ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIA Y CONCIENCIA ECOLÓGICA

kulaxhTesis12 de Febrero de 2014

4.227 Palabras (17 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 17

JUAN

ión son la ambición insaciable, el egoísmo y el cinismo. El cinismo es un modelo mental que ciega al mundo.

4. CIENCIA Y CONCIENCIA ECOLÓGICA.

Para tener un concepto científico sobre este tema, se analiza y transcribe parte del estudio "Gestión Ambiental Gran Dilema: Progreso o Retroceso", realizado por el Licenciado Francisco Díaz, Catedrático de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid.

Según él, la ciencia ecológica ha sido raramente invitada a participar en estos problemas. El ecólogo, por su parte ha encontrado un inmenso laboratorio en ella y ha aprendido mucho del funcionamiento de los sistemas naturales al verlos afectados por el hombre moderno, pero su interés, ha sido mucho más científico que técnico. Es evidente el contraste con las ciencias económicas - y muchas disciplinas o especialidades científicas que recientemente han sido denominadas "ambientales". El término "ecología ", sin embargo, se utiliza mucho: "…la contaminación daña a "la ecología" de este río…", dicen con sorna algunos ecólogos prestigiosos, lamentando que la mayoría de las veces no se tienen en cuenta planteamientos propios de la ciencia a la que alude este término. La ecología es, sin embargo, la ciencia básica del ambiente donde tienen lugar los procesos biológicos y donde se instala la economía humana. Si hay

falta de entendimiento o interés mutuo tal vez se deba, por una parte, a que los planteamientos ecológicos tienen base filosófica y muchas veces conservacionistas, temidos frecuentemente por quienes hacen planteamientos desarrollistas a ultranza y, por otra , a que la formalización de problemas desde perspectivas sistemáticas - ecosistémicas - resulta cara, y la puesta en práctica de soluciones ecológicas - basadas en lo que la ecología enseña es habitualmente incompatible con la visión monetarista de que goza la economía clásica. Los ecólogos han participado en estudios denominados ambientales aplicados, desempeñando un papel más analítico que sintético, lo que contrasta con el trabajo que debieran realizar de acuerdo con la doctrina de la ciencia que practican cuando hacen su trabajo académico. Han conceptualizado, no obstante, un esquema marco de las interacciones hombre - biosfera, y han aportado numerosos y variados modelos concretos para la formalización de problemas no excesivamente complejos, métodos de estudio implicados a diferentes problemas, así como parámetros ecológicos a los que referir efectos de perturbaciones y sistemas de vigilancia ecológica continuada de actividades diversas. En efecto, la Ecología ha obtenido, como otras muchas ciencias, notables ventajas de estos laboratorios que en la práctica, constituyen los problemas ambientales. Las revistas científicas de ecología, sin embargo, muestran una producción investigadora mucho más notable que las técnicas de esta materia.

El esquema marco aludido contiene las consideraciones globales a

continuación indicadas, que sirven para entender mejor los problemas

ambientales y para una toma de conciencia, constituyendo en cualquier

caso, el campo donde debe actuarse:

o Las sociedades humanas basan su éxito en un elevado consumo de energía no alimentaria - exosomática -. En todo el planeta esto representa , por término medio, aproximadamente un 88% de la energía consumida por individuo. Este consumo varía, no obstante, notablemente entre las sociedades desarrolladas y las consideradas en vías de desarrollo o pobres.

o El crecimiento demográfico humano es enorme. Muchas razas y variedades de animales domesticados y plantas cultivadas han llegado a alcanzar también , en la actualidad, un tamaño poblacional muy elevado y una biomasa muy grande, impensable en ausencia del hombre. Esto ha ocurrido gracias a mecanismos de control económicos, cuyo éxito se ha basado en una gran simplificación estructural y productiva de la biosfera. El tamaño de estas poblaciones es el que conviene al hombre. Sin embargo, el tamaño de la población humana parece hoy muy lejos de estar regulado por mecanismos naturales. Debe aceptarse, no obstante, que toda población biológica alcanza tarde o temprano un tamaño de equilibrio; su regulación depende de su propia tendencia de crecimiento , y su tamaño , del equilibrio de las condiciones ambientales.

o La ocupación del espacio por las sociedades humanas escapa actualmente a todo mecanismo directo de control natural. Esta libertad de acción ha llevado consigo comportamientos estúpidos en países desarrollados. Por ejemplo, la ocupación de las vegas ha ocasionado la pérdida de los suelos de mayor interés productivo, costes irreversibles de pérdida de calidad de las aguas , y contaminación atmosférica por dificultad de transferencia aérea; la regulación hidráulica de ciertos ríos ha supuesto inundación de valles fértiles y pérdidas incalculables de culturas agrarias de enorme rentabilidad y estabilidad económica.

• Los eficaces sistemas de transporte de individuos y recursos de

los que disponen las sociedades humanas escapan también de

los mecanismos naturales de regulación. Esto ha llevado consigo

el empobrecimiento material y energético de muchas regiones y , en

otras, la puesta en práctica de la idea de desarrollo a ultranza,

consumista y contaminante. La diferencia de consumo material y

energético arriba aludido puede llegar a ser muy grande entre unas

sociedades y otras. Se plantea un serio dilema ante la consideración

de un desarrollo económico más racional o "sostenible" y la estimación

de las necesidades de personas que se mueven entre la inanición y la

saciedad en términos de energía alimentaria - lo que equivale al simple

y al doble - y entre extremos enormemente distantes en términos de

energía exosomática.

5. EL IMPACTO AMBIENTAL

En el terreno de los problemas concretos, la ecología como tal, estudia las interrelaciones ambiente físico-mundo vivo-, tiene poca participación los problemas ambientales. Sus planteamientos gozan de gran popularidad en el la conservación de la naturaleza, pero aún carecen de suficiente arraigo extra-académico en el campo del "medio ambiente". El mundo industrial conoce poco la ciencia ecológica, empero teme sus planteamientos porque los confunde con los propios del ecologismo (el uso social y sostenible de los recursos naturales).

Ha sido en cierta forma contraproducente el papel llevado a cabo en las dos últimas décadas por muchos presuntos expertos ambientales y aficionados a la ecología. Pero es verdad que largos años de errores conceptuales, que los enfermos pagaron caro, caracterizaron también los comienzos de la medicina, o la farmacia.

Hay elementos de juicio para pensar que, en parte, se debe al desprestigio de algunos proyectos ambientales en los que a propósito se ha prescindido de los ecólogos, porque interesa más ignorar el problema ecológico que hacerle frente.

El frente de trabajo de la Ecología aplicada podría reconocerse teniendo en cuenta los siguientes escenarios:

• El terreno de lo concreto contiene un fondo ético del mismo alcance que el global. La economía se basa en los recursos naturales. Mientras el monetarismo - la profesión de muchos expertos en finanzas- generalmente no. Al menos no directamente. La economía debiera conocer, al menos, los rasgos generales del funcionamiento de la naturaleza.

La explotación de los recursos naturales todavía se basa, en decisiones

prueba y error. Gran parte de los sistemas agrarios tradicionales

evolucionaron a través de este mecanismo.

El desarrollo industrial habitual se ha basado también en decisiones

de prueba y error, aunque soportadas por grandes medios materiales

para llevar a cabo las actuaciones. Desde la perspectiva ambiental, ha

carecido prácticamente de conciencia y previsión en su corto período

de vigencia. Los costos ambientales acumulados por los errores y a

son demasiado altos.

Existen componentes éticos y económicos de progresivo peso. Así, por

Ejemplo, ¿Se debe sacrificar el ambiente por , lo rentable de otra

actividad económica? para algunos podría ser valido y para otros no.

para ejemplificar lo anterior se puede citar el caso de la Compañía

Simpson. la cual pretendía deforestar una extensa área de bosque y

sumado a ello, por economía transportar las trozas a través del Río

Dulce, Izabal.

o En la naturaleza casi todo se relaciona con todo. La explotación del recurso suele guardar relación con la alteración de un proceso. La extracción de madera del bosque de un terreno en pendiente lleva consigo la pérdida de suelo por erosión. Cualquiera puede entender esta trama de relaciones. El coste y el beneficio de esta explotación deben ser analizados en el marco de este proceso.

o El problema ambiental suele tener tres componentes: Uno ecológico, otro económico y el sociológico. El primero, debe analizarse en el contexto de una trama de relaciones. El segundo, no es monetarista: el recurso natural debe tener un precio, y su alteración unos costes asociados. El componente sociológico constituye el parámetro. La clarificación del problema ambiental desde el punto de vista de este componente debe contemplar la percepción social del beneficio obtenido, del problema generado y el concepto de progreso, o retroceso, generado en la sociedad.

6. EL MEDIO AMBIENTE Y LAS TRES "R"

Dentro el extenso material bibliográfico consultado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com