ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIA Y TECNOLOGIA


Enviado por   •  3 de Abril de 2013  •  3.167 Palabras (13 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 13

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

OBJETIVOS

• Identificar como ha sido la evolución histórica de la ciencia y la tecnología.

• Reconocer cuales son los impactos que generan la ciencia y la tecnología en la sociedad, entre otros.

• Comprender diferencias y relaciones entre la ciencia y la tecnología.

INTRODUCCIÓN

Desde su origen el hombre ha querido encontrar respuestas a millones de preguntas que aparecían a lo largo de su vida cotidiana, y a su vez solucionar necesidades que han ido apareciendo con el tiempo.

A pesar de una búsqueda ardua en su mayoría estas necesidades y preguntas han tenido respuesta con la ciencia; la que con argumentos ha desarrollado teorías que hoy en día son muy importantes ya que no solo generan solución a problemas actuales sino que a su vez permite crear bases para solucionar las necesidades de la sociedad en el futuro.

A su vez con la tecnología se ha dado lugar a muchos desarrollos tecnológicos que han ayudado de algunas maneras al hombre, claro siempre y cuando esta sea usada para un uso en pro de la sociedad.

Por lo tanto resulta interesante ver cómo han evolucionado las mismas, su impacto en la sociedad, en la economía, entre otros.

ORIGEN DE LA CIENCIA

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades además de numerosas tablas

Matemáticas inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.

Son muchas las razones que llevan al hombre al estudio de la ciencia tales como el deseo de aprender, de explorar diversos campos y con ello a su vez generar más conocimiento útil para la humanidad, claro que difícilmente esta tarea puede ser realizada por cualquier persona, se deben tener conocimiento pleno del área donde se trabaja e implementar el método científico para dar solución a los enigmas y paradigmas que desea contestar (claro que esto no garantiza que lo consiga).

Han sido distintas las maneras en que cada uno de los campos de la ciencia ha ido avanzando en desarrollar conocimientos de mayor generalidad, un ejemplo de ello son las ciencias puras, las ciencias aplicadas, entre otras. Sin embargo, su mayor esplendor ocurrió después de la edad media.

LA CIENCIA MODERNA

Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII

A los métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro. A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático, físico y astrónomo holandés Christian Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.

La culminación de esos esfuerzos fue la formulación de la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural). Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.

Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico−química. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de laquímica cuantitativa.

Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces siglo de la correlación por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Entre ellas figuran la teoría atómica de la materia postulada por el químico y físico británico John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, también británicos, o la ley de la conservación de la energía, enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos.

La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, publicado en 1859, que provocó una polémica en la sociedad no sólo en los ámbitos científicos tan grande como la obra de Copérnico.

Mientras la biología adquiría una base más firme, la física se vio sacudida por las inesperadas consecuencias de la teoría cuántica y la de la relatividad. En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el principio afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada. La mecánica cuántica no opera con datos exactos, sino con deducciones estadísticas relativas a un gran número de sucesos individuales.

Repercusiones de la ciencia en la sociedad

Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com