ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPORTAMIENTO DE LA PORCICULTURA EN MÉXICO


Enviado por   •  14 de Febrero de 2012  •  Trabajo  •  2.633 Palabras (11 Páginas)  •  672 Visitas

Página 1 de 11

COMPORTAMIENTO DE LA PORCICULTURA EN MÉXICO

1. Marco de referencia

Desde 1986 la economía mexicana ha registrado cambios estructurales en las políticas relacionadas con el ambiente externo, consistentes en la apertura a la competencia del exterior. En lo interno se han observado cambios como la privatización de empresas públicas, la desregulación económica, la supresión de los precios oficiales, la modificación a la base jurídica del ejido y la eliminación de los subsidios a los insumos y servicios para la producción agropecuaria (García, 2000).

En 2008, la economía mexicana se vio afectada por la crisis económica de los Estados Unidos, la volatilidad de los mercados, la baja en las remesas y la crisis alimentaria, condujeron a una alza indiscriminada en el precio de los cultivos agroindustriales y granos empleados que se emplean en la alimentación de la población y del ganado, precios también influidos por las alzas generalizadas en los insumos agropecuarios tales como fertilizante y petróleo, sin embargo, pese a todos esos eventos el incremento del PIB ligeramente superior al 1%.

Estos factores inciden directamente en el poder adquisitivo de la población y en los costos de producción de la actividad pecuaria, destaca el precio del alimento para ganado que registraron aumentos de hasta el 50% y el precio de grano hasta el 100%.

Si bien la participación del sector pecuario en el producto interno bruto es mínima (alrededor del 0,3 por ciento), su importancia reside en proporcionar un conjunto de productos a una amplia y compleja cadena productiva que incluye la producción de granos forrajeros y oleaginosas, la elaboración de alimentos balanceados, producción de fármacos y productos biológicos, etc.

En general, las políticas macroeconómicas y sectoriales recientes han tenido un fuerte efecto en el desarrollo del sector pecuario. El retiro de los subsidios gubernamentales los granos y los efectos de la apertura comercial han provocado una depuración de los integrantes de las cadenas, se han consolidado las empresas y productores más eficientes y eliminado básicamente la producción de tipo campesino.

Por la magnitud del inventario y la cantidad de carne producida, la porcicultura fue el sistema ganadero más importante del país entre 1975 y 1985, en la década de los sesenta y la mitad de los setenta, la carne de cerdo presentó una alta elasticidad-ingreso y constituía el producto cárnico de mayor consumo en los estratos de la población de menores ingresos (Espejo 1999).

En México, la porcicultura actualmente ocupa el tercer lugar en importancia como sistema productor de carne después de la cría de bovinos y aves.

En este documento se hará una breve descripción de los fenómenos que han influido en el desarrollo la actividad, observando el comportamiento de la producción y el consumo de carne de cerdo.

Los sistemas de Producción Porcina en México.

En el país coexisten tres sistemas de producción relacionados al tamaño, sistema de producción tecnificado que se caracteriza por una alta capacidad de innovación tecnológica y los de articulación de los eslabones de la cadena por lo regular agrupa a grandes empresas y productores; el sistema semitecnificado son mediando productores o cooperativas pecuarias que dan servicio a sus integrantes, por lo regular atienden un aparte de mercado nacional, existe innovación y desarrollo tecnológico siempre y cuando logren los subsidios o créditos para implementar acciones de mejora, finalmente el sistema de producción campesina, que es básicamente de traspatio, con poco acceso a tecnología y créditos, son altamente vulnerables a los cambios en el mercado y a la baja en los precios.

Estructura Etapas y formas integradas Características Parámetros productivo-tecnológicos

Empresas tecnificadas

(40% de la producción)  Producción de pie de cría

 Producción cría-engorda

 Fabrica alimentos balanceados

 Laboratorios

 Rastros

 Frigoríficos especializados

 Industrialización (jamones, embutidos)

 Comercialización al mayoreo  20-25% de la piara

 Granjas entra 80/120 mil cerdos/año

 Instalaciones tecnificadas

 Genética de alta calidad

 Concentración engorda

 Crédito con la banca privada Coeficiente de conversión entre 3 a 3.10

Mejoras genéticas

Tasa de extracción 120 a 140%

Semi-tecnificados

(30% de la producción)  Cría/engorda

 Fabricación de alimentos

 Frigoríficos / comercialización al mayoreo y medio mayoreo  20% de la piara

 Buena infraestructura y tecnología de producción

 Dependencia del insumo alimenticio y biológico

 Fuerte dependencia del sistema de crédito oficial  Coeficientes de conversión de 3.5/4.5

 Tasa de extracción 80/100%

Sistema tipo campesino

(30% de la producción)  Pequeñas fincas y traspatio

 Cría-engorda sin especialización

 Autoconsumo parcial

 Venta de ganado a pie á intermediarios  55% de la piara

 Alimentación en base a esquilmos y desperdicios

 Base genética estancada (por lo regular razas criollas)

 Tamaño medio 10/20 cerdos  Tasa de extracción 60%

 Alta mortandad 20 a 25%

Fuente: FAO 1997

Producción Nacional

La historia de la producción porcícola ha tenido diversos comportamientos que no dejan de estar vinculados a las políticas públicas de apoyo al sector, ello se demuestra en la oscilación de la producción durante los últimos 32 años.

Por la magnitud del inventario y la cantidad de carne producida, la porcicultura fue el sistema ganadero más importante del país entre 1972 y 1985.

Fuente: elaboración propia a partir de datos históricos de la SAGARPA, el año 2009 es estimación.

Durante la década de los sesenta y la mitad de los setenta, la carne de cerdo constituía el producto cárnico de mayor consumo en los estratos de la población de menores ingresos (Espejo 1999).

En esa época, los cambios a nivel mundial en los sistemas de alimentación, genética, sanidad y manejo, permitió un descenso del precio relativo de la carne de cerdo, convirtiéndola, a partir de entonces, en una de las carnes de mayor consumo en todo el mundo (FAO, 1993).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com