ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cancer Inmunologia.

wapaq11 de Febrero de 2013

2.772 Palabras (12 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

FRANCISCO GARCIA SALINAS

QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

INMUNOLOGIA

TRABAJO DE INMUNOLOGIA DEL CANCER

INTEGRANTES:

LUIS ENRIQUE LUGO

EDWIN SANDOVAL QUIROZ

IAN FRANCISCO DOMINGUEZ CHAVEZ

JOSE GUILLERMO OLMOS

Inmunología del cáncer

La Inmunología es la ciencia que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica de un organismo. Estos mecanismos consisten esencialmente en la identificación de sustancias extrañas y su destrucción.La Inmunología es la ciencia que estudia todos los meanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica de un organismo. Estos mecanismos consisten esencialmente en la identificación de sustancias extrañas y su destrucción. Algunas de estas causas podrían ser enfermedades causadas por virus oncogénicos como el Citomegalovirus (CMV), el virus de Epstein-Barr o el Virus del Papiloma Humano (VPM); pero no es la única ya que también puede intervenir en la formación del cáncer la herencia; personas que tengan en su historial familiar el cáncer son más propensosa desarrollarlo que los demás.

Como se sabe también existen dos tipos de tumores:

• Los tumores benignos, los cuales al ser extirpados no vuelven a aparecer

• Los tumores malignos que son los que desencadenan el cáncer. Estos tumores pueden viajar por el organismo y desarrollarse en otra parte de éste.

Existen a su vez dos factores que determinan el crecimiento de los tumores malginos y estos son:

La capacidad proliferativa de las células tumorales

La capacidad de las células tumorales de invadir otros tejidos.

Estos tumores malignos pueden ser capaces de evadir los mecanismos de defensa de nuestro sistema inmunológico. Los tumores expresan antígenos que nuestro sistema inmunológico reconoce como "extraños", por lo que provocan respuestas inmunitarias. Sin embargo, estas respuestas inmunitarias no logran impedir el crecimiento tumoral debido a varios factores como las siguientes:

• Debido a que las células tumorales son células que provienen de nuestro organismo, son semejantes a las células normales por lo tanto lamayoría de éstas presentan muy pocos antígenos que puedan ser reconocidos como no propios.

• El crecimiento y diseminación rápida que presentan estos tumores pueden superar la capacidad del sistema inmune para erradicarlos

• muchos tumores presentan mecanismos especializados por los cuales evaden las respuestas del sistema inmune.

Origen del cáncer

Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Las células cancerosas también se denominan células malignas. El cáncer se origina de células normales en el cuerpo. Las células normales se multiplican cuando el cuerpo las necesita y mueren cuando el cuerpo ya no las necesita. El cáncer parece ocurrir cuando el crecimiento de las células en el cuerpo está fuera de control y éstas se dividen demasiado rápido. Igualmente, puede ocurrir cuando las células olvidan cómo morir. El cáncer puede aparecer en casi cualquier órgano o tejido, como el pulmón, el colon, los senos, la piel, los huesos o el tejido nervioso.

Hay muchas causas que provocan cáncer, pueden ser genéticas, ambientales o otros factores externos que afecten al organismo.

• Benceno y otros químicos.

• Consumo excesivo de alcohol.

• Toxinas ambientales, como ciertos hongos venenosos.

• Exposición excesiva a la luz solar

• Problemas genéticos

• Obesidad

• Radiación

• Virus

Factores hereditarios

Algunas formas de cáncer son más frecuentes en algunas familias: el cáncer de mama es un ejemplo de ello. El cáncer de colon es más frecuente en las familias con tendencia a presentar pólipos de colon. En algunos trastornos hereditarios, los cromosomas tienen una fragilidad intrínseca; estos procesos conllevan un riesgo elevado de cáncer.

Radiaciones

Las radiaciones ionizantes son uno de los factores causales más reconocidos. La radiación produce cambios en el ADN, como roturas o trasposiciones cromosómicas en las que los cabos rotos de dos cromosomas pueden intercambiarse. La radiación actúa como un iniciador de la carcinogénesis, induciendo alteraciones que progresan hasta convertirse en cáncer después de un periodo de latencia de varios años.

Productos químicos

El proceso por el que los productos químicos producen cáncer ha sido ampliamente estudiado. Algunos actúan como iniciadores. Sólo requieren una única exposición, pero el cáncer no aparece hasta pasado un largo periodo de latencia y tras la exposición a otro agente denominado promotor.

Los iniciadores producen cambios irreversibles en el ADN. Los promotores no producen alteraciones en el ADN pero sí un incremento de su síntesis y una estimulación de la expresión de los genes. Su acción sólo tiene efecto cuando ha actuado previamente un iniciador, y cuando actúan de forma repetida.

Productos químicos

El proceso por el que los productos químicos producen cáncer ha sido ampliamente estudiado. Algunos actúan como iniciadores. Sólo requieren una única exposición, pero el cáncer no aparece hasta pasado un largo periodo de latencia y tras la exposición a otro agente denominado promotor.

Los iniciadores producen cambios irreversibles en el ADN. Los promotores no producen alteraciones en el ADN pero sí un incremento de su síntesis y una estimulación de la expresión de los genes. Su acción sólo tiene efecto cuando ha actuado previamente un iniciador, y cuando actúan de forma repetida.

El humo del tabaco , por ejemplo, contiene muchos productos químicos iniciadores y promotores. La actuación como promotor del tabaco es tal, que si se elimina el hábito de fumar, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye de forma rápida. El alcohol es también un importante promotor; su abuso crónico incrementa de manera importante el riesgo de cánceres que son inducidos por otros agentes, como el cáncer de pulmón en los fumadores.

Factores inmunes

Se cree que el sistema inmunológico es capaz de reconocer algunas formas de células malignas y producir células capaces de destruirlas. Algunas enfermedades o procesos que conducen a una situación de déficit del sistema inmunológico son la causa del desarrollo de algunos cánceres.

Esto sucede en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), enfermedades deficitarias del sistema inmunológico congénitas, o la administración de fármacos inmunodepresores.

Factores ambientales

Se calcula que éstos son la causa del 80% de los cánceres. La relación causa efecto más demostrada es el humo de tabaco, inhalado de forma activa o pasiva; es responsable de cerca del 30% de las muertes por cáncer.

Sin embargo, la causa de muchos cánceres sigue siendo desconocida. La causa más común de muerte relacionada con cáncer es el pulmonar.

Los tres tipos más comunes en los hombres estadounidenses son:

• Cáncer de próstata.

• Cáncer pulmonar.

• Cáncer de colon.

Mecanismos de acción del cáncer

• Un oncogén es un gen anormal o activado que procede de la mutación de un alelo de un gen normal llamado protooncogén. Los oncogenes son los responsables de la transformación de una célula normal en una maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer. En el hombre se han identificado y secuenciado más de 60 oncogenes en los diferentes cromosomas del genoma, formando un conjunto muy heterogéneo de genes. Engloban todo un set de genes reguladores del crecimiento celular después de varias formas de activación patológicas. La mayoría son clónales u oligoclonales( predomina la patogenia de una sola célula).

• H-ras

• K-ras

• Neu/Erb-B2

• cMyc

• Ciclina D1

• ret

Normalmente inhiben la proliferación a nivel del ciclo celular.

Cuando sufren mutaciones pierden su rol inhibidor.

• P53

• RB1

• BRCA1

• BRCAII

• VH1

• APC

• P16

• NF-1

• NF-2

• WT-1

Descubierto en 1979

P53 no es un gen canceroso

Es un gen supresor

El p53 descubierto en muchas canceres es defectuoso

Es un reloj generacional que notifica a las células para muerte celular “apoptosis”.

• Cuando ocurre un agresión a las células del cuerpo con radiación, acurre una elevación del p53 y las células dejan de crecer, horas mas tarde el p53 decrece y las celulas inician nuevamente su crecimiento, durante este tiempo las celulas se dedican a reparar el daño producido por la agreccion. Aceptando que el p53 normal detiene el crecimiento o reproducción celular durante un tiempo suficiente para que el ADN sea reparado, es evidente que cuando no hay p53 o ha sufrido una mutación, las células se continúan dividiendo a pesar del riesgo del daño en la secuencia de ADN. Por consiguiente la célula que sobrevive a una agresión lleva alto riesgo de hacerse cancerosa. P53(verde) enlaza al ADN, se representan en amarillo los aminoácidos mutados que se encuentran frecuente mente en los canceres humanos. Átomo de zn.

Normalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com