstos. Como lo afirma Nouss (1997) “... la fecha de la modernidad es materia de controversias infinitas y revela los intereses y las estrategias ideológicas mayores.” (Énfasis personal)

Por lo tanto, lo que define a la modernidad no es una temporalidad específica ni una corriente o corrientes determinadas, para la modernidad, es la razón la instancia suprema de juicio. La modernidad es una actitud consistente en mantener una sensibilidad al presente y a la vez un sentido de cambio, un sentido de cuestionamiento crítico, que por crítico no desecha la tradición sólo por ser tradición. A partir de estas afirmaciones, la modernidad se ve como la proclamación cualitativa de una condición. La modernidad así descrita evidencia su carácter de transhistórica. Ser moderno no implica la pertenencia a un periodo histórico, ser moderno se vuelve una elección, un compromiso auto-adquirido que implica el uso racional de la razón que permite o propicia la constante reflexión, incluso sobre la modernidad misma.

Ante esta característica definitoria del uso de la razón, surge la ciencia con sus características de moderna. Dudando de todo aquello que no pueda ser probado a través de los medios que la razón sistematizada establezca. Como lo señala Berthon (1998), el proyecto de la modernidad implica los esfuerzos por desarrollar un conocimiento objetivo, verdades absolutas, moralidad y leyes universales, arte autónomo. Es un intento sostenido por liberar al pensamiento y a la acción humanos de la irracionalidad de la superstición, del mito y de la religión. Implica los presupuestos básicos de la Ilustración. Presenta como idea nuclear al sujeto racional como el vehículo principal para el progreso y la liberación. Enfatiza la unidad (todos somos iguales) y el progreso (mañana será mejor que hoy). Así, ser moderno es encontrarse a sí mismo en un ambiente que promete aventura, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros mismos y del mundo. El modernismo se identifica con valores tales como integración, diferenciación, realidad objetiva, tiempo lineal y espacio delineado, ortodoxia, unidad y fundacionalismo. Estos mismos valores son sumamente apreciados en lo que se concibe como ciencia moderna; podría afirmarse que es justamente a través de la ciencia moderna que se persigue y se pretende cumplir o alcanzar dichos valores, ello lo demuestran los exitosos intentos del denominado Círculo de Viena por conseguir una metodología científica universal, es decir, aplicable a todas las esferas de conocimiento, a través de la llamada filosofía positivista cuya paternidad es atribuida a Augusto Comte. Así tenemos que, como lo reporta Low (2002), “El positivismo lógico generalmente descansa sobre una forma de datos sensibles a los que los individuos tenían acceso inmediato de manera consciente y ello representaba una realidad objetiva que se considera disponible para todos los que perciben. Los universales, si bien considerados como reducibles a sentidos particulares, también fueron pensados como inmediatamente aprehensibles. La sensación, por lo tanto, proporciona datos acerca de lo que realmente es el caso y, los principios universales del lenguaje y de la lógica, ya que reflejan abstractamente la estructura de la realidad, proporcionan el contexto para lo que puede posiblemente ser el caso” “Asumiendo este tipo de visión, al menos en lo general, el cambio científico es entendido como teorías más recientes y más exactas incorporando teorías anteriores y menos exactas. Ya que sólo existía una realidad racional, el cambio se consideraba como acumulativo, con cada nueva teoría adhiriéndose y superando a las anteriores y acrecentando la predicción y el control sobre la naturaleza debido a su mayor exactitud”

Respecto de la realidad objetiva así entendida, ya los filósofos de la escuela de Frankfurt , han afirmado que la ciencia no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com